Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El centro educativo ante la diversidad. Un monográfico singular

Por  Marta Ruíz Corbella

Facultad de Educación (UNED).

Editora de Aula Magna 2.0.

Editora Jefe de Educación XX1.

El pasado 15 de noviembre presentamos en la sección de ‘Noticias’ de este blog la publicación del primer número de volumen 20 de Educación XX1, correspondiente ya al 2017. En esta entrada volvemos a retomarlo dado que merece la pena hablar de él por dos motivos. El primero, porque es un monográfico muy singular, cuestión que explicaré a continuación. El segundo motivo porque aborda temas que merecen la pena traerlos a este espacio y plantearlos de nuevo al ser temas de permanente interés para todo profesional de la educación. Pero vayamos por partes.

Es muy usual encontrar la edición de números monográficos en las revistas científicas de todas las áreas. Es una forma útil y eficaz de reunir a diferentes autores con distintas aportaciones y perspectivas sobre un mismo tema. De esta forma, el lector dispone de una buena selección de firmas, planteamientos y enfoques de un mismo contenido en un único volumen. ¿Qué exige esto a la revista? Estar muy pendiente de las tendencias del área científica de su revista. Saber hacer prospectiva, identificando los problemas que en un futuro, más o menos inmediato, emergen. O destacando diferentes ámbitos de interés para la comunidad académica. Saber adelantarse a problemas, etc. Conocer quiénes son los autores de referencia en cada una de esas temáticas, a la vez que saber detectar investigadores que están demostrando un claro valor en cada disciplina. Sin duda, lograr publicar un buen monográfico es una buena apuesta para cualquier publicación, además de demostrar esa necesaria sensibilidad que como editores deben saber adelantarse para ofrecer los temas que la comunidad académica va a demandar o los que deben conocer y deben reflexionar.  

Hay revistas que planifican su publicación en torno a propuestas de monográficos. Otras las proporcionan a iniciativa de grupos de investigación, de reuniones científicas, etc. que proponen un tema que el propio grupo de investigadores se encarga de gestionar, seleccionar las mejores aportaciones, etc. Los conocidos “call of papers” es algo habitual en este mundo editorial.

Ahora bien, en el número monográfico de Educación XX1 que ahora presentamos, “El centro educativo ante la diversidad”, su origen fue radicalmente diferente y, por este motivo, singular. En esta ocasión no se planteó por parte del equipo editorial un tema para ser abordado en un próximo número, como se ha llevado a cabo en otras ocasiones. Tampoco se recibió una propuesta de un grupo de investigación determinado. Su gestación surgió a la hora de seleccionar los artículos a incluir en él de entre los aprobados tras la evaluación por pares. Analizando los trabajos aún sin publicar, identificamos una constante: el centro educativo como objeto de estudio bajo el prisma de la diversidad. Que la escuela, el colegio, el instituto sean objeto de diferentes investigaciones no es, efectivamente, una novedad. Pero la coincidencia, en este momento, de este escenario analizado desde la diversidad que genera diferentes perspectivas y problemas, sí que demuestra una preocupación y un interés por parte de la comunidad académica que valía la pena organizarlo reuniéndolo bajo un mismo lema. La diversidad cultural, desde el punto de vista de los profesores ante los estudiantes inmigrantes (Nikleva y Rico-Martín), de la gestión de esta misma diversidad (Carrasco Macías y Coronel Llamas), la interrelación entre los diferentes grupos étnicos que conviven en nuestras aulas (Villalobos Carrasco, Alvarez Valdivia y Vaquera), su vulnerabilidad (Fernández Sierra) o la problemática ante la diversidad religiosa (Santos Rego), entre otros temas, son cuestiones ante las que se enfrentan día a día nuestro profesorado en cada uno de los niveles educativos de nuestro sistema educativo. Aportar puntos de referencia, reflexiones, propuestas para saber afrontar esta realidad, es un gran aporte para avanzar en la mejora de nuestra práctica educativa.

Recogiendo palabras de Santos Rego,

es hora de reconocer sin complejos que, por motivos ideológicos, hemos apartado en demasía nuestra mente de un tema que afecta a las metas de la educación en nuestras sociedades formalmente democráticas y, por supuesto, la factibilidad real de los proyectos de desarrollo intercultural en su seno. Es sintomático que en la última década esta potencia relacional entre religión e interculturalidad no haya pasado  desapercibida en el ámbito de la teología más sensible a las dinámicas sociales y comunitarias. Es imprescindible un lugar para el análisis intercultural en el diálogo interreligioso, a menos que tal diálogo no se establezca sobre bases de confianza en el otro o de simpatía espontánea, que no tiene que esconder necesariamente un sentimiento crítico hacia las posiciones de los demás (p. 20).

