Por Jesús Miguel Muñoz Cantero [i](1), Ana M. Porto Castro [ii](2), M. Josefa Mosteiro García [iii](2), Eva M. Espiñeira Bellón [iiii](1)
(1) Universidad de A Coruña
(2) Universidad de Santiago de Compostela
Palabras clave: ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN, Ética, Integridad académica, Investigación, Prácticas deshonestas, Educación superior
La integridad académica es un eje central en la generación de conocimiento y en la formación de profesionales e investigadores/as, que garantiza la transparencia, la honestidad y la calidad en los procesos de investigación, fortaleciendo la confianza en las instituciones científicas.
Desde una perspectiva ética, la integridad en la investigación mantiene estándares rigurosos que aseguran la veracidad y replicabilidad de los hallazgos científicos (Resnik, 2020) y fomentan la equidad y la responsabilidad en la difusión del conocimiento, evitando la apropiación indebida de ideas y promoviendo la correcta atribución de la autoría (Anderson et al., 2017). Sin embargo, la presencia de prácticas deshonestas, como el plagio, la fabricación de datos y la manipulación de resultados, continúa siendo un desafío en el ámbito universitario (Bretag, 2019; Eaton, 2020). Estas conductas repercuten en la credibilidad de las instituciones y en la calidad del conocimiento generado, además de comprometer la confianza pública en la investigación científica.
En un contexto donde la producción académica es clave para la evaluación institucional y profesional, la presión por publicar ha incrementado la posibilidad de recurrir a prácticas cuestionables para mantenerse competitivo (Fanelli, 2019), de tal forma que publicar en revistas de alto impacto puede llegar a fomentar ciertas prácticas que, si bien no siempre se consideran deshonestas, pueden generar dilemas éticos (Denisova-Schmidt, 2018; Macfarlane et al., 2014).
Otra cuestión a tener en cuenta es la percepción de la gravedad de estas prácticas, la cual varía según la disciplina y la experiencia profesional (Hyytinen y Löfström, 2017). Así, mientras en las ciencias experimentales y de la salud la falsificación de datos y la manipulación de resultados se consideran una falta grave, en las humanidades y en las ciencias sociales el uso indebido de fuentes y la fragmentación de publicaciones pueden ser más tolerados (Martinson et al., 2016).
La falta de formación con respecto a las cuestiones éticas a considerar en las publicaciones científicas y los criterios y métricas de evaluación, como el índice de impacto, pueden incentivar estos comportamientos (Bouter, 2020).
En este estudio se examina la percepción del profesorado del Sistema Universitario de Galicia sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación. Se adoptó un diseño no experimental y transversal de tipo encuesta que permitió evaluar la relación entre diversas variables sin intervención directa en el proceso investigador (López-Roldán y Fachelli, 2015).
La muestra estuvo conformada por 243 docentes del Sistema Universitario de Galicia, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, por conveniencia. Se buscó garantizar la diversidad de disciplinas y trayectorias académicas, considerando factores como la rama del conocimiento y los años de experiencia docente. La representatividad de la muestra se estableció asegurando una distribución equilibrada entre distintas áreas del saber.
El instrumento utilizado fue un cuestionario validado, basado en escalas previas de evaluación de la integridad académica en la investigación (Espiñeira-Bellón et al., 2022). La recogida de datos se realizó a través de plataformas digitales y listas de correo institucionales, garantizando la confidencialidad y el anonimato de las personas participantes. La aplicación del cuestionario fue autoadministrada, reduciendo posibles sesgos derivados de la interacción con los/as investigadores/as.
Los resultados revelan que ciertas prácticas, como el autoplagio o la autocitación excesiva, son percibidas como frecuentes, pero de poca gravedad (Cruz-Cruz, 2020; Zúñiga, 2019). Por el contrario, la fabricación de datos, el plagio y la manipulación de resultados son considerados de extrema gravedad por la mayoría del profesorado (Flanagin et al., 2018; Marcovitch, 2007).
Además, se observan diferencias según la experiencia profesional. El profesorado novel tiende a valorar con mayor severidad ciertas conductas deshonestas, posiblemente debido a una formación ética reciente (Kisamore et al., 2007; Robertson, 2021). Asimismo, docentes de ciencias de la salud muestran una mayor sensibilidad ante la falta de consentimiento informado en la investigación (Hyytinen y Löfström, 2017).
Un aspecto relevante que emerge del análisis es la variabilidad en la percepción de la gravedad de las prácticas deshonestas según el contexto institucional y las exigencias del ámbito disciplinar. En algunas áreas, la presión por publicar en revistas indexadas y la competencia por lograr financiación pueden contribuir a la normalización de ciertas conductas, lo que sugiere la necesidad de adoptar estrategias diferenciadas de formación y control. Asimismo, el profesorado con mayor carga docente y administrativa suele considerar las prácticas deshonestas como menos frecuentes, lo que podría indicar una menor exposición a los procesos de producción científica o una conducta más indulgente hacia este tipo de prácticas debido a la carga de trabajo acumulada.
Los hallazgos encontrados subrayan la necesidad de diseñar estrategias diferenciadas para fortalecer la integridad académica teniendo en cuenta la experiencia y la disciplina del profesorado. Se recomienda implementar programas específicos de formación ética para docentes en formación y senior, enfatizando la responsabilidad y las buenas prácticas investigadoras (Anohina-Naumeca et al., 2018; Gallant, 2017).
