Educación XX1 publica un nuevo número: 20(1) – 2017. Por Marta Ruiz-Corbella (UNED)
Educación XX1 acaba de publicar el primer número correspondiente al volumen 20 de 2017. En esta ocasión presenta un primer apartado monográfico bajo el tema “El centro educativo ante la diversidad”.
La motivación de esta temática viene avalada ante la diversidad del alumnado de nuestras aulas. Sin duda, si revisamos los resultados de la investigación de estos últimos años, gran parte gira sobre ellos: rendimiento académico, motivación, intereses, diferencias individuales, metodologías dirigidas al aprendizaje, etc. Pero entre todos ellos hay un tema recurrente sobre el que debemos incidir de nuevo: la diversidad de la procedencia de los estudiantes de nuestras aulas, independientemente de que estemos abordando la educación infantil o la educación superior. La heterogeneidad de nuestro alumnado es una realidad que no podemos obviar, ya que está condicionando las decisiones y actuaciones de todos los profesionales que intervienen en los centros educativos en especial, y en cualquier institución educativa en general. Diversidad en cuanto a cultura y en cuanto a género. Diversidad cultural no solo como estudiantes que reflejan la inmensa riqueza cultural de nuestro país, sino también –y cada vez de forma más relevante- de las diferentes procedencias geográficas. Ecuador, Colombia, República Dominicana, Bolivia, Marruecos, Senegal, Costa de Marfil, Rumanía y un largo etcétera muestran la diversidad de estos espacios. No ponemos en duda de que la inmigración es un tema estudiado, pero sobre el que nos queda mucho por profundizar. Las dimensiones étnicas atendiendo a las relaciones entre sí, los estereotipos que se han formado y desde las que valoramos en multitud de ocasiones, las problemáticas que plantean, son cuestiones que se abordan en este número como elementos que están presentes en todo escenario educativo.
Ahora, queremos destacar un aspecto que no se ha afrontado con la importancia que se merece es la dimensión religiosa en la construcción de la persona. En esta línea, el profesor Santos Rego aporta un interesante trabajo partiendo de que
“la religión importa, y mucho, cuando examinamos la forma en que se han construido las sociedades y sus sistemas de valores, lo mismo que el modo en que las distintas creencias han modulado los patrones de pensamiento y acción en las diferentes épocas. Y también interesa, por los hallazgos críticos asociados, cuando nos hacemos eco de la singular dialéctica que la construcción de la democracia tiene arrastrado y depurado en cada contexto y circunstancia, teniendo presente la evolución de la religión como hecho más o menos vertebrador de la vida comunitaria.” (p. 17).
En la construcción de la sociedad que queremos el pluralismo religioso y la capacidad de diálogo debe ser uno de los pilares de toda educación intercultural. Educación en la que el inmigrante es una realidad insoslayable al que debemos ser capaces de formar para su inclusión plena en cada lugar que haya elegido vivir, soslayando que estos grupos minoritarios y culturalmente diversos queden engullidos por la cultura mayoritaria, acentuando las desigualdades académicas y sociales. Y evitando que esta diversidad cultural se torne invisible y desaparezca perdiendo, por tanto, la oportunidad de gestionarla tanto a nivel de centro como de aula de un modo global e integrado a través de la educación intercultural, tal como exponen los profesores Carrasco y Coronel en su trabajo sobre la percepción del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural.
Sin olvidarnos de la perspectiva de género, que, en esta ocasión, se aborda desde dos trabajos muy diferentes: la educación de niñas en África y las barreras aún existentes que dificultan la participación físico-deportiva igualitaria entre ambos géneros. Los profesores González-Palomares, Tabóas-Pais y Rey-Cao inciden en las creencias y estereotipos existentes sobre las prácticas deportivas femeninas que afectan a sus valores y expectativas, condicionándolas a la hora de elegir una actividad deportiva.
Todos estos artículos en torno a esta realidad configuran este monográfico “El centro educativo ante la diversidad” que presentamos en este número. Debemos resaltar que este monográfico no es el resultado de una convocatoria específica, sino que reúnen investigaciones coincidentes en el tiempo. Esto redobla el valor de esta propuesta ya que evidencia el interés y la preocupación ante esta realidad. Junto a todos estos trabajos puede llamar la atención la inclusión bajo este epígrafe de un artículo sobre la desescolarización de los profesores Igelmo y Laudo, pero no olvidemos que las personas buscan aprender más allá de las instituciones responsables de la formación de los individuos formando parte en colectivos ciudadanos que les permiten acceso directo, sencillo y práctico al conocimiento. En el debate pedagógico actual los medios y métodos de enseñanza tradicionales encuentran cada vez más críticas y alternativas filosófico-pedagógicas. Y en todo análisis sobre la diversidad esta realidad no puede dejar de ser atendida.
Junto a estos 8 artículos que conforman este monográfico, presentamos otros 9 firmados por profesores y profesoras de diferentes universidades españolas. En ellos se abordan temáticas tan diferenciadas como son el aprendizaje colaborativo mediado por tecnologías, las variables familiares en el rendimiento académico, la competencia emprendedora o la validación al contexto peruano de una determinada prueba psicométrica. Todos ellos nos llevan a confirmar la dinamicidad y valor de la investigación en el ámbito de la educación.
Consulta el pdf del número completo: AQUÍ
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (15 de noviembre de 2016). Educación XX1 publica un nuevo número: 20(1) – 2017. Aula Magna 2.0. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nenb
Un comentario en “Educación XX1 publica un nuevo número: 20(1) – 2017”