Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Investiguemos (con)ciencia

Por Pilar Martínez Clares. Editora Adjunta de la Revista de Investigación Educativa (RIE)Universidad de Murcia (UM)

Pilar CasaresLa piedra filosofal de cualquier ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones, pensamientos e ideas originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos, contribuyendo al avance de la ciencia y conformando la base de datos que llamamos precisamente conocimientos científicos. Por eso, como decía el físico y matemático Hermann Bondi (citado por  Day, p. 3),  “la crítica- investigación (cursivas de la autora) y el ensayo son la esencia de nuestro trabajo. Ello significa, que la ciencia es una actividad fundamentalmente social, lo que implica que depende de una buena comunicación. Al practicar la ciencia tenemos conciencia de ello y esa es la razón de que nuestras revistas tengan razón al insistir en la claridad y la inteligibilidad”.

Actualmente, el proceso de publicar y dar a conocer el avance de nuestro conocimiento científico, es un proceso largo y tedioso, no sólo por el proceso en sí mismo de los equipos editoriales, muchos de ellos altruistas y románticos del buen hacer, asumiendo, como muy bien señala Aliaga (2016) una tarea solitaria (Delgado López-Cózar, 2015) y en ocasiones, poco grata (Galán, 2015), sino también, porque se han multiplicado el número de artículos que llegan a las revistas por los conocidos procesos de acreditación a los que todos estamos sometidos, de forma que la vorágine actual hace que a menudo, se envíe cualquier trabajo sin pulir lo suficiente para que merezca su transferencia y edición.

No cocinamos a fuego lento el proceso de creación científica, olvidamos que este es laborioso y muy largo, tenemos prisa, cocinamos con la exprés y el estrés de la urgencia, obviando que “la prisa mata”, y con esta presión olvidamos que, desde las primeras lecturas y recogida de información, hasta la publicación definitiva de un trabajo en una revista científica, puede pasar mucho tiempo, en ocasiones, hasta un año, incluso a veces más, pues son muchos los pasos previos que han de darse hasta llegar a su publicación.

Las revistas científicas son el principal instrumento de transferencia de información científica, son una ventana abierta al mundo de los investigadores. Esta ventana quiere mostrar cómo interaccionamos con la sociedad y también cómo hacemos ciencia, como deberíamos hacerla y qué cosas podríamos mejorar. Publicar en una revista científica es una cuestión de (con) ciencia y requiere una previa toma de decisiones.

Una vez realizada la investigación y redactado el artículo, la primera decisión que debemos tomar es ¿dónde publicar el trabajo original?. Para responder a esta cuestión fundamental debemos considerar algunos aspectos para que nuestra toma de decisiones sea lo más acertada posible. Entre ellos, destacamos los siguientes:

  • Identificar las revistas que contemplen los tópicos de nuestro original, comprobando que publiquen trabajos de igual o similar temática a la de nuestro artículo y asegurándonos que esté incluida la temática en su Política Editorial.
  • Adaptar el artículo a la normativa interna de la revista y a los estilos de publicación de la normativa APA en su última versión en el caso de revistas de ciencias sociales.
  • Consultar el período de aceptación y publicación de trabajos en la revista, para que la prisa no nos mate.
  • Analizar la indexación de la propia revista y cuáles son sus índices de impacto, esos que tienen en cuenta las agencias y organismos de evaluación científica, y decidir con conciencia si nuestro original (artículo) se ajusta a la calidad de la misma.
  • Comprobar si la revista por la que optamos participa del Open Access, pues esto repercutirá en la difusión en abierto de los resultados de nuestra investigación.

Tras la consideración de estos criterios, estaremos en condiciones de tomar la primera decisión, y una vez seleccionada la revista, enviaremos el original. En caso de ser aceptado, puede que tengamos que dar respuesta a las valoraciones de los evaluadores (revisores de pares o peer review) de la revista, valoraciones que pueden requerir modificaciones de diverso alcance, dado que pueden suponer desde simples cambios de estructura en el artículo, hasta cambios más importantes en los contenidos, metodología, análisis, resultados o discusión, todo lo cual llevará un tiempo, a veces dilatado. Superada esta fase, nuestro artículo verá la luz en la revista escogida, pero no todo acaba aquí, pues es entonces cuando hay que tomar la segunda decisión: ¿cómo hacer visible nuestro trabajo y conseguir citas e impacto?, no solo es necesario la publicación sino también la difusión del mismo y no es suficiente con añadirlo al apartado de publicaciones del currículum vitae.

Es en este momento cuando tenemos que unir las sinergias del equipo editorial de la revista y del autor/es del artículo. En pleno S. XXI, es imprescindible pensar en la red de redes, Internet y todas sus posibilidades, como ese conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas. En 1993 William J. Broad, en el The New York Times, ya declaraba que “se estima que, en todo el mundo, hasta cuatro millones de científicos están conectados al laberinto en rápida expansión de redes interconexas, que ascienden a 11.252 y son conocidas por la Internet o, a veces, simplemente por la Red. Miles de científicos se conectan cada día por primera vez, ese entramado de conductos electrónicos puede enlazar al investigador solitario sentado ante una pantalla de computadora con cosas como experimentos distantes y supercomputadoras; con colegas de continentes lejanos, en una colaboración hasta ahora imposible; con el correo electrónico; con montañas de datos que, de otro modo, serían demasiado costosos de obtener; con amplias reuniones y sesiones de trabajo electrónicas; con tablones de anuncios que pueden suscitar cientos de respuestas, y con revistas electrónicas que difunden resultados a todo lo ancho y lo largo” (citado por Robert A. Day, p.11)

Actualmente la comunicación científica se beneficia del uso de nuevos modos de almacenamiento, publicación y difusión de resultados y es aquí donde tenemos que integrar las plataformas de edición y la web 2.0, siendo éstas un buen escenario para difundir y visibilizar las publicaciones (Torres-Salinas, D. & Delgado López-Cózar, E., 2009).

Como interrelacionar las distintas aplicaciones de la Web 2.0 y monitorizar métricamente esta estrategia con citas e índices de impacto, lo que Torres-Salinas. & Delgado López-Cózar, denominan el ciclo de estratégico de difusión es la tercera decisión a la que nos enfrentaremos, pero la dejamos para otro momento, pues merece un tratamiento exclusivo.

Referencias

Aliaga, F. M. (2016, abril, 15). Iniciativas para la mejora de la edición de revistas educativas. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1425

Day R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Delgado López-Cózar, E. (2015). Las revistas electrónicas en acceso abierto: pasado, presente y futuro. RELIEVE, v. 21 (1), art. M1. DOI: 10.7203/relieve.21.1.5005

Galán, A. (2015, diciembre, 18). ¿Editores o “pringaos”? Jugando la liga del factor de impacto. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1007

Torres-Salinas, D. & Delgado López-Cózar, E. (2009). Estrategia para mejorar la difusión de los resultados de investigación con la Web 2.0. El Profesional de la Información, 19(5): 534-539.

Cómo citar esta entrada:

Martínez Clares, P. (2016, mayo, 27). Investiguemos (con)ciencia. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/1917 

descarga-en-pdf


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alfonso Diestro (27 de mayo de 2016). Investiguemos (con)ciencia. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nemn


Autor: Alfonso Diestro

Prof. Facultad Educación UNED. Editor de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red @alfonsodiestro @AulaMagna2_0

2 opiniones en “Investiguemos (con)ciencia”

  1. Muchas gracias por esta atractiva reflexión, por explicar de forma tan didáctica esta realidad que debemos tener muy presente si queremos avanzar la ciencia con-ciencia.
    Gracias por ser tan clara.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.