El futuro del arbitraje por pares
El pasado 26 de julio Ernesto Spinak propuso en el blog SciELO en perspectiva una interesante pregunta: ¿Cómo será el arbitraje por pares en el año 2030?
Su entrada [1], que cuenta ya con varias decenas de likes y shares, plantea reflexiones de interés que surgen de varias interrogantes que se plantearon en un report [2] y que transcribimos a continuación:
¿Podría la tecnología hacer la revisión por pares más rápida y simple?
Con la aplicación de la inteligencia artificial ¿podría prescindirse de la revisión por pares (peerless science)?
La mayor transparencia ¿hará más ético al proceso de revisión?
¿Debería darse entrenamiento para hacer arbitraje?
¿Cómo darle crédito al trabajo de los revisores?
Para dar respuesta a estas cuestiones cabe considerarse si la inteligencia artificial puede incorporarse al proceso de revisión (detección de plagios, encontrar revisores adecuados, etc.), el valor de las revisiones abiertas y la transparencia, los servidores de preprints y su controversia, la formación (¿necesaria?) para hacer una revisión de calidad y los modos de reconocer la tarea de revisión. Son sin duda temas por abordar, sobre los que Spinak aporta interesantes ideas.
Aunque las perspectivas son variadas, proponemos la consulta de algunos textos recientes sobre estos asuntos:
Castelló, M., Sala-Bubaré, A., & Bautista, A. (2017). Being a researcher is not only a matter of publishing: learning to review scientific articles/No solo de publicar viven los investigadores: aprender a revisar artículos científicos. Infancia y Aprendizaje, 40 (3), 599-656. doi: 10.1080/02103702.2017.1357251
Brown, J., Demeranville, T., & Meadows, A. (2016). Open Access in Context: Connecting Authors, Publications and Workflows Using ORCID Identifiers. Publications, 4(4), 30. doi:10.3390/publications4040030
Jubb, M. (2016). Peer review: The current landscape and future trends. Learned Publishing, 29(1), 13-21.
Paltridge, B. (2017). Learning to Do Peer Review. In The Discourse of Peer Review (pp. 145-156). Palgrave Macmillan, UK.
Riley, B. J., & Jones, R. (2016). Peer review: acknowledging its value and recognising the reviewers. British Journal of General Practice, 66(653), 629-630.
______________________________
[1] SPINAK, E. ¿Cómo será el arbitraje por pares en el año 2030? [online]. SciELO en Perspectiva, 2017 [Consultado por última vez el 14/09/2017]. Disponible en: http://blog.scielo.org/es/2017/07/26/como-sera-el-arbitraje-por-pares-en-el-ano-2030/
[2] SpotOn Report. What might peer review look like in 2030? A report from BioMed Central en Digital Science [online]. BioMed Central and Digital Science. 2017, 24p [Consultado por última vez el 14/09/2017]. Disponible en: from: http://figshare.com/articles/What_might_peer_review_look_like_in_2030_/4884878
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (19 de septiembre de 2017). El futuro del arbitraje por pares. Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nepl