Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

A vueltas con las revistas predator

news-1729539_1920Es una experiencia cotidiana para los académicos recibir, hasta varias veces por semana, correos electrónicos con invitaciones para publicar los resultados de investigación. Con encabezados  del tipo “Quick and Quality Publication”, “Invitation to Publish Your Research”, “Publish you paper in 5 days” o “Publish in international journal now”, estas invitaciones vienen a ofrecer un servicio de publicación a la carta, con la apariencia de cumplir protocolos y estándares de calidad en el proceso y, por cierto, con el atractivo de ser publicado en lengua inglesa. Además, exponen con letra pequeña y con disimulo en algunos casos el cobro de un coste por publicar, que puede ser creciente en función de la extensión del manuscrito.

Este fenómeno responde a un proceso de difusión masiva de las conocidas revistas predadoras (predatory journals) que, como ya se apuntó en este blog, están perjudicando seriamente la rigurosidad y cientificidad de la publicación en abierto. Afortunadamente, muchas de ellas ya se han identificado y listado de diversos modos [1][2]. Para profundizar sobre este fenómeno, recomendamos la selección de documentos de interés que se encuentran en el repositorio de la Universidad de Indiana con el título: Predatory Journals- A Brief Bibliography

Es de gran interés recuperar las reflexiones de Beall (2016) en la sección Correspondence de la revista Nature con el título “Predatory journals: Ban predators from the scientific record”. En sus líneas se proponen algunas estrategias para diversos grupos de interés que podrían limitar el impacto de estas revistas, entre las que destacamos:

  • Las universidades deberían dejar de usar la cantidad de artículos publicados como una medida del rendimiento académico.
  • Los investigadores y las revistas respetables no deben citar artículos de revistas predator.
  • Las bases de datos de las bibliotecas deben excluir los metadatos para este tipo de publicaciones.
  • Las empresas que prestan servicios a los editores deben negarse a trabajar con editores predator.

A corto plazo, la difusión masiva de estas revistas en los buzones de correo electrónico genera una pérdida de tiempo para los académicos, al recibir numerosos correos que en el mejor de los casos se almacenan en la bandeja de SPAM. Pero la cuestión de fondo, que tiene que invitar a una reflexión profunda, tiene más que ver con que la proliferación de estas revistas está afectando seriamente la credibilidad de la difusión científica, en la que autores, editores y partes interesadas tienen mucho que decir y que hacer.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (22 de noviembre de 2016). A vueltas con las revistas predator. Aula Magna 2.0. Recuperado 29 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nend


2 opiniones en “A vueltas con las revistas predator”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.