Punto que en los debates y estudios en nuestro país ha sido ignorado de forma sistemática.  En esa misma página expone que

el diálogo, que expresa la tensión entre lo universal y lo particular, ha de ser inter-contextual. Si el espacio entre las culturas está vacío, dicen, hemos de llenarlo en el momento de la interacción y del encuentro. En la ‘dialógica’, a diferencia de la ‘dialéctica’, quienes protagonizan un proceso de intercambio puede que hayan tomado mayor conciencia de sus propios puntos de vista y haber aumentado su comprensión mutua (cfr. Sennett, 2012).

Lo que nos lleva a avalar las propuestas de los trabajos de los otros autores de este monográfico sobre el centro educativo ante la diversidad. No hay duda de que “organizar por y para la diversidad conlleva promover y cultivar una cultura de centro donde la diferencia de cada persona sea considerada riqueza y no pobreza, sea gestionada como una oportunidad y no un problema y contribuya al desarrollo personal y colectivo” (Carrasco Macías y Coronel Llamas, p. 77). Pero, estos mismos autores son conscientes de las numerosas dificultades que se encuentran es nuestras escuelas para cumplir con esa función social de asegurar la igualdad de oportunidades basada en el reconocimiento de la diversidad cultural del alumnado. Y de los profesores ante su falta de formación para afrontar esa realidad cada vez más cambiante. A pesar de tener delante esta realidad, la competencia intercultural, multicultural continua sin estar incluida en la formación inicial de nuestro profesorado.

Pero no olvidemos tampoco la fuerza educadora de los pares en estos mismos centros educativos. Villalobos Carrasco, Alvarez Valdivia y Vaquera se centran en la adolescencia como etapa especialmente clave en este sentido.

Los adolescentes –indican- al convivir con distintas culturas, deben hacer adaptaciones en la configuración de su identidad para aceptar, y muchas veces tolerar, distintas costumbres, idiomas, etnias, y religiones, lo cual moldea su personalidad (Azmitia, Ittel y Radmacher, 2005). En este contexto los amigos son un soporte importante que funciona como un sistema de relaciones que surge de la interacción social con el grupo de iguales (Giró, 2011) favoreciendo la socialización (p. 101).

Esta amistad es especialmente beneficiosa si se origina entre grupos o individuos de diferentes procedencias. Por lo que “en el ámbito escolar la relación de amistad intercultural puede constituir un contexto propicio para facilitar el ajuste y el bienestar de los adolescentes. Los centros de educación secundaria son un escenario excelente para fomentar actividades que conlleven compartir intereses y que comprometan la ayuda mutua y el trabajo en equipo” (p.115).

Estos son unos pocos ejemplos de los temas que se exponen y reúnen en este monográfico. Animo a leerlo, ya que cada lector encontrará cuestiones, ideas y puntos de debate diferentes,  lo que nos llevan a confirmar la dinamicidad y valor de nuestra investigación en este ámbito de la educación.

Referencias:

AA VV (2017). El centro educativo ante la diversidad. Educación XX1, 20(1), 15 – 182. Nº monográfico.

Carrasco Macías, M.J. y Coronel Llamas, J.M. (2017). Percepciones del profesorado sobre la gestión de la diversidad cultural: un estudio cualitativo. Educación XX1, 20(1), 75 – 98. doi: 10.5944/educXX1.14480

Fernández Sierra, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XX1, 20(1), 121 – 140. doi: 10.5944/educXX1.12855

Nikleva, D.G. y Rico-Martín, A.M. (2017). Attitudes and cultural stereotypes of future teachers towards immigrant students in Spain. Educación XX1, 20(1), 57 – 74. doi: 10.5944/educXX1.11369

Santos Rego, M.A. (2017). La educación intercultural y el pluralismo religioso: propuestas pedagógicas para el diálogo. Educación XX1, 20(1), 17 – 36. doi: 10.5944/educXX1.12861

Villalobos Carrasco, C.F.; Alvarez Valdivia, I.M. y Vaquera, E. (2017).  Amistades co-étnicas e inter-étnicas en la adolescencia: diferencias en calidad, conflicto y resolución de problemas. Educación XX1, 20(1), 99 – 120. doi: 10.5944/educXX1.11894

Cómo citar esta entrada:

Ruíz Corbella, M. (2017). El centro educativo ante la diversidad. Un monográfico singular. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/2541

 

 

 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (24 de febrero de 2017). El centro educativo ante la diversidad. Un monográfico singular. Aula Magna 2.0. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/neo6


2 opiniones en “El centro educativo ante la diversidad. Un monográfico singular”

  1. Además de la calidad formal y conceptual del artículo, por lo cual felicito a la autora, considero que su contenido es muy interesante, y su aplicación muy necesaria en las aulas.
    En sintonía con todo ello, aporto el enlace a una tesis doctoral que codirigí en el 2013 centrada en la, desde mi punto ineludible, atención a las Necesidades Educativas Personales (NEP) de los alumnos: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/13254/62847_Garc%C3%ADa%20Barrera%20Alba.pdf?sequence=1
    Me consta que ya hay algún profesor que ha incluido en los contenidos de su asignatura este concepto emergente.
    Saludos muy cordiales,
    @JFCalderero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.