Por Edith J. Cisneros-Cohernour[i], José Gabriel Domínguez Castillo[ii] y Julio Isaac Vega Cauich[iii]
Universidad Autónoma de Yucatán
Palabras clave: PUBLICACIONES, evaluación, calidad, enseñanza, contexto institucional
La evaluación de la docencia en educación superior se ha llevado a cabo tradicionalmente mediante cuestionarios de opinión administrados al final del ciclo escolar en universidades o centros de nivel superior. Este tipo de estudios se han realizado durante más de cuarenta años sin que exista un cambio sustancial en cuanto a la metodología y orientación de dichos estudios. Específicamente, en el año 2001, Ory y Ryan realizaron un análisis de la literatura sobre evaluación de la docencia en Estados Unidos y otros países occidentales, llegando a la conclusión de que se requieren más estudios que examinen la validez de las evaluaciones docentes. En el contexto mexicano, Rueda (2011) realizó un diagnóstico para identificar las características de estas evaluaciones y el uso de sus resultados en institutos y universidades en México.
En 2018, Rueda y Mendoza presentaron las experiencias de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED) como una estrategia relevante para analizar las prácticas de evaluación docente, reconociendo la complejidad de este proceso y su papel en el contexto institucional. Entre estas experiencias, se encuentra el Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (García et al. (2008), que ha sido revisado y evaluado durante los últimos once años. Este modelo se centra en tres competencias: previsión del proceso de enseñanza-aprendizaje, conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje y valoración del impacto de dicho proceso. No obstante, el modelo incluye un elemento que no ha sido tradicionalmente considerado en la literatura sobre la evaluación de la docencia: el contexto institucional en el que se desarrolla la actividad docente. Este contexto incluye políticas, prácticas y condiciones institucionales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Rueda et al. (2014), el contexto institucional puede definirse como:
“…el conjunto de condiciones y acciones de la organización vinculadas a la función docente, como las políticas, la gestión curricular, la formación permanente, los requerimientos de contratación del personal, las características de la asignación de materias y la distribución de horarios, entre otras.” (p. 172)
En el estudio realizado por Rueda et al. (2014), se analizó el contexto institucional en tres niveles: macro, meso y micro. El nivel macro está relacionado con las políticas y lineamientos nacionales e internacionales que definen los objetivos, planes y programas de las instituciones de educación superior. El nivel meso se refiere a las políticas y prácticas institucionales, así como a las condiciones laborales y organización académica de los docentes. Finalmente, el nivel micro comprende factores relacionados con los programas académicos, características de docentes y estudiantes, infraestructura, materiales y procesos grupales que influyen en el aula y afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta investigación utilizó un enfoque de métodos múltiples para evaluar la percepción de los estudiantes sobre el contexto institucional que influye en su aprendizaje. Se aplicaron encuestas a 970 estudiantes de las facultades de Educación, Derecho, Matemáticas y Enfermería de una universidad pública del sureste de México. El cuestionario evaluó aspectos relacionados con programas académicos, servicios y equipamiento, así como apoyo estudiantil. Además de los cuestionarios, se realizaron grupos de enfoque para obtener información cualitativa que complementara los datos cuantitativos. Los resultados fueron analizados mediante análisis factorial exploratorio y regresiones lineales múltiples para identificar los factores más relevantes y su relación con el desempeño académico de los estudiantes.
Fuente de la imagen: Pixabay
El análisis de resultados inició con la exploración de las respuestas de cada ítem del instrumento, con el fin de identificar posibles errores de captura, valores perdidos y patrones generales de respuesta. Se encontraron pocos valores perdidos (máximo dos en cada ítem), y en general la mayoría de las opciones de respuesta fueron seleccionadas por los participantes. Los índices de consistencia interna de cada dimensión del instrumento se calcularon utilizando el alfa de Cronbach, mostrando resultados de buena a muy buena consistencia en todas las dimensiones con excepción de aquellas formadas por únicamente dos ítems.
