Por Cecilia Azorín
Universidad de Murcia
Retomando la temática de mi publicación más reciente (Azorín, 2017), puede comprobarse que son numerosos los instrumentos que ofrece la revisión de la literatura en el campo de la inclusión educativa. En relación con esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura está desempeñando un papel destacado en la creación de guías para la promoción de la inclusión, especialmente en los últimos tres años (UNESCO, 2015, 2016, 2017). Paralelamente, se ha previsto por parte de este organismo que el Informe GEM (Global Education Monitoring Report) para el año 2020 (encargado del seguimiento de la educación en el mundo) se dedique a la inclusión. Este hecho es un indicador de la importancia actual y futura de esta temática. De manera inexorable, el interés de la agenda educativa mundial a este respecto hace que proliferen con celeridad en la comunidad científica los instrumentos que tratan de valorar el progreso hacia la inclusión.
En el contexto escolar, el concepto de instrumento del que partimos se refiere a aquellas herramientas que permiten evaluar, investigar, diagnosticar y analizar un objeto de estudio concreto, por ejemplo: escalas, cuestionarios, test, índices, guías o sistemas de indicadores. Así pues, el instrumento por antonomasia, conocido y utilizado internacionalmente, que ha supuesto y supone un referente en términos de inclusión es el Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2011). Este instrumento está formado por tres dimensiones: culturas, políticas y prácticas, y recoge información de diferentes fuentes: profesorado, alumnado, familias y otros agentes educativos y sociales. El objetivo del Index es examinar los factores escolares que pueden crear barreras al aprendizaje y a la participación.
En España, en particular, han surgido réplicas en torno a este instrumento, como es el caso de la Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas creada por Marchesi, Durán, Giné y Hernández (2009). Este otro recurso profundiza sobre las culturas, acciones, prácticas y apoyos escolares, y presenta la inclusión como un proceso de innovación y mejora. Aprendiendo de estas iniciativas anteriores, se ha diseñado la Herramienta Themis (en su versión inglesa Themis Inclusion Tool), por parte de un equipo investigador de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Mánchester, con la finalidad de valorar el progreso de las escuelas hacia la inclusión (Azorín, Ainscow, Arnaiz y Goldrick, en prensa). Su nombre, inspirado en la diosa griega, simboliza la visión de la inclusión como justicia social. Themis se compone de tres dimensiones: contextos, recursos y procesos. Este instrumento aporta una renovada estrategia a través de una Rosa de los Vientos (The Rose of Inclusion) creada ad hoc, cuyos puntos cardinales orientan el denominado viaje hacia la inclusión del que nos hacemos eco en otros trabajos (Azorín, en prensa). Por consiguiente, Themis se encuentra entre una variedad de instrumentos similares que tratan de ayudar a las escuelas a revisarse a sí mismas con el propósito de tomar medidas para ser más inclusivas.
Si bien, a modo de conclusión, a la hora de utilizar estos y otros instrumentos, es necesario que se tengan en cuenta los desafíos a los que se enfrenta el personal directivo, docente e investigador que interviene en proyectos de colaboración universidad-escuela para la mejora de la inclusión, entre ellos: 1) la necesidad de generar evidencia creíble y el problema de dar sentido a dicha evidencia (Ainscow y Kaplan, 2005); 2) la importancia de lograr climas de confianza entre las partes interesadas (European Agency for Special Needs and Inclusive Education, 2016); 3) la resolución de contradicciones y tensiones que surgen durante la praxis y que pueden limitar el progreso a la inclusión (Winter y O’Raw, 2010); 4) la decisión acerca de las prioridades para avanzar (Ainscow et al, 2016); y 5) la disposición para lidiar con la inevitable turbulencia durante el trayecto que ocupa el viaje hacia la inclusión (Ainscow, 2001).
Referencias bibliográficas:
Ainscow, M. (2001). Understanding the Development of Inclusive Schools. London: Falmer Press.
Ainscow, M. y Kaplan, I. (2005). Using evidence to encourage inclusive school development: possibilities and challenges. Australasian Journal of Special Education, 29(2), 106-116.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2016). Using collaborative inquiry to foster equity within school systems: opportunities and barriers. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 7-23.
Azorín, C.M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060.
Azorín, C.M. (en prensa). The journey to inclusion: exploring the teacher response to diversity challenge in schools. Revista Colombiana de Educación.
Azorín, C.M., Ainscow, M., Arnaiz, P. y Goldrick, S. (en prensa). A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
European Agency for Special Needs and Inclusive Education (2016). Raising the Achievement of All Learners in Inclusive Education. Denmark: European Agency for Special Needs and Inclusive Education.
