Por Pilar Aristizábal Llorente, Ainhoa Gómez-Pintado, Ana Isabel Ugalde Gorostiza y Gema Lasarte Leonet
Universidad del País Vasco
Este trabajo proporciona datos en torno a la situación de la coeducación en Vitoria-Gasteiz, recabados en una investigación en la que participaron la totalidad de centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la ciudad. Los datos los proporcionaron 421 docentes y 49 personas pertenecientes a los equipos de dirección de los centros que cumplimentaron un cuestionario preparado al efecto, además, se realizaron 5 grupos de discusión, 2 con profesorado y 3 con alumnado. En los resultados se expone la situación percibida por el profesorado en cuanto a su formación en coeducación, sus actitudes y propuestas relacionadas con la misma y las necesidades formativas planteadas por el colectivo.
Se parte de la idea de que la contribución de la escuela y del profesorado es clave a la hora de buscar soluciones contra la violencia de género y el sexismo. Se destaca la importancia de su aportación al cuestionamiento de las relaciones asimétricas de poder existentes entre hombres y mujeres, origen de la violencia contra las mujeres, y, por lo tanto a la transformación social, siendo su colaboración una herramienta fundamental para erradicar estos problemas. Sin embargo se constata que, para todo ello, es necesaria una formación de la que el profesorado a menudo carece.
La formación del profesorado se plantea, pues, como la clave para poder abordar procesos de inclusión de la perspectiva de género en los contenidos y prácticas educativas, contribuyendo así a borrar las desigualdades entre mujeres y hombres y, por lo tanto, a las transformaciones educativas y sociales deseables para conseguir una sociedad más equitativa e igualitaria.
Se ponen en discusión diferentes aportaciones relacionadas con la formación del profesorado y se dibujan algunas líneas de las cualidades que debería tener una formación adecuada en coeducación. Por un lado, se subraya que en el contexto actual, dado que no existe asignatura alguna relacionada con la coeducación, este tema debería trabajarse de manera transversal, con el fin de garantizar que se tenga en cuenta tanto en los elementos curriculares como en la metodología de enseñanza-aprendizaje y también en la utilización de los espacios, selección de materiales, interacciones y en el lenguaje utilizado. Por otro lado, se destaca la necesidad de contar dentro de la institución escolar con espacios y tiempos específicos para abordar estos temas.
La formación que se plantea debe favorecer la reflexión sobre los propios prejuicios y debe aportar las claves para leer la realidad desde una perspectiva no sexista. En este sentido, se prioriza el diseño de procesos formativos con orientación práctica, basados en casos reales de la vida escolar y en la colaboración entre el profesorado. Es decir, la articulación entre la teoría y la práctica debería ser uno de los principios que oriente el programa de formación.
Se plantea la importancia de abordar en los procesos de formación los tres niveles en los que se manifiestan las relaciones género-poder: nivel macroestructural, nivel mesoestructural y nivel microestructural (Colás, 2004 y Bolaños, 2007).
- El nivel macroestructural hace referencia al imaginario social sobre género y poder. Incluye las representaciones establecidas a nivel cultural y social.
- El nivel mesoestructural pone en relación el binomio género-poder con la realidad próxima y los contextos de interacción. Hace alusión a las representaciones sociales de género en los contextos próximos de socialización, tales como familia, escuela o escenarios profesionales. En este nivel el profesorado en formación debería identificar marcas de género-poder patriarcales en la cultura escolar.
- El nivel microestructural hace referencia a la dimensión más personal e interna, que se manifiesta y expresa en la interacción con otras personas. Se refiere a la experiencia personal del profesorado en formación.
En los resultados del trabajo de campo realizado, se ha encontrado que, tanto los equipos directivos como una amplia mayoría del profesorado, coinciden en la importancia de la coeducación y la necesidad de trabajarla de manera transversal en los centros.
Sin embargo, se ha constatado que, parte del profesorado, no tiene una idea muy clara de lo que implica realmente la coeducación y que ignora las posibles medidas de actuación para hacer posible una educación integral de las personas que rompa con las barreras del género.
Un sector del mismo insiste en la falta de concienciación y de lenguaje común en torno al tema, señala que existen unos niveles de sensibilización y de compromiso diferentes dependiendo de cada persona, y que la falta de criterios comunes de trabajo dificulta los avances en este terreno. Una adecuada formación paliaría estas deficiencias.
En cuanto al tipo de formación, el profesorado reclama que esté basada en casos prácticos, que analicen las situaciones que surgen día a día en la realidad cotidiana.
Una formación preventiva contra la “ceguera de género” detectada por García-Pérez et al. (2013), capaz de romper esquemas, y ayudar a detectar las actuaciones que contribuyen a mantener roles de género y estereotipos, tan interiorizados que los consideramos “normales”.
