Por Marta Ruiz-Corbella y Alfonso Diestro. Editores de AulaMagna2.0 Facultad de Educación (UNED)
A finales de octubre de 2015 pusimos en marcha este blog con la finalidad de servir de canal de comunicación en el que su eje transversal sean las revistas científicas y digitales de Educación, y poner en el centro del debate los aspectos que determinan la calidad, la excelencia y el prestigio editorial de nuestras revistas científicas del área de educación. Han sido siete meses de trabajo continuado, en los que hemos podido palpar la relevancia del blog como medio de comunicación científico. En nuestro caso, como canal de interacción con profesionales preocupados y ocupados de investigar e innovar en el ámbito educativo y, por ello, de trasladar y difundir a la sociedad los resultados y aportes de sus trabajos.
La singularidad de Aula Magna 2.0 se centra precisamente en esto: las revistas científicas de educación como medio de difusión de las investigaciones desarrolladas en nuestro campo, dirigidas a obtener una mayor presencia e impacto en el Social Media. Y, a la vez, toda revista científica debe tener claro cuál es su plan de contenidos en las redes sociales, las herramientas utilizadas para llevarlo a cabo, así como el tipo de público al que se dirige (profesional, expertos, interesados en la materia, generalista, etc.). No se puede continuar publicando sólo los artículos en las revistas, sin planificar y definir una estrategia y presencia en el medio social, que continúe con el ciclo de la comunicación científica. Y, entre las muchas opciones que se pueden incorporar en este plan, el blog es una de las más interesantes e interactivas, casi en tiempo real.
“Por blog científico se entiende el sitio web o parte de él actualizado periódicamente donde se recopilan por orden cronológico textos o materiales multimedia de uno o varios miembros de la comunidad científica sobre los temas propios de su ámbito” (Cabezas-Clavijo; Torres-Salinas; Delgado-López-Cózar, en prensa). ¿Qué es lo que aporta este medio frente a otros canales de comunicación de la web? Visibilidad, impacto, facilita la participación horizontal de todos los interesados, la inmediatez, la rapidez, la colaboración, a la vez que se caracteriza por la simplicidad de su edición, la facilidad de su uso, la utilización de un lenguaje más dinámico, etc. (García-Romero y Faba Pérez, 2015). De hecho, “es evidente el rol de lector-autor que adoptan con esta herramienta de la web 2.0 y la posibilidad de intercambio de opinión a través de la emisión de comentarios, para abrir nuevos formatos para la escritura científica” (Quiñonez, 2013: 2).
Hemos visto el auge de los blogs en la prensa (Colussi, 2012), en las bibliotecas escolares (García-Romero y Faba Pérez, 2015), en las bibliotecas universitarias (Vera, 2014), entre investigadores, etc., pero no encontramos estudios que validen la relevancia de los blogs de revistas científicas, es decir, aquellos blogs con ISSN que publican entradas sometidas a ciertos criterios de calidad, cuyos autores son expertos y profesionales acreditados que interactúan con el gran público. ¿Resultan los blogs un valor añadido para las revistas científicas de educación? ¿Podríamos establecer indicadores o criterios que valoren la relevancia social y la calidad científica de este medio? Por otro lado, las revistas científicas de nuestro área tampoco se han lanzado a editar su propio blog centrado en los temas que publica, invitando a los autores a aportar nuevas perspectivas de su trabajo, o acercar temas que no fueron abordados en el trabajo publicado, a debatir los temas que como autores y como editores preocupan y que están cambiando radicalmente en el entorno de la edición, la comunicación y la difusión científica.
El ejemplo paradigmático de esta nueva realidad es la revista Nature que ofrece hasta 18 blogs en su web. En el ámbito de la educación, en las revistas editadas en nuestra lengua, estamos llevando a cabo un “trabajo de campo” para mostrar y acercar los blogs académicos que se están publicando y que consideramos debemos seguir si, queremos estar a la última en la publicación y difusión 2.0 de las revistas científicas. Con esta entrada empezamos este recorrido… La mayoría no están elaboradas por los equipos editoriales de las revistas, sino por documentalistas, bibliotecarios, empresas dedicadas a las bases de datos, investigadores, etc.
