Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Ser humano como tarea

Por Javier Pérez Guerrero. Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)

Javier PerézEl número recientemente publicado de la Revista Española de Pedagogía incluye dos secciones monográficas que abordan cuestiones relacionadas con la filosofía de la educación y el uso actual de las competencias. La primera de ellas abre con un artículo que propone una antropología de la educación en la que la humanidad es tanto naturaleza como aprendizaje, donde el protagonista es la propia persona.

Según se plantea, hombres y mujeres somos humanos de manera redundante puesto que nuestra condición humana nativa debe ser refrendada libremente a través del aprendizaje. Aprender no quiere decir simplemente incorporar una serie de contenidos o adquirir un conjunto de habilidades que nos ayudan a sobrevivir y que optimizan nuestras capacidades, sino que significa, en su sentido más radical, reforzar libremente la vida humana recibida personalizándola. La educación decae y se convierte en mero condicionamiento si no alcanza esa dimensión íntima.

Afrontar nuestra condición humana, convivir con ella es, a su vez, humano. Pero en este sentido, la humanidad no hace ya referencia a una naturaleza o condición común sino a una tarea, a una aportación libre a la que los filósofos estoicos romanos llamaron humanitas. De esta manera, la naturaleza humana, si bien no es libre en el sentido de que la libertad sea una de las propiedades o características propias de su índole, sí lo es en la medida en que permite un crecimiento que consiste en la intensificación de su dependencia o subordinación respecto a la libertad personal.

A través de los hábitos, la libertad personal se extiende a las capacidades y recursos propios de la naturaleza humana convirtiéndolos en algo más singular y más íntimo de lo que en un principio eran. El aprendizaje es una sublimación que personaliza las capacidades naturales. El perfeccionamiento de los recursos de los que estamos dotados los humanos por naturaleza va acompañado siempre de la manifestación personal, puesto que dicho perfeccionamiento es aportado de manera insustituible por cada quien. Es imposible aprender por otro, y reducir la educación a enculturación es mero condicionamiento alienante, inhumano.

El aprendizaje propiamente humano es un disponer creciente de la dotación natural que la convierte en cauce de la manifestación de un yo, de una persona. Desde un estado de naturaleza humana congénita anónima, todo hombre y toda mujer manifiestan su ser personal irreductible adquiriendo una fisonomía humana que ya no es específica sino que es su propia personalidad. La personalidad forjada a través del aprendizaje, partiendo de una matriz inicial que articula factores físicos, biológicos y culturales, es la manera de ser humano característica de cada cual: su humanidad.

Todos somos humanos porque pertenecemos a una misma especie o participamos de una misma naturaleza, pero lo que dicha humanidad da de sí en cada caso es completamente distinto. En el caso de una personalidad armónica en la que la humanidad se ha hecho rostro reconocible, podemos decir que ese ser humano no sólo lo es por nacimiento, sino de una manera conquistada o ratificada libremente. Esa persona no sólo es humana sino que ha aprendido a serlo y ha alcanzado a ser lo que es.

En este sentido, el mito heroico constituye un paradigma que puede inspirar la labor del educador. Al igual que el héroe de los mitos antiguos, todo ser humano debe salvar la distancia que media entre unas condiciones precarias, carenciales, y la dignidad a la que, por nacimiento, por cuna, está llamado a alcanzar. El héroe debe, mediante la prueba, refrendar su condición nativa, esto es, el ser hijo de un rey o de un dios. Ser humano puede ser considerado, no sólo como un nombre de naturaleza, sino como un título o dignidad que puede ejercerse de manera honesta o deshonesta o como una herencia que exige un cierto estar a la altura. Esta herencia o título ofrece una medida que, para la libertad, viene a ser como una oportunidad, una prueba iniciática para recabar la nobleza de su origen. La libertad no es arbitrariedad. Y, de la misma forma que estar a la altura de esa dignidad es fruto de un constante proceso de aprendizaje, convertirse en un ser inhumano no es fruto de aprendizaje alguno. El mal propiamente humano carece de rostro porque siempre es el estropearse de algo. No aporta nada en la formación de la personalidad sino que, por el contrario, la disgrega, la disuelve. Por eso el mal humano es encubridor y estereotipado.

La naturaleza humana depende de la libertad personal en la medida en que crece. La humanitas es vida creciente, aunque no en sentido orgánico, y el educador ayuda en este crecimiento en humanidad, asiste a la generación de esa segunda naturaleza que es la cultura personal, la manera singular de ser humano de cada cual, pero este crecimiento es estrictamente personal o libre: puede ser promovido, inspirado, animado por el docente, pero nunca puede ser forzado ni, desde luego, sustituido.

De esta manera, el educador debe ampliar las posibilidades que, tanto desde el entorno físico como desde el ámbito intersubjetivo, social y cultural, pueden servir de cauces para forjar una personalidad armónica y lograda, pero sobre todo debe despertar el deseo de aprender, lo que consigue si logra persuadir al educando trasmitiéndole el deleite que comporta abrir horizontes nuevos para la libertad. Por ello, la enseñanza debe ser retórica, y no sólo instrucción o disciplina.

Referencias bibliográficas:

Pérez Guerrero, J. (2016). Ser humano como tarea. Ideas para una antropología de la educación de inspiración clásica. Revista Española de Pedagogía, LXXIV, 264, mayo-agosto, 227-241.

Cómo citar esta entrada:

Pérez Guerrero, J. (2016, junio, 17). Ser humano como tarea. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1912

descarga-en-pdf


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alfonso Diestro (17 de junio de 2016). Ser humano como tarea. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nemw


Autor: Alfonso Diestro

Prof. Facultad Educación UNED. Editor de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red @alfonsodiestro @AulaMagna2_0

Un comentario en “Ser humano como tarea”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.