Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un Seminario cargado de sentidos: el carácter de lo incalculable

Un Seminario cargado de sentidos: el carácter de lo incalculable

Por Javier Bermejo Fernández-Nieto. Universidad Complutense de Madrid

El pasado 20 de febrero tuvo lugar el seminario “A vueltas con la educación del carácter, a partir de Aristóteles: propuestas para hoy” organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Filosofía “Edith Stein” de la Universidad Católica de Valencia y coordinado por el Vicerrector de Estudiantes de la Universidad Internacional de la Rioja, Josu Ahedo.

El evento contó con la participación de los profesores Francisco Esteban, de la Universidad de Barcelona, Juan Luis Fuentes, de la Universidad Complutense de Madrid y del propio profesor de la UNIR, moderados por el Vicerrector para la Investigación y la Docencia y Decano de la Facultad de Filosofía de la UCV, Don Ginés Marco.

Si bien parecía clara tanto la temática del seminario como lo que previsiblemente el interesado público pudiera esperar del mismo, algo fue lo que marcó sustancialmente el sugestivo debate que se abrió tras las intervenciones de los profesores: ¿cómo desarrollar la educación moral que pretende la educación del carácter en un contexto puramente competencial y cuantificable?

Antes de dar paso a las respuestas y reflexiones ofrecidas en Valencia, cabe destacar que la participación de los ponentes tuvo un carácter organizativo y secuencial de gran importancia para el seminario. A partir de las reflexiones de Esteban entorno al papel que desempeña, o debiera desempeñar, la universidad en los universitarios se dejó un poso reflexivo que fue tomado como testigo en la siguiente intervención del profesor Fuentes, quien expuso las bases y evolución de la educación del carácter comparando sus fundamentos teóricos y ofreciendo diversos modos prácticos de abordarla. La última intervención realizada por Ahedo, centró su atención en la voluntad y las emociones, aspectos no siempre tratados con el detenimiento que merecen en una sociedad sentimental y emotiva como en la que vivimos. En suma, las tres brillantes intervenciones generaron un turno de preguntas y respuestas en el que los asistentes fueron el fiel reflejo del amplio y controvertido debate que actualmente acompaña la actividad educativa de nuestros días.

En un contexto como el actual, en el que la evaluación de cada actividad y su superación numérica no supone un mérito sino un requisito, parece complicado afincarse en cuestiones retóricas de la actividad docente y más aún apostar por ellas con ahínco, sin embargo, son varios los apuntes que ponen de manifiesto el creciente interés sobre la formación personal y moral de niños y adolescentes (Ibáñez-Martín, 2017; Bernal, González-Torres y Naval, 2015), valga también como ejemplo de esta consideración, el reciente E-book reseñado en este mismo espacio por el profesor Ernesto López y editado por el anteriormente mencionado Juan Luis Fuentes (2018) Evolución y perspectivas de la educación moral.