Empezamos con nuestra propuesta…
Debemos comenzar este recorrido con este blog editado por la UNED –somos profesores de esta casa-, que se inició en mayo de 2015, en el que se publican entradas en relación con noticias, convocatorias, informes, herramientas, etc., que afectan a los investigadores en la elaboración de sus publicaciones, en su visibilidad, etc.
Estamos ante un canal de comunicación elaborado por Elsevier para difundir los productos, avances, propuestas de la propia base de datos de SCOPUS. A pesar de que se centra exclusivamente en ella, es interesante seguir este blog para estar al tanto de las novedades de esta reconocida base de datos. Comenzó en julio de 2013 y publica entradas sobre bibliometría, nuevas propuestas y actualizaciones de los productos de SCOPUS, utilización de sus bases de datos, etc.
En la misma línea que el blog anterior, éste se centra en la recogida de información relativa a la documentación científica de SCIMAGO, que aparece en cualquier medio de comunicación en línea a nivel mundial. Cada noticia se incorpora en su propia lengua, lo que dificulta, en ocasiones, su lectura. Es importante estar al tanto de los estudios de factor de impacto que publican periódicamente y los consecuentes rankings.
Blog elaborado por la base de datos latinoamericana Scielo. También inicia su andadura en julio de 2013, pero este blog publica entradas en las que atiende temas mucho más diversos que los 2 medios anteriores. Interesado por todo lo relativo a la ciencia en abierto, incluye numerosas referencias de lo que se publica en otros medios y puede interesar a sus investigadores. Para los editores aporta pistas muy interesantes sobre las tendencias emergentes en este ámbito.
Journals & Authors. Soluciones en publicaciones científicas
“Cuando fundamos Journals & Authors no queríamos simplemente ofrecer servicios complementarios de edición de textos científicos, queríamos formar una comunidad en la que, entre todos, podamos mejorar la calidad de los procesos editoriales y la difusión de las revistas científicas”. Este es uno de los pocos blogs pensados y elaborados para los editores de revistas y sus autores. Comenzaron en febrero de 2015, pero sus periódicas aportaciones revelan, con gran acierto, los problemas comunes en este mundo editorial y las tendencias emergentes. En nuestra opinión, es uno de los blogs que todo editor debe tener entre sus favoritos, ya que aportará muchas pistas para mejorar el trabajo y la gestión editorial.
5 blogs con los que empezar este recorrido y cinco referentes a tener en cuenta. No seguimos una categorización de ningún tipo en este recorrido. Simplemente revisar, poco a poco, la oferta que estamos encontrando y que, sin duda, enriquecerá nuestra visión –y acción- de estas publicaciones.
Referencias bibliográficas:
Cabezas-Clavijo, A.; Torres-Salinas, D. y Delgado-López-Cózar, E. (En prensa). Ciencia 2.0: catálogo de herramientas e implicaciones para la actividad investigadora. El Profesional de la Información 18(1), 72-79.
Colusssi, J. (2012) Mapa de los blogs en los periódicos españoles. Razón y Palabra, 80
García-Romero, J. E. y Faba Pérez, C. (2015). Desarrollo e implementación de un modelo de características e indicadores de calidad para evaluar los blogs de bibliotecas escolares. Revista Española de Documentación Científica, 38(1). doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.1.1169
Quiñónez, H.A. (2013). La ciberbitácora científica y tecnológica. Un acercamiento a su conceptualización. Razón y Palabra, 82.
Vera Baceta, M.A. (2014). Presencia de los blogs en el ámbito de la Biblioteconomia y Documentacion en Espana: .se puede hablar de una Biblogsfera? Anales de Documentación, 17(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.17.1.191141
Cómo citar esta entrada
Ruiz-Corbella, M. & Diestro, A. (2016, mayo, 20). 25 blogs académicos y alguno más (I). Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1847
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alfonso Diestro (20 de mayo de 2016). 25 blogs académicos y alguno más (I). Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nemk
Un comentario en “25 blogs académicos y alguno más (I)”