Asimismo, las diferencias en la percepción de la gravedad de determinadas conductas sugieren que algunas prácticas se han normalizado en ciertos ámbitos académicos, debido a la cultura de la publicación y la competitividad académica. Además, la influencia de la carga docente y administrativa en la percepción de la deshonestidad académica plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias de prevención y supervisión actuales.
Las instituciones universitarias deben reforzar su compromiso con la transparencia y la ética académica mediante políticas de formación continua y mecanismos de control más rigurosos. También, es fundamental promover una reflexión crítica sobre la presión por publicar y su impacto en la calidad de la producción científica, así como fomentar espacios de discusión sobre dilemas éticos en aras de consolidar una cultura de integridad académica en la investigación.
Referencias
Anderson, M. S., Horn, A. S., Risbey, K. R., Ronning, E. A., De Vries, R. y Martinson, B. C. (2017). What do mentoring and training in the responsible conduct of research have to do with scientists’ misbehavior? Findings from a national survey of NIH-funded scientists. Academic Medicine, 82(9), 853-860. https://doi.org/10.1097/ACM.0b013e31812f764c
Anohina-Naumeca, A., Tauginienė, L. y Odineca, T. (2018). Academic integrity policies of Baltic state-financed universities in online public spaces. International Journal for Educational Integrity, 14(8). https://doi.org/10.1007/s40979-018-0031-z
Bretag, T. (2019). Handbook of academic integrity. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-098-8
Cruz-Cruz, E. M. (2020). Autorías, citas bibliográficas, plagio ¿cómo evitar las malas prácticas en las publicaciones? Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta 45(2). https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2233
Denisova-Schmidt, E. (2018). Corruption, the lack of academic integrity and other ethical issues in higher education: What can be done within the Bologna process? En A. Curaj, L. Deca y R. Pricopie (Eds.), European Higher Education Area: The Impact of Past and Future Policies (pp. 61-75). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77407-7_5
Eaton, S. E. (2020). Academic integrity during COVID-19: Reflections from the University of Calgary. International Studies in Educational Administration, 48(1), 80-85. https://doi.org/10.11575/PRISM/38013
Espiñeira-Bellón, E. M., Pérez-Crego, M. C. y Muñoz-Cantero, J. M. (2022). Relación entre la falta de motivación y la comisión de plagio académico. Revista de currículum y formación de profesorado, 26(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i2.21194
Fanelli, D. (2019). How many scientists fabricate and falsify research? A systematic review and meta-analysis of survey data. PLoS One, 4(5), e5738. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0005738
Flanagin, A., Carey, L. A., Fontanarosa, P. B., Phillips, S. G., Pace, B. P., Lundberg, G. D. y Rennie, D. (2018). Prevalence of articles with honorary and ghost authors in peer-reviewed medical journals. JAMA, 280(3), 222-224. https://doi.org/10.1001/jama.280.3.222
Gallant, T. (2017). Academic integrity as a teaching & learning issue: from theory to practice. Theory Into Practice, 56(2), 88-94. https://doi.org/10.1080/00405841.2017.1308173
Hyytinen, H. y Löfström, E. (2017). Reactively, proactively, implicitly, explicitly? Academics’ pedagogical conceptions of how to promote research ethics and integrity. Journal of Academic Ethics, 15, 23-41. https://doi.org/10.1007/S10805-016-9271-9
Kisamore, J. L., Stone, T. H. y Jawahar, I. M. (2007). Academic integrity: The relationship between individual and situational factors on misconduct contemplations. Journal of Business Ethics, 75(4), 381–394. https://doi.org/10.1007/s10551-006-9260-9
López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Editorial UOC.
Macfarlane, B., Zhang, J. y Pun, A. (2014). Academic integrity: a review of the literature. Studies in Higher Education, 39(2), 339-358. https://doi.org/1.1080/03075079.2012.709495
Marcovitch, H. (2007). Misconduct by researchers and authors. Gaceta Sanitaria, 21(6), 492-499. https://doi.org/10.1157/13112245
Martinson, B. C., Anderson, M. S. y de Vries, R. (2016). Scientists behaving badly. Nature, 435, 737-738. https://doi.org/10.1038/435737a
Resnik, D. B. (2020). The ethics of science: An introduction. Routledge.
Robertson, C. (2021). The ethics of research that may disadvantage others. Ethics & Human Research, 43(1), 2-16. https://doi.org/10.1002/eahr.500074
Zúñiga, J. P. (2019). Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Revista Educación, 44(1), 410-419. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35548
Artículo original:
Muñoz-Cantero, J. M., Porto-Castro, A. M., Mosteiro-García, M. J., & Espiñeira-Bellón, E. M. (2025). Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación. Estudios Sobre Educación. https://doi.org/10.15581/004.50.005
Cómo citar esta entrada:
Muñoz Cantero, Jesús Miguel; Porto Castro, Ana María; Mosteiro García, Josefa y Espiñeira Bellón, Eva (2025). Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/18301
[i] Catedrático de Universidad del Departamento de Didácticas Específicas y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de A Coruña. Presidente de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica: AIDIPE
[ii] Profesora Titular de Universidad del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela. Coordinadora del Programa de Doctorado en Educación.
[iii] Profesora Contratada Doctora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de la Universidad de Santiago de Compostela. Secretaria de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica: AIDIPE
[iiii] Profesora Titular de Universidad del Departamento de Didácticas Específicas y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de A Coruña. Vicedecana de Calidad de la Facultad de Ciencias de la Educación.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (28 de marzo de 2025). Percepción del profesorado universitario sobre la frecuencia y gravedad de prácticas deshonestas en la investigación. Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13la5