La educación del carácter dispone de una consideración ciertamente importante en lugares como Estados Unidos y Reino Unido, sin embargo, no sucede lo mismo en nuestro país. Esta propuesta, que sobre todo centra su atención en la consideración de la educación como algo más que un agente instrumental no está exenta de controversia. Los problemas fundamentales achacados a la educación del carácter provienen de aspectos de base como su definición, su transmisión y la supuesta complejidad de su evaluación. O, dicho de otro modo, el qué, para qué y cómo. El primero de los problemas viene de la mano de la diversidad de enfoques existentes sobre el propio concepto de educación tal como expuso en su momento el profesor David Carr (2014). Desde el enfoque elitista platónico hasta el radicalismo propuesto por las teorías de la desescolarización convergen un sinfín de posiciones entorno a lo deseable en términos educativos. Por ello, centrar la atención fundamentalmente en aspectos del desarrollo psicológico o en cuestiones de índole puramente instrumental, qué duda cabe, hará variar el foco central de la actividad educativa y, sobre todo, de lo que se espera de ella. En la actualidad, el enfoque que prima es el competencial y dentro de éste parece compleja la atención a las dimensiones morales. Una vez definido el concepto y su objeto resulta pertinente abordar el para qué. En este sentido, uno de los pensadores que con más ahínco ha reflexionado en torno a la educación del carácter hace pocas fechas publicaba un interesante artículo con el objeto de identificar el motivo fundamental de la atención a las dimensiones morales de la persona. Nos referimos al profesor Randall Curren y a su artículo con título Why character education?, publicado en la revista Impact el pasado octubre de 2017. El profesor de la Universidad de Rochester fundamenta su reflexión en torno a lo que verdaderamente es el buen carácter insistiendo en que una atención demasiado fijada en virtudes (como si de competencias a incorporar se tratara) supone un grave error pues éstas no pueden ser entendidas como elementos aislados sino que únicamente toman la forma de virtud cuando forman parte de un conjunto más amplio de cualidades morales e intelectuales. A juicio del profesor, las escuelas son el espacio perfecto para brindar apoyo al desarrollo del carácter, ofreciendo la oportunidad para los estudiantes de que ellos mismos participen en actividades gratificantes que les permitan promover valores fundamentales propios del buen carácter, como la democracia, la libertad individual, el respeto y la tolerancia.

En relación al segundo conflicto, también consultado y debatido con fuerza en el reciente seminario, aquellos planteamientos que aun considerando importante el desarrollo de virtudes plantean problemáticas sobre el cómo poder abordarla. En este sentido son muchas las propuestas y metodologías que, desde la educación del carácter, se ofrecen como son el modelaje (Berkowitz, 1995), los dilemas (Ortega Ruiz y Mínguez Vallejos, 1992), los debates o las narrativas (Jover, González Martín y Fuentes, 2015). En última instancia, parece que la educación del carácter, que pretende el desarrollo de valores morales (no cuantificables a priori) no permite una medición objetiva de resultados. Autores como Kristján Krisjánsson (2015), han examinado esta cuestión y han propuesto diversas metodologías que van desde los clásicos pretest-post-test hasta el big data o el análisis lingüístico, poniendo de manifiesto dos cuestiones de gran importancia, como son: la preocupación de los teóricos de la educación del carácter por un asunto como la medición así como la adaptación de metodologías educativas que, centradas en la educación del carácter, permitan una evaluación consistente.

Todo parece apuntar a que más allá de la controversia sobre el concepto de educación del carácter, esta supone, al menos, una oportunidad para ampliar horizontes de reflexión educativa adaptados a las necesidades tanto personales como sociales que nos acompañan, al tiempo que, a través de la misma, parece posible una discusión positiva sobre los modos y formas en los que puede ser abordado el desarrollo moral y sus implicaciones pedagógicas.

Referencias bibliográficas:

Berkowitz, M. (1995) Educar la persona moral en su totalidad, Revista Iberoamericana de Educación, 8, 73-102.

Bernal, A.; González-Torres, Mª. C. y Naval, C. (2015) La educación del carácter: Perspectivas internacionales, Participación Educativa, 4(6), 35-45.

Carr, D. (2014) Diverse Senses, and Six Conceptions, of Education, Revista Española de Pedagogía, LXXII(258), 219-230.

Curren, R. (2017) Why character education? Impact, 24, 1-44.

Fuentes, J.L. (Ed.) (2018) Evolución y perspectivas de la educación moral, Madrid, Revista Española de Pedagogía-UNIR.

Ibáñez-Martín, J.A. (2017) Horizontes para los educadores: Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana, Madrid, Dykinson.

Jover, G.; González Martín, Mª.R. y Fuentes, J.L. (2015) Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de Antígona a la narrativa transmedia, Teoría de la Educación, 27(1), 69-84.

Krisjánsson, K. (2015) Aristotelian Character Education, London: Routledge.

Ortega Ruiz, P. y Mínguez Vallejos, R. (1992) La educación moral en la infancia y la adolescencia, Teoría de la Educación, 6, 151-163.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (27 de febrero de 2018). Un Seminario cargado de sentidos: el carácter de lo incalculable. Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/neqt


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.