Los resultados descriptivos mostraron que las dimensiones mejor evaluadas por los estudiantes fueron la promoción del aprendizaje de una lengua extranjera y la formación profesional y vinculación, mientras que las dimensiones con menores puntajes fueron el programa de tutorías y las actividades de investigación, culturales y deportivas. De acuerdo con los descriptivos por facultad, se observó que los estudiantes de las facultades de Educación y Enfermería mostraron percepciones más positivas del contexto institucional en comparación con los estudiantes de Derecho y Matemáticas.
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas entre las facultades. Los resultados indicaron que todas las dimensiones presentaron diferencias estadísticamente significativas, con valores de F que varían de 7.3 a 152.0, y con significancia menor a .001. Este hallazgo muestra que las percepciones de los estudiantes respecto al contexto institucional varían considerablemente según la facultad de origen.
Las correlaciones entre las dimensiones evaluadas mostraron que todas ellas presentaron correlaciones estadísticamente significativas considerando un alfa de .001. La correlación más fuerte fue entre el programa de tutorías y el programa de orientación educativa y psicopedagógica (r = .663), mientras que la correlación más débil fue entre la promoción del aprendizaje de una lengua extranjera y los laboratorios (r = .207).
Dado que existían correlaciones significativas entre las dimensiones, se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio (AFE) utilizando el método de mínimos residuales con rotación oblicua. Los resultados arrojaron un modelo de tres factores que explicaron el 52.4% de la varianza. Estos factores fueron identificados como:
- Programas académicos, compuesto por seis dimensiones correspondientes a programas complementarios para estudiantes.
- Servicios y equipamiento, compuesto por cuatro dimensiones relacionadas con infraestructura y servicios universitarios.
- Atención al estudiante, compuesto por dos dimensiones: el programa de tutorías y el programa de orientación educativa y psicopedagógica.
Se evaluó la asociación entre las dimensiones del contexto institucional y el desempeño académico de los estudiantes mediante regresiones lineales múltiples. Este análisis permitió controlar otros factores como sexo, facultad de origen, situación laboral, tipo de estudiante (regular o irregular) y etapa de estudio. El modelo general fue estadísticamente significativo (F20,924 = 21.6; p < .001) y explicó el 31.8% de la variabilidad de las calificaciones.
Los resultados más relevantes de este modelo mostraron que los programas de becas, la formación profesional y vinculación, y los laboratorios fueron los factores con mayor influencia en el desempeño académico. Los dos primeros factores se asociaron de manera positiva con las calificaciones, mientras que el uso de laboratorios mostró una relación negativa. Este hallazgo inesperado sugiere que, a menor uso de laboratorios, mejor es el desempeño académico de los estudiantes.
El análisis específico por facultades arrojó que los factores significativos difieren entre cada una. En la Facultad de Educación, se identificó que el programa de becas y el uso de laboratorios eran significativos. En Matemáticas, fue relevante el programa de asesorías académicas. En Enfermería, el programa de becas también fue significativo, mientras que en Derecho, ningún factor del contexto institucional resultó significativo, aunque sí lo fue la variable “sexo” como covariable.
Finalmente, los resultados obtenidos a partir de los grupos de enfoque mostraron que existen otros elementos del contexto considerados relevantes por los estudiantes para la calidad de la docencia y el aprendizaje. Estos elementos incluyen aspectos curriculares, conductas docentes, servicios administrativos y condiciones de infraestructura. Además, se identificó que la percepción de los estudiantes sobre la infraestructura, el acceso a tecnologías de la información y la movilidad dentro del campus, afectan su experiencia académica.
En cuanto a la valoración de las áreas realizada por los estudiantes, los resultados indican que las áreas mejor evaluadas fueron la formación profesional y vinculación, la promoción del aprendizaje de una lengua extranjera y los elementos que repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La promoción del aprendizaje de una lengua extranjera es particularmente relevante debido a la política institucional que fomenta activamente el aprendizaje del inglés. Asimismo, la formación profesional y vinculación se percibe favorablemente porque la universidad promueve activamente la relación con la industria y sectores públicos y privados, lo cual es consistente con estudios previos que señalan la importancia de tales programas para la satisfacción estudiantil y el desarrollo de competencias (Dioses Lescano et al., 2021).