Marchesi, A., Durán, D., Giné, C. y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
UNESCO (2015). Emgracing diversity: toolkit for creating inclusive learning-friendly environments. Paris: UNESCO.
UNESCO (2016). Training tools for curriculum development. Reaching out to all learners: a resources pack for supporting inclusive education. Ginebra: UNESCO.
UNESCO (2017). A guide for ensuring inclusion and equity in education. Paris: UNESCO.
Winter, E. y O’Raw, P. (2010). Literature Review of the Principles and Practices relating to Inclusive Education for Children with Special Educational Needs. Leinster: Nacional Council for Special Education.
Cómo citar esta entrada:
Azorín, C. (2017). Instrumentos para valorar el progreso hacia la inclusión educativa. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/3178
Fuente de la revista:
Azorín Abellán, C. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense De EducacióN, 28(4), 1043-1060. doi:10.5209/RCED.51343
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/51343
Listado de referencias
Ainscow, M. (2015). Struggling for Equity in Education: The Legacy of Salamanca. En F. Kiuppis y R.S. Hausstätter, Inclusive education twenty years after Salamanca (pp. 41-55). New York: Peter Lang.
Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving Schools, Developing Inclusion. London: Routledge.
Alberta Education. (2013). Indicators of Inclusive Schools: Continuing the Conversation. Recuperado de https://education.alberta.ca/media/6880391/indicators_of_inclusive_schools.pdf
Alcaraz, N., Fernández, M. y Sola, M. (2012). La voz del alumnado en los procesos de evaluación docente universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(2), 27-39.
Álvarez, C. y Osoro, J.M. (2014). Colaboración universidad-escuela para la innovación escolar. Una investigación-acción en proceso. Innovación Educativa, 24, 215-227.
Álvarez, J.L. y Buenestado, M. (2015). Predictores de las actitudes hacia la inclusión de alumnado con necesidades educativas especiales en futuros profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 26(3), 627-645.
Álvarez, V., Rodríguez, A., García, E., Gil, J., López, I., Romero, S. y Padilla, M.T. (2002). La atención a la diversidad en los centros de enseñanza secundaria: estudio descriptivo en la provincia de Sevilla. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 225-245.
Araque, N. y Barrio, J.L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Revista Prisma Social, 4, 1-37.
Arjona, Y. (2011). Atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Estudio y propuestas para un cambio metodológico y organizativo inclusivo. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Arnaiz, P. y Azorín, C.M. (2014). Autoevaluación docente para la mejora de los procesos educativos en escuelas que caminan hacia la inclusión. Revista Colombiana de Educación, 67, 227-245.
Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101.
Arnaiz, P., Azorín, C.M. y García-Sanz, M.P (2015). Evaluación de planes de mejora en centros educativos de orientación inclusiva. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 326-346.
Azorín, C.M. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza & Teaching, 34(2), 77-91.
Arró, M., Bel, M.C., Cuartero, M., Gutiérrez, M.D. y Peña, P. (2004). El profesorado ante la escuela inclusiva. Jornadas de Fomento de la Investigación. Universitat Jaume I.
Benítez, A.M. (2014). La inclusión educativa desde la voz de los padres. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(1), 110-120.
Bernal, C.A. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Naucalpan: Pearson Educación.
Booth, T. y Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools. Bristol: CSIE.
Brandes, J.A., Mcwhirter, P.T., Hary, K.A., Crowson, M.H. y Millsap, C.A. (2012). Development of the Indicators of Successful Inclusion Scale (ISIS): addressing ecological concerns. Teacher Development: An international journal of teachers’ profesional development, 14(4), 463-488.
Bravo, L. (2010). Prácticas inclusivas en el aula: validación de un instrumento para conocer la perspectiva del alumnado de primaria y secundaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10(3), 1-20.
Bravo, L.I. (2013). Percepciones y opiniones hacia la educación inclusiva del profesorado y de los equipos directivos de los centros educativos de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago en Costa Rica. Tesis Doctoral: Universidad de Alicante.
Cardona, M.C. y Paz, C. (2012). Escala de Percepciones acerca de la Inclusión y la Atención a la Diversidad. Alicante: Universidad de Alicante.
Colmenero, M.J. (2006). Análisis de las percepciones del profesorado de Educación Secundaria sobre los procesos de atención a la diversidad. Su incidencia en la formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-15.
Colmenero, M.J. y Pegalajar, M.C. (2015). Cuestionario para futuros docentes de Educación Secundaria acerca de las percepciones sobre atención a la diversidad: construcción y validación del instrumento. Estudios sobre Educación, 29, 165-189.
