Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Educación XX1 publica el segundo número del volumen 20 (2017)

Educación XX1 publica el segundo número del volumen 20 (2017)

Escribe Marta Ruiz-CorbellaEditora de Educación XX1

Educacion XX1 acaba de publicar el segundo número correspondiente al volumen 20 de 2017. En esta ocasión se reúnen 17 artículos firmados por un total de 51 autores, todos ellos profesores universitarios que provienen de 24 universidades, 2 de estas instituciones latinoamericanas.

El número que presentamos recoge temas muy diversos: el meta-análisis como metodología para la investigación, la actitud de los profesores universitarios hacia la innovación, el potencial emprendedor en la escuela, la exclusión social, el valor de las TIC en estrategias de aprendizaje, los métodos centrados en el aprendizaje, el Proyecto Europeo ECO, los MOOCS, la educación financiera, la educación ciudadana, la competencia lectora, el rendimiento académico o las habilidades narrativas, desarrollados desde todos los ámbitos donde la educación se hace posible. De los 17 artículos, presentamos brevemente 5 de ellos como muestra de la diversidad y del interés científico y académico  de los resultados de las investigaciones que acoge este segundo número del 2017.

Interesa especialmente el primer artículo, firmado por Juan Botella y Ángela Zamora, centrado en la presentación de la metodología del meta-análisis como herramienta para la investigación educativa. Meta-análisis que implica una síntesis cuantitativa de la evidencia acumulada sobre una pregunta de investigación previamente definida, cuya respuesta se basará en la información contenida en los estudios previamente publicados (estudios primarios). Dada la presencia cada vez más relevante de esta metodología en investigaciones educativas, resulta clave profundizar sobre las principales características del meta-análisis: la precisión, la objetividad y la replicabilidad. Su aplicación permite evaluar la heterogeneidad observada en un campo de estudio,  formular nuevas hipótesis que incorporan el papel de variables que no se habían tenido en cuenta hasta el momento. Aunque el potencial del meta-análisis es evidente, también presenta algunas debilidades derivadas de la falta de acotación de los constructos estudiados o de la existencia de un sesgo en la publicación de resultados, sobre todo de los estadísticamente significativos.

En cuanto a la investigación derivada del proyecto “Aprendizaje-servicio e innovación en la universidad. Un programa para la mejora del rendimiento académico y el capital social de los estudiantes” (EDU2013-41687-R), Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN), resulta  de gran interés el modelo teórico integrador que desarrollan a partir de tres escalas de evaluación, contrastadas a través de pruebas estadísticas, para el contexto de la enseñanza universitaria en España. El modelo de medida propuesto integra las diversas aportaciones teóricas previas, y ofrece una escala complementaria que puede contribuir al avance de la investigación en Aprendizaje Servicio y, por extensión, en las Ciencias de la Educación.

Un trabajo muy diferente es el que presentan los profesores García Molina y Sáez Carreras bajo el título Investigadores, docentes y educadores frente a la exclusión social: paradojas y apuestas. En él se afronta exclusión social desde la cuestión compleja, espinosa, problemática que se entiende hoy en día. Con el fin de abordar esta confrontación presentan en este artículo un triple objetivo. En primer lugar, problematizar las concepciones y usos de la categoría exclusión social. Segundo, revisar los criterios desde los que se investiga y se forma a los profesionales de la educación social que trabajan en dichas situaciones. En tercer lugar, abordar las posibles posiciones que estos últimos pueden tomar frente a la imposibilidad de cumplir enteramente los encargos que las políticas sociales les hacen en lo relativo a combatir y erradicar la exclusión social. Ponen al descubierto ciertas paradojas epistemológicas, políticas y éticas que atañen tanto a los modos de investigación universitarios como al ejercicio profesional de los educadores sociales. A la vez que aportan tres posibles posiciones que los investigadores y profesionales pueden adoptar.

En este mismo área de intervención socioeducativa, los profesores Montserrat y Melendro plantean una investigación desarrollada con tres entidades sociales que atienden a adolescentes en riesgo de exclusión social en Madrid, Galicia y Cataluña con el objetivo de analizar las percepciones y valoraciones sobre las habilidades y competencias de los educadores sociales que trabajan con adolescentes desde la perspectiva de los adolescentes y de los profesionales. Los resultados muestran coincidencia entre las perspectivas de los adolescentes y profesionales, destacando aspectos como la empatía, el acompañamiento, el apoyo, la escucha activa, la implicación, la confianza, la paciencia, la claridad en las explicaciones y el sentido del humor. Los adolescentes enfatizan el buen trato y el respeto por encima de las demás cualidades.

Otro interesante trabajo es sobre el Proyecto Europeo ECO (E-learning, Communication, Open-Data). Rompiendo barreras en el acceso al conocimiento. En este los profesores Osuna y Gil-Quintana, presentan este proyecto en el que desarrollan un modelo educativo horizontal y bidireccional, desde la nueva realidad de los MOOC. Con base en los principios de equidad, inclusión social, accesibilidad, autonomía y apertura, el empoderamiento del alumnado se hace realidad con esta propuesta de formación, rompiendo las barreras del escenario digital del curso para repercutir, desde las redes sociales, en la capa social. Este estudio ha dejado patente que ECO ha potenciado de forma masiva los MOOC haciéndose presente, no solo en el ámbito europeo, sino también en otros países, especialmente en aquellos que están en vías de desarrollo. Esta oferta formativa se ha implementado con éxito en el ámbito docente con la finalidad de fomentar el descubrimiento de recursos abiertos y estrategias para la mejora de la calidad educativa, ofreciendo la posibilidad de crear sus propios cursos como medio para compartir sus conocimientos con otros docentes. Como consecuencia, el éxito de los MOOC y la publicitación de los mismos vienen determinados por la experiencia, la conformidad con los contenidos y por el grado de satisfacción del alumnado participante, convirtiéndose en publicista de los mismos en sus diferentes espacios sociales. El Proyecto europeo ECO se presenta como modelo de formación accesible que permite, no solo el diseño universal, sino también la apertura y la participación en esta formación para toda la ciudadanía.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (30 de mayo de 2017). Educación XX1 publica el segundo número del volumen 20 (2017). Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/neoz


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.