REDIB: Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico
El pasado 10 de octubre incluimos en esta sección la referencia a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades, con la idea de, poco a poco, aportar información lo más completa posible de las redes que están surgiendo en torno a las revistas científicas, la difusión del conocimiento, la edición, etc. Así, en esta ocasión presentamos la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico que, en este año, comenzó también su andadura con el claro objetivo de impulsar y difundir la ciencia.
REDIB es una iniciativa impulsada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y UNIVERSIA y en este momento reúne en su base de datos 2052 revistas (647.649 documentos) y un total de 813 instituciones.
Transcribimos la explicación de este interesante proyecto tal como se ofrece en su web:
REDIB es una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano. REDIB cuenta con una clara vocación de promoción de la innovación tecnológica de las herramientas de producción editorial. Estas facilitan el acceso, la difusión y la puesta en valor de la producción científica generada en los países de su ámbito de actuación, especialmente en los diversos idiomas que les son propios. Los destinatarios de esta información son tanto la comunidad académica como la sociedad en general, así como los responsables, gestores y analistas de políticas científicas. Internet asegura el alcance global de esta información.
A través de un único portal, REDIB ofrece a sus usuarios acceso directo a documentos científicos y académicos de calidad contrastada, publicados por editores y otros productores de contenidos científicos y académicos de países iberoamericanos o de temática iberoamericana, en un sentido tanto geográfico como cultural.
El editor científico como gestor, primer evaluador y divulgador de la producción científica, es el elemento esencial y participante de la plataforma. En consecuencia con ese protagonismo, REDIB proporciona al usuario un acceso directo y transparente al contenido publicado por el editor en su sitio original, respetando y resaltando su identidad. Al mismo tiempo, REDIB aspira a promover la modernización y la implementación de nuevas tecnologías editoriales, aportando información, apoyo y un punto de encuentro para el intercambio de experiencias y conocimientos directamente entre los editores.
REDIB quiere destacar por una filosofía de trabajo cooperativa: acceso a contenidos en su lugar original de producción, colaboración voluntaria de los editores y transparencia en el proceso de comunicación entre el usuario y el productor de la información. Igualmente pretende estimular la innovación tecnológica para gestionar y localizar la información científica, y generar vínculos entre editores y otros productores de contenidos académicos, autores y usuarios.
REDIB asume como objetivos:
- Fortalecer y profesionalizar la edición científica en Internet, incentivando y apoyando a los editores en la adopción de las herramientas de edición más adecuadas e innovadoras para la publicación de contenidos en formatos normalizados e interoperables, consiguiendo así una mayor fluidez en la incorporación y tratamiento de la información.
- Establecer filtros previos de calidad editorial a los editores participantes, como forma de reconocimiento de su buena práctica y también de protección de los usuarios frente a la proliferación de contenidos pseudocientíficos en Internet.
- Consolidar un sistema de información bibliográfica que permita la generación de indicadores de calidad editorial y científica.
- Contribuir a la implantación de nuevos criterios de calidad técnica editorial tales como: el uso de programas específicos de edición y publicación de contenidos científicos que permitan la interoperabilidad de la información; el uso de identificadores que garanticen el acceso perenne a los contenidos; la normalización de autoría; la utilización de nuevos formatos electrónicos de publicación, entre otros.
Fuente: https://www.redib.org
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (17 de octubre de 2017). Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB). Aula Magna 2.0. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nept