Domenéch, A. y Moliner, O. (2011). Elaboración, validación y digitalización de un cuestionario para familias sobre educación inclusiva. En Actas del Congreso Internacional Educación Especial y Mundo Digital. Universidad de Almería.
Domínguez, J. y López, A. (2010). Funcionamiento de la atención a la diversidad en la enseñanza primaria según la percepción de los orientadores. Revista de Investigación en Educación, 7, 50-60.
Domínguez, J. y Pino, M.R. (2009). Evaluación de las medidas de atención a la diversidad en la educación primaria en Galicia: impacto escolar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(2), 123-134.
Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53.
Ferrandis, M.V., Grau, C. y Fortes, M.C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista Educación Inclusiva, 3(2), 11-28.
Ferreira, C., Vieira, M.J. y Vidal, J. (2014). Sistema de indicadores sobre el apoyo a los estudiantes con discapacidad en las universidades españolas. Revista de Educación, 363, 412-444.
Forlin, C., Earle, C., Loreman, T. y Sharma, U. (2011). The Sentiments, Attitudes and Concerns about Inclusive Education Revised (SACIE-R). Scale for Measuring Pre-Service Teachers’ Perceptions about Inclusion. Exceptionality Education International, 21(1), 50-65.
García-Sanz, M.P., Gomariz, M.A., Hernández, M.A. y Parra, J. (2010). La comunicación entre la familia y el centro educativo, desde la percepción de los padres y madres de los alumnos. Educatio Siglo XXI, 28(1), 157-188.
González, A.C. (2012). Medidas y estrategias de educación inclusiva: alumnado con NEE de la ESO en las provincias de Albacete y Murcia. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Flores, N., Jenaro, C., Poy, R. y Gómez-Vela, M. (2013). Inclusión y convivencia escolar: análisis de la formación del profesorado. European Journal of Investigation in Health, 3(2), 125-135.
Guirao, J.M. y Arnaiz, P. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en centros educativos. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 252, 22-47.
Kitsantas, A. y Mason, G. (2012). Teacher Efficacy Scale for Classroom Diversity (TESCD): A validation study. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 35-44.
León, M.J. y Arjona, Y. (2011). Pasos hacia la inclusión escolar en los centros de educación secundaria obligatoria. Innovación Educativa, 21, 201-221.
Leyser, Y. y Kirk, R. (2004). Evaluating Inclusion: an examination of parent views and factors influencing their perspectives. International Journal of Disability, Development and Education, 51(3), 271-285.
Lledó, A. (2009). De la integración a la inclusión de los alumnos y alumnas en los centros escolares de las comarcas de la provincia de Alicante. Tesis Doctoral: Universidad de Alicante.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179.
López, J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 175-187.
López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2009). Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria. Cultura y Educación, 21(4), 485-496.
Martínez, I. (2013). Evaluación de la calidad de los planes de mejora para atender a la diversidad en Educación Secundaria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
Montánchez, M.L. (2014). Las actitudes, conocimientos y prácticas de los docentes de la ciudad de Esmeraldas (Ecuador) ante la educación inclusiva. Un estudio Exploratorio. Tesis Doctoral: Universidad de Valencia.
Moore, M., Ainscow, M. y Fox, S. (2007). The Manchester Inclusion Standard. Manchester: Manchester City Council.
OECD. (2015). Education Policy Outlook 2015: Making reforms happen. París: OECD Publishing.
Pegalajar, M.C. (2014). Importancia de la actividad formativa del docente en centros de Educación Especial. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 177-192.
Rinta, T., Purves, R., Welch, G., Stadler, S. y Bissig, R. (2011). Connections between Children´s Feelings of Social Inclusion and their Musical Backgrounds. Journal of Social Inclusion, 2(2), 35-57.
Rojas, I.R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 227-297.
Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: Catarata.
Sharma, U., Loreman, T. y Forlin, C. (2012). Measuring teacher efficacy to implement inclusive practices. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(1). 12-21.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Ediciones Morata.
Thomazet, S. (2009). From Integration to Inclusive Education: Does Changing the Terms Improve Practice? International Journal of Inclusive Education, 13(6), 553-563.
UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París: UNESCO.
UNESCO Institute for Statistics y UNICEF (2015). Fixing the broken promise of education for all. Finding from the Global Initiative on Out-of-School Children. Montreal: UIS.
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Folios, 37, 95-113.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (10 de noviembre de 2017). Instrumentos para valorar el progreso hacia la inclusión educativa. Aula Magna 2.0. Recuperado 18 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/neq0