Una formación que impulse la transformación de la práctica docente en los centros, organizándose en tres fases consecutivas. Una primera fase de sensibilización y visualización de las prácticas pedagógicas transmisoras de los estereotipos de género en la escuela. Una segunda fase, dirigida a la transformación de las prácticas sexistas. Y por último, una fase de expansión y diseminación de buenas prácticas educativas basadas en la equidad de género (Colás, 2004 y Bolaños y Jiménez, 2007).
Referencias bibliográficas:
Bolaños, L.M. (2007). Programa de formación del profesorado desde la perspectiva de género. Magistro 1, 25-34.
Bolaños, L.M. y Jiménez-Cortés, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 77-95.
Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo e I. Mercado (Coords.). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad, (275-291). Madrid: McGraw-Hill.
Cómo citar esta entrada:
Aristizábal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). Importancia de la formación en coeducación: demandas / necesidades del profesorado. Aula Magna 2.0. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/3485
Fuente de la revista:
Aristizábal, P., Gómez-Pintado, A., Ugalde, A. I. y Lasarte, G. (2018). La mirada coeducativa en la formación del profesorado. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 79-95.
Listado de referencias:
Anguita, R. y Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64 (23), 17-25.
Arenas, M. G. (2006). Triunfantes perdedoras: investigación sobre la vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
Aristizabal, p. y Vizcarra, M.T. (2012). Illustration of Gender Stereotypes in the Initial Stages of Teacher Training. Education, 2 (7), 347-355.
Bolaños, L.M. (2007). Programa de formación del profesorado desde la perspectiva de género. Magistro 1, 25-34.
Bolaños, L.M. y Jiménez-Cortés, R. (2007). La formación del profesorado en género. Revista de Investigación Educativa, 25(1), 77-95.
Carbonell, J. (1996). Educación sexista y coeducación. La escuela entre la utopía y la realidad. Diez temas de sociología de la educación. Barcelona: Octaedro.
Colás, p. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo e I. Mercado (Coords.). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad, (275-291). Madrid: McGraw-Hill.
Compairé, J., Abril, p. y Salcedo, M. (2011). Chicos y chicas en relación. Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria. Barcelona: Icaria.
Díaz-Mohedo, M. T. (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 570-577.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Fuentes-Guerra, M., Pérez-Ferrando, M.V. y Freixas, A. (1989). Educación no sexista y formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 6, 477-483.
García-Pérez, R., Sala, A., Rodríguez-Vidales, E. y Sabuco-I-Cantó, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 269-287.
García-Pérez, R., Rebollo, M.A., Vega, L., Barragán-Sánchez, R.; Buzón, O. y Piedra, J. (2014). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer desigualdad. Cultura y Educación 2 (3), 385-397. Consultado el 16 de junio de 2015 en: http://dx.doi.org/10.1174/113564011797330298.
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Evaluación del diseño etnográfico. Madrid: Morata.
Aristizabal, P.; Gómez-Pintado, A.; Ugalde, A. I.; Lasarte, G. Rev. complut. educ. 29(1) 2018: 79-95.
Habermas, J. (1994). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Cátedra.
Imbernón, F. (2000). Un nuevo profesorado para una nueva universidad. ¿Conciencia o presión? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 38, 37-46.
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Moreno, E. (2000). La transmisión de modelos sexistas en la escuela. En M.A. Santos (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (11- 32). Barcelona: Graó.
Moreno, M. A. (2007). Coeducamos. Sensibilización y formación del profesorado. Analizar el sexismo es el paso hacia una sociedad más justa. Consejería de Educación del Principado de Asturias.
Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
Moya, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En E. Barberá e I. Martínez (coord.), Psicología y género (271-294). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Plan Director para la coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. Gobierno Vasco, 2013. Consultado el 23 de julio de 2015 en: http://www. hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion/920006c_Pub_EJ_hezkidetza_plana_c.pdf.
Prat, M. y Flintoff, A. (2012). Tomando el pulso a la perspectiva de género: un estudio de caso en una institución universitaria de formación de profesorado de educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15 (3), 69-83.
Rebollo, M. A., Vega, L. y García-Pérez, R. (2011). El profesorado en la aplicación de planes de igualdad: conflictos y discursos en el cambio educativo. RIE. Revista de Investigación Educativa, 29 (2), 311-323.
Ruiz, E. y Alario, T. (2010). La prevención de la violencia de género en la formación inicial del profesorado. TABANQUE Revista pedagógica, 23, 127-144.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 49-78.
RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Ministerio de Educación y Ciencia. Referencia: BOE-A-2007-18770.
RD 861/2010 de 2 de julio por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Referencia: BOE-A-2010-10542.
Urruzola, M. J. (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal.
Vizcarra, M. T., Nuño, T., Lasarte, G., Aristizabal, p. y Alvarez-Uria, A. (2015). La perspectiva de género en los títulos de Grado en la Escuela Universitaria de Magisterio de Vitoria- Gasteiz. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13 (1), 297-318.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (2 de marzo de 2018). Importancia de la formación en coeducación: demandas / necesidades del profesorado. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nequ