Sin embargo, se observan diferencias importantes al evaluar el contexto institucional entre facultades. Por ejemplo, la Facultad de Matemáticas otorga una alta valoración al Programa de Asesorías Académicas y al apoyo brindado por sus profesores, aspecto que coincide con estudios previos (Sgreccia, Cirelli y Vital, 2023) que resaltan el papel del acompañamiento docente como un factor relevante en la percepción estudiantil sobre la calidad educativa. De manera similar, las facultades de Educación y Enfermería mostraron valoraciones positivas hacia los programas de tutorías, evidenciando la necesidad de adecuar los programas institucionales a las características específicas de cada facultad. Este hallazgo coincide con estudios de Martínez et al. (2020) y Aguaded y Monescillo (2013) que resaltan la importancia de la tutoría académica para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes en el nivel superior.
En cuanto a la estructura factorial encontrada en las dimensiones del contexto institucional, el análisis factorial exploratorio (AFE) permitió identificar tres factores principales: Programas académicos, Servicios y equipamiento, y Atención al estudiante. Este modelo resulta coherente con la conceptualización teórica y empírica sobre los elementos que componen el contexto institucional para la docencia. La agrupación de dimensiones bajo estos factores es significativa, ya que facilita la interpretación de los resultados y la implementación de políticas institucionales dirigidas a mejorar la calidad de la docencia.
En relación con los factores asociados al desempeño académico, los hallazgos muestran que, de manera general, los programas de becas y la formación profesional y vinculación se relacionan positivamente con el rendimiento académico. Este resultado sugiere que la disponibilidad de apoyos económicos y programas de vinculación profesional contribuyen significativamente al éxito académico de los estudiantes. La asociación positiva de las becas con el desempeño académico es consistente con investigaciones previas que indican que los estudiantes de entornos vulnerables se benefician de programas afirmativos que promueven la equidad educativa (Lara Reyna, 2023; Arias y Lastra, 2019).
Por otro lado, se encontró que el uso de laboratorios tiene una relación negativa con el desempeño académico, lo cual resulta contrario a lo esperado. Este hallazgo se aleja de la literatura especializada que argumenta que los laboratorios son esenciales para la adquisición de competencias prácticas, el autoaprendizaje y el desarrollo de conocimientos aplicados (Flores Mejía et al., 2022; Rocha Gámez & Granados Guzmán, 2021). La discrepancia podría deberse a que la evaluación de las actividades prácticas en los laboratorios es más rigurosa que la evaluación en clases teóricas, lo cual requiere un análisis más detallado.
Los resultados también muestran que las diferencias en el rendimiento académico varían según la facultad. Este hallazgo sugiere que la percepción de los estudiantes sobre el contexto institucional está vinculada a características idiosincráticas propias de cada facultad. Por ejemplo, el programa de becas y los laboratorios fueron significativos en la Facultad de Educación, mientras que en Matemáticas fue relevante el programa de asesorías académicas. En Enfermería, el programa de becas se identificó como un factor positivo, mientras que en Derecho no se encontró relación significativa con ningún factor institucional evaluado, aunque sí se observó un efecto significativo en la variable de control “sexo”.
Finalmente, la ausencia de efectos significativos de los programas de atención al estudiante sugiere que estos pueden no estar cumpliendo con su propósito de manera adecuada o que su uso depende de la iniciativa personal de los estudiantes, lo cual puede limitar su efectividad. Este resultado contrasta con hallazgos previos que subrayan la importancia de estos programas para el bienestar y rendimiento académico de los estudiantes (Obispo-Salazar et al., 2022). Por tanto, se recomienda realizar investigaciones futuras que exploren con mayor detalle las razones por las cuales estos programas no tienen un impacto significativo en el desempeño académico.
