El aporte de las asignaturas optativas en la formación universitaria

Escribe: María Fernanda Compte G. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Ecuador (UCSG)

Las asignaturas optativas, pertenecientes al currículo de una carrera universitaria, contienen conocimientos que constituyen un valor agregado a la formación académico-profesional de los estudiantes; tienen como finalidad principal reforzar y actualizar aspectos disciplinares de la profesión relacionados estrechamente con la complejidad del objeto de la carrera, así como también, fortalecer en los estudiantes, los conocimientos, las destrezas y las competencias que les permitirán responder eficientemente a las tendencias del mercado laboral de su profesión.

La importancia de las asignaturas optativas radica en que al estar incluidas en la malla curricular de una determinada carrera de grado, deben ser programadas y ofertadas en base a un estudio y análisis previo de las necesidades y tendencias del mercado laboral de la profesión donde deberán desenvolverse los recién graduados. El problema actual es que el contenido de estas asignaturas es definido sobre la base de la percepción de los directivos de las carreras y no sobre un diagnóstico ni un análisis que sustente sus decisiones, debido a que no existen regulaciones específicas que guíen su diseño y estructuración.

Es por esta razón que se propone un modelo que servirá de guía para la conformación de un programa de asignaturas optativas de una carrera de grado, basado en las relaciones fundamentales entre el modelo curricular institucional y la base epistemológica de las disciplinas en las que se sustenta la carrera (lo teórico), la formación académico-profesional (lo metodológico) y las demandas del mercado laboral de la profesión (lo práctico).

 Gráfico 1: COMPONENTES DEL MODELO

Gráfico 1: COMPONENTES DEL MODELO

Fuente: Elaboración propia.

El modelo tiene dos elementos esenciales: la conformación de variables operacionales y la elaboración del diagnóstico del estado del arte del programa existente, lo que da como resultante una guía metodológica de aplicación a seguir, que debe contar con políticas, objetivos, lineamientos y contenidos que complementen la formación académica de los estudiantes y respondan a las necesidades del sector de la profesión o mercado laboral, transformando el programa actual (escenario real) en un programa nuevo (escenario a construir).

 Gráfico 2: VARIABLES OPERACIONALES DEL MODELO

 Gráfico 2: VARIABLES OPERACIONALES DEL MODELO

Fuente: Elaboración propia.

Las variables operacionales del modelo son el sustento teórico de la actividad educativa de la institución de educación superior y de las necesidades del sector de la profesión, estas son: el modelo curricular institucional en el que se basa su acción académica y el mercado laboral de la profesión, las que a su vez se nutren de otras variables que se articulan entre sí. El modelo curricular de la universidad se conforma de la filosofía institucional que delinea su accionar a través de la declaración de su misión, visión y valores; de los reglamentos y normativas legales que regulan a las instituciones de educación superior, sean estas las que expiden los organismos estatales correspondientes y las propias de cada institución, de la definición de los macro y meso currículos que conforman el plan de estudios de la carrera, y de las líneas de investigación de la unidad académica correspondiente. A su vez, estas líneas de investigación están articuladas con la comunidad o sociedad a través de los convenios y proyectos de vinculación que la institución desarrolla con la participación de docentes y estudiantes, los que se relacionan con el mercado laboral, conformado por los gremios de la profesión (colegios profesionales, agrupaciones) y por empresas e instituciones privadas y públicas donde laboran los graduados y los estudiantes hacen sus prácticas preprofesionales.

El otro elemento del modelo es la elaboración del diagnóstico del estado del arte del programa existente con el que, mediante el proceso propuesto en el gráfico 3, se pueden conocer y establecer las necesidades formativas de los graduados y de lo que demandan los directivos de las instituciones, empresas y gremios donde laborarán los graduados, a través de entrevistas y grupos focales. Una vez efectuado el análisis de contenido de la información recogida, se puede precisar el perfil profesional ideal[1],, el cual debe ser contrastado con el perfil profesional real[2] para poder definir el perfil profesional producto[3], que será la base para diseñar el nuevo programa; al determinarse un nuevo perfil profesional, deberán replantearse los objetivos de las áreas académicas y las líneas de investigación de la carrera que forman parte del sustento del programa.

 Gráfico 3: PROCESO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA

Gráfico 3: PROCESO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA

Fuente: Elaboración propia

Una vez efectuado el diagnóstico del estado del arte del programa existente de asignaturas optativas, habiéndose redefinido el perfil profesional, los objetivos de los campos de estudio o áreas académicas, y las líneas de investigación de la carrera, es recomendable que se lleve a cabo una reforma curricular integral de la carrera, para que esté acorde a las nuevas tendencias del sector de la profesión.

