Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Palabras clave: REICE, tesis doctorales, educación, España
Si quienes deciden cursar el doctorado lo hacen con tantas ganas, con tanta ilusión y tan comprometidos ¿cómo puede ser que la elaboración de la tesis doctoral tenga tan elevada tasa de abandono?
Quizá la respuesta esté en que, en realidad, por más manuales que se publiquen sobre la elaboración de tesis doctorales (por ejemplo, Brennan, 2019; Carter, 2012, 2020; Evans et al., 2011; Jegede, 2021; Kember y Corbett, 2016; Phillips y Pugh, 2010; Pyrczak, 2021; Single y Reis, 2023; Williams y Reid, 2023) éstos no dejan de ser nada más que grandes recopilaciones de recomendaciones generales que para nada particularizan en las áreas de conocimiento.
Umberto Eco (2001), en su libro clásico “Cómo se hace una tesis” dirigido a las diciplinas humanísticas y sociales refiere que la extensión de la tesis se encuentre entre las 100 y 400 páginas. Sin embargo, la investigación desarrollada por Rigby y Jones (2020) señaló que en Ciencias Sociales y Humanidades la extensión de la tesis doctoral está alrededor de las 200 páginas. Moradiellos (2017), por su parte, apunta que las tesis en esta disciplina deben ser algo más extensas, de 300 páginas. Así, parece que no hay consenso en torno a la extensión del documento, afortunadamente sí lo hay en relación a los seis grandes apartados que debe contener el documento (Introducción, Marco Teórico (o Revisión de la Literatura), Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones, y Referencias. Efectivamente, en las tesis más breves estos apartados es más probable que coincidan los capítulos en los que se organiza la tesis, mientras que en las tesis más extensas la organización de los capítulos puede convertirse en todo un reto.
Con el objetivo de ayudar a clarificar cómo deber ser la estructura y organización de las tesis en Educación en España, la revista REICE ha publicado un artículo en su número 23(1) por los investigadores F. Javier Murillo, Pilar Rízquez y Cynthia Martínez-Garrido en el que analizan la estructura y organización de todas las tesis en modalidad de monografía que han obtenido el premio extraordinario entre los años 2018 y 2022 en el área de Educación en las universidades públicas españolas.
Los resultados son, sin duda alguna, esperanzadores para los y las candidatas a doctor y también para sus directores/as. Estos algunos de los más importantes:
La extensión promedio de las tesis en educación en la modalidad de monografía que han obtenido premio extraordinario es de 405 páginas (sin contar anexos), con una gran variabilidad entre ellas, la más larga tiene 887 páginas y la más breve poco más de 150.
Fuente de la imagen: Pixabay
Los anexos son una parte fundamental del documento final que conforma la tesis y están presentes en el 82% de las tesis revisadas por los autores. Su extensión promedio son 82 páginas, pero en el extremo superior alcanzaron las 716 páginas. De esta forma, si nos referimos al documento en su conjunto (tesis + anexos), estaríamos hablando de que la extensión promedio de las tesis en Educación en modalidad de monografía es de 468,5 páginas, con un mínimo de 167 y un máximo de 1.207 páginas.
Evidentemente, no será lo mismo organizar los capítulos en 470 páginas que en más del triple de estas. Así, la pregunta clave radica en cómo estructurar los diferentes apartados de la tesis doctoral. Como ya hemos mencionado son seis los grandes apartados a los que refieren los diferentes programas de doctorado, a los que habría que añadir los anexos, es el conocido formato IMRyD. Según los autores de la investigación que revisamos, el 89% de las tesis sigue esta estructura: Marco Teórico, Métodos, Resultados y Discusión y Conclusiones, con una Introducción al inicio y las Referencias al final.
Así, las partes que componen las tesis y su extensión promedio, en páginas y porcentaje del total aparecen en la Figura 1.
Figura 1
Distribución y extensión de las tesis en educación en modalidad de monografía premiadas con premio extraordinario de doctorado
Nota. Gráfico recuperado de Murillo et al. (2025 p. 7).
- Introducción, cuya extensión promedio es de 12,0 páginas, lo que supone un 3,0 % del total de las tesis sin anexos.
- Marco Teórico (o Revisión de la Literatura), es el segundo bloque de la tesis con más páginas. Su extensión promedio es de 108,9, lo que significa un 26,9 % del total, con un mínimo de 20 páginas y un máximo de 306.
- Métodos, con unas 49,1 páginas de extensión media, un 12,1 %. La tesis con una metodología más breve apenas le dedica 3 páginas y la más extensa 128.
- Resultados, es la parte más extensa de la tesis, llegando a un 33,1 % del total, es decir, 134,1 páginas de promedio.
- Discusión y Conclusiones, con 33,2 páginas de extensión, lo que implica el 8,2 % del total de tesis.
- Referencias, por último, suponen el 8,2 % del total de la tesis, que se traduce en 33,3 páginas de extensión, o 394,7 referencias
Además, hay que tener en cuenta otros elementos no considerados anteriormente tales como la portada y contraportada, los índices, los agradecimientos, y el resumen y abstract.. Todo eso ocupa un promedio de 34,8 páginas. Y también los anexos.
Aunque los criterios para la asignación del premio extraordinario son muy variados en los diferentes programas de doctorado de las universidades y no recibirlo no supone que el trabajo de tesis doctoral no haya sido brillante (o lo contrario). Utilizarlo como criterio ha permitido arrojar algo de luz a la organización y estructura de las tesis doctorales en educación escritas en modalidad de monografía en España. Con datos concretos los autores aportan información eminentemente práctica y útil para quienes inician la escritura de la tesis doctoral así como para sus directores/as.
Referencias
Brennan, N. M. (2019). 100 PhD rules of the game to successfully complete a doctoral dissertation. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 32(1), 364-376. https://doi.org/10.1108/AAAJ-01-2019-030
Carter, S., Guerin, C. y Aitchison, C. (2020). Doctoral writing. Practices, processes and pleasures. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15 -1808-9
Carter, S., Kelly, F. y Brailsford, I. (2012). Structuring your research thesis. Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-1-137-00936-4
Evans, D., Gruba, P. y Zobel, J. (2011). How to write a better thesis. Melbourne Univ. Publishing.
Jegede, F. (2021).Doing a PhD in the social sciences: A student’s guide to post-graduate research and writing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003055761
Kember, D. y Corbett, M. (2016). Structuring the thesis. Springer.
Moradiellos, E. (2017). La tesis doctoral en ciencias humanas y sociales: Una guía práctica. Ediciones Akal.
Murillo, F. J., Rízquez, P. y Martínez-Garrido, C. (2025). Organización y Estructura de las Buenas Tesis Doctorales en Educación. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio en Educación, 23(1), 1–21. https://doi.org/10.15366/reice2025.23.1.006
Phillips, E. y Pugh, D. (2010). How to get a PhD: A handbook for students and their supervisors. McGraw-Hill Education
Pyrczak, F. (2021).Completing your thesis or dissertation: Professors share their techniques & strategies. Routledge.
Single, P. B. y Reis, R. M. (2023). Demystifying dissertation writing: A streamlined process from choice of topic to final text. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003444053S
Williams, K. y Reid, M. (2023). Planning your dissertation. Bloomsbury Publishing.
Cómo citar esta entrada:
Martínez-Garrido, Cynthia (2025). Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/18367
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (4 de abril de 2025). Revisando las características de las mejores tesis doctorales en educación en España. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13ov3