Beneficios y retos del acceso abierto a los artículos científicos (Björk, 2017)
Esta entrada se hace eco de un reciente artículo publicado por Bo-Christer Björk, Professor de la Hanken School of Economics (Finlandia), en el que se revisan los beneficios y retos del acceso abierto a los artículos científicos (Björk, 2017).
Aunque el contexto en el que se sitúa el manuscrito es el propio de la Medicina y de las Ciencias de la Salud, muchas de las reflexiones que presenta son transferibles, también, a otras áreas de conocimiento.
Como es sabido, el acceso abierto (Open Access, OA) significa acceso gratuito al texto completo (de artículos de revistas científicas), sin suscripción, pago o registro. De este modo, cualquier persona con acceso a internet –ya sea un investigador, lector interesado, etc. – tiene la posibilidad de consultar un contenido de investigación, en este caso, un artículo científico.
El trabajo de Björk analiza las diferentes variantes de acceso abierto, con implicaciones para las diversas partes interesadas en el proceso de investigación científica (entidades que financian, universidades e institutos, académicos como autores o lectores, especialistas que trabajan fuera de la academia y el público en general), que se abordan con amplitud en el artículo.
El autor concluye, finalmente, que el acceso abierto es a largo plazo casi inevitable, porque es la solución óptima y que más interesa a todos los stakeholders. Señala Björk (2017, 252) que “The basic ethos of science has always been openness, and building on the work of others”. A pesar de ello, quizás el OA es un horizonte de futuro que se vislumbra aún lejano, debido a que el ritmo con que se avanza a el es, sin duda, lento.
Referencia
Björk, B. C. (2017). Open access to scientific articles: a review of benefits and challenges. Internal and Emergency Medicine, 12(2), 247-253.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (21 de marzo de 2017). Beneficios y retos del acceso abierto a los artículos científicos (Björk, 2017). Aula Magna 2.0. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/neoe