Adicionalmente al modelo que permita diseñar el programa, debe contarse con otro modelo compuesto de matrices que faculte su constante evaluación en las distintas etapas de su implementación.

El modelo propuesto para el diseño, la implementación y la evaluación de un programa de asignaturas optativas, se constituye en una herramienta muy importante para la formación de un estudiante, ya que establece un nexo entre lo académico, brindado por la institución de educación superior y las demandas sociales del mercado laboral donde desarrollará su actividad profesional.

La inclusión de la visión del mercado laboral de la profesional es indispensable ya que los estudiantes, al graduarse, van a ejercer la profesión en ese mercado influenciado por las demandas sociales y las tendencias disciplinares actuales; con el diseño de un modelo metodológico destinado, principalmente, a reforzar la formación académico-profesional, las carreras de grado podrán contar con un programa que facilite la integración de los elementos mencionados, y que responda a la realidad e identidad del contexto donde será implementado.

El modelo y su sistema de evaluación pueden ser aplicados para la conformación de un programa de asignaturas optativas de cualquier carrera o estudios universitarios, ya que consta de variables operacionales que deben estar siempre presentes en una institución educativa de educación superior y sus programas educativos, y toda carrera de grado cuenta con un mercado laboral donde sus graduados ejercerán poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad.

Es por esto que el modelo propuesto constituye un aporte original e importante para las carreras de grado, ya que al parecer estas carecen de regulaciones que guíen el diseño y estructuración de un programa específico para las asignaturas optativas.

Referencias:

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida (didáctica). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Compte, M. F. y Gómez, J. (2013). Evaluación académica del aporte de las asignaturas electivas al perfil profesional de los arquitectos de la UCSG del período 2004-2010 y su relación con la demanda del sector de la profesión. Guayaquil: Dirección de Publicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

García, G. (1996). El diseño de perfiles profesionales prospectivos y análisis curricular en educación superior. Guayaquil: UCSG.

Mastromatteo, E. (2005). Bases, fundamentos y perfil profesional. Aporte para el cambio curricular de la EBA-UCV. Tesis de maestría. Universidad Central de Venezuela. eprints.rclis.org/bitstream/10760/7672/1/tesismsc..pdf.

Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

Zabalza, M.A. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea S. A. de Ediciones.

 


 

[1] El Perfil Profesional Ideal se refiere al cómo se cree que debería ser el profesional.  Es el que forma parte del plan de estudios de la carrera.

[2] El Perfil Profesional Real es el conjunto de características que son efectivamente propias de los profesionales de una carrera.

[3] El Perfil Profesional Producto es la propuesta considerada factible de ser implantada y que rediseña el perfil académico, otorgando nuevas competencias al graduado y planteando una nueva estructura curricular.



Citar este post
CUEDESPYD (2013, 28 octubre). El aporte de las asignaturas optativas en la formación universitaria. Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de abril de 2024, de https://doi.org/10.58079/neju

6 opiniones en “El aporte de las asignaturas optativas en la formación universitaria”

  1. Me gustaría saber si existe la posibilidad o el procedimiento para solicitar de una Universidad la adopción o creación de una determinada asignatura optativa en un plan de estudios en base a un análisis de las necesidades docentes reales o si dicha potestad radica en exclusiva en la propia Universidad. Gracias.

  2. Me resultó muy pertinente e interesante el modelo propuesto. La felicito Dra. Tengo claridad en las asignaturas optativas, pero a a vez una duda . Varios autores hablan de asignaturas electivas como sinónimo de optativa. Se parece mucho a la definición que Usted ofrece de optativa . Me gustaría escuchar su opinión al respecto. Diferencia entre asignatura optativa y electiva. Se lo agradeceré mucho.

  3. Las asignaturas optativas vienen siendo, por lo general, unas materias que no responden expresamente a los perfiles formativos de las carreras universitarias.
    En ocasiones son el futo de influencias en el momento de la configuración del plan de estudios.
    Contar con un modelo como que el propone la autora puede resultar de gran utilidad para racionalizar estas decisiones y resultar notablemente útil para la formacióon académica y profesional del alumnado.

  4. Que bien que se pueda contar con un modelo que permita plantear materias optativas! El modelo es muy consistente. Felicitaciones a la Sra. Marìa Fernanda Compte y a la UNED.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search