El estudio muestra que los programas de becas y la formación profesional y vinculación se relacionan positivamente con el rendimiento académico, mientras que el uso de laboratorios presenta una relación negativa inesperada. Además, se identificaron diferencias significativas entre facultades en la percepción del contexto institucional. Estos resultados sugieren la necesidad de adaptar la evaluación considerando las características específicas del contexto de cada facultad para mejorar la calidad educativa. Se recomienda profundizar el análisis de los hallazgos para explorar con mayor profundidad las razones detrás de los resultados cuantitativos del estudio.
Referencias:
Aguaded, J. I., & Monescillo, M. (2013). La tutoría académica como factor de desarrollo integral en educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 123-134.
Dioses Lescano, A. J., Morales García, J., & Cueto Ferrer, M. (2021). Satisfacción estudiantil y desarrollo de competencias profesionales en educación superior. Educación Superior y Sociedad, 33(1), 47-68.
Flores Mejía, J. A., López Serrano, P. M., & Hernández Pérez, R. (2022). Laboratorios y desempeño académico: un análisis empírico en educación superior. Revista Internacional de Educación, 35(3), 215-238.
García, M. C., Rueda, M. A., & Mendoza, J. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes en educación superior. Innovación Educativa, 8(1), 19-36.
Lara Reyna, G. (2023). Impacto de los programas de becas en el desempeño académico de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2), 341-362.
Martínez, R., Torres, L., & Jiménez, A. (2020). Tutoría académica en la educación superior: un análisis de su impacto en el aprendizaje. Revista de Estudios Educativos, 18(3), 279-295.
Obispo-Salazar, A., Patiño, M., & Santamaría, E. (2022). Programas de atención al estudiante y su relación con el rendimiento académico. Educación en Contextos Diversos, 17(2), 143-158.
Ory, J. C., & Ryan, K. (2001). Evaluating Teaching: A Guide to Current Thinking and Best Practice. Jossey-Bass.
Rocha Gámez, A., & Granados Guzmán, I. (2021). El uso de laboratorios en la enseñanza de las ciencias y su impacto en el aprendizaje. Educación y Ciencia, 34(4), 399-419.
Rueda, M. A. (2011). Diagnóstico de la evaluación docente en México: Características y usos de los resultados en institutos y universidades. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(2), 501-524.
Rueda, M. A. (2021). Reflexiones sobre la evaluación educativa en el contexto mexicano. Educación y Sociedad, 32(3), 389-403.
Rueda, M. A., & Mendoza, J. (2018). La Red Iberoamericana de Investigadores sobre la Evaluación de la Docencia (RIIED): Un balance de sus aportaciones. Revista de Evaluación Educativa, 25(1), 101-121.
Rueda, M. A., García, M. C., & Mendoza, J. (2014). El contexto institucional en la evaluación de la docencia: un análisis conceptual y metodológico. Innovación Educativa, 14(1), 171-186.
Sgreccia, E., Cirelli, F., & Vital, L. (2023). Evaluación de la docencia en matemáticas: percepciones y desafíos. Revista Internacional de Investigación Educativa, 29(4), 451-470.
Artículo original:
Cisneros-Cohernour, E. J., Domínguez, J. G., & Vega, J. I. (2024). Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional para el desarrollo de la docencia en una universidad mexicana. Publicaciones,54(2), 131–158. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i2.22474
Cómo citar esta entrada:
Cisneros-Cohernour, Edith J., Domínguez Castillo, José Gabriel, y Vega Cauich, Julio Isaac (2025). Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional: docencia en una universidad mexicana [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/18400
[i] Su investigación se centra en la evaluación para mejora de la educación, especialmente en la evaluación de la docencia y el desarrollo profesional del personal de los centros escolares, la evaluación de programas y el estudio de cuestiones éticas y de equidad en investigación y evaluación.
[ii] Es Doctor en Investigación Educativa por la Universidad de Granada. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) en el nivel 1. Su área de especialidad es tecnología educativa y evaluación de la docencia.
[iii] Doctorando en Psicología de la Educación en la Universidad del País Vasco. Como investigador, se especializa en la validación de instrumentos de medición, desarrollo de modelos predictivos y análisis estadístico aplicado a la investigación educativa y social.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Aula Magna 2.0 (11 de abril de 2025). Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional: docencia en una universidad mexicana. Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13q5d