Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Alimentos para el debate

 

Por  Javier Vidal

 Universidad de León

 

 

Han pasado las navidades y ahora empiezan los buenos deseos. Perder peso es uno de ellos ¿verdad? Fiestas, comidas y cenas nos ofrecen alimentos de sobra para lo que necesita nuestro cuerpo, aunque éste reaccione con satisfacción a tal derroche de oferta y uso de manjares. Pero esto sucede durante el atracón, porque después llega la acidez de estómago, los altos niveles de colesterol y la acumulación de grasa abdominal, entre otros males mayores. Las animadas charlas sobre la grandiosa de la cena de ayer derivan en los quejosos murmullos sobre las analíticas del mañana. Parece que los excesos y los atracones tienen buenos resultados a corto plazo y malos a medio y largo plazo. Lo que en el corto plazo parece un tema fascinante de debate, a los pocos días se convierte en la causa de nuestros males. Pero como este blog se llama “Aula Magna 2.0” y no “2 mandarinas en mi cocina”, intentaré explicar a qué viene esta suculenta introducción.

Los debates públicos también necesitan alimentarse. Se alimentan de noticias, escándalos, estudios, informes, opiniones, proyectos, ideas, premios, … Esos alimentos unas veces son buenos y nos sientan bien, otras nos sientan mal. Así como en las cenas de navidad ya tenemos una idea de qué esperamos y qué consecuencias puede tener comer algo, con determinada información todavía no sabemos cómo manejarnos. Lo cierto es que en información estamos como si todos los meses fueran Navidad. Disponemos de información de sobra para lo que necesita nuestro cuerpo, nuestra mente en este caso. Esa in-formación da forma a nuestra mente como los alimentos dan forma a nuestro cuerpo, es decir, no siempre como debería. Los médicos y nutricionistas nos van dando pautas sobre lo que nos puede sentar bien o mal. Pero, ¿dónde están los nutricionistas de la información? ¿Dónde están esos consejos para controlar las dosis y las fuentes de nutrientes para nuestra mente? Los hay, pero no parece que estén teniendo mucho éxito. Los riesgos de debates públicos sobre asuntos públicos mal alimentados pueden ser nefastos, porque parece que estamos informados, sin saber si esa información nos sentará bien o mal, y tomamos decisiones como sociedad que pueden tener repercusiones irreparables.

En la mesa en la que nos interesa sentarnos a comer (Aula Magna 2.0), la educación es el tema más importante para el futuro de nuestra sociedad. ¿Qué hay en el menú de información en esa mesa? Datos y cifras, sistemas de indicadores, estudios, informes, … De una u otra forma todos pueden alimentarnos o sentarnos mal. Aunque, raras veces los debates sobre educación se alimentan de algún dato o estudio relevante. Hay una excepción, que es en la que me voy a quedar, a modo de ejemplo: los informes PISA (OCDE). No hace falta que lo presente: es la Nutella (o Nocilla, por no entrar en debates) de las meriendas educativas.

El informe PISA tiene como objetivo, entre otros, ofrecer información (alimento) para el debate y las mejoras educativas en los países participantes. En el grupo EVORI de la Universidad de León hemos pensado que podríamos medir si PISA contribuye en España al debate y cómo, analizando lo que ha aparecido en los medios de comunicación desde el comienzo. Citaré algunos datos y conclusiones.

PISA empezó teniendo muy poca repercusión y creció poco a poco su presencia en los medios de comunicación hasta el 2008 y desde entonces ha bajado su presencia en los medios, estabilizándose. La pauta cada 3 años es las misma: se monta un gran revuelo justo después de su publicación (en diciembre) y poco a poco desaparece de los medios. Parece que consigue su objetivo, aunque su interés ya no sigue creciendo.

Lo que ofrecen son, sobre todo, artículos descriptivos sin explicar bien qué significan los datos y sacando conclusiones en ocasiones erróneas. Un titular habitual es “España suspende” (por sacar menos de 500 puntos), cuando 500 es la media teórica de una puntuación normalizada. En nuestra cultura, suspender es estar debajo del 5 y estar debajo de la media no significa eso. Tampoco se tienen en cuenta los márgenes de error, las grandes diferencias entre regiones, etc. La interpretación equivocada de los datos que ofrece el informe llevó en su momento a decir a un responsable político que quería que todas las Comunidades Autónomas estuvieran por encima de la media de España, un deseo tan mediáticamente atractivo como matemáticamente imposible. Los periodistas, describen, los políticos comentan y los profesores de secundaria, principales actores de esta obra, apenas tienen presencia en este debate.

Pero lo que más nos ha llamado la atención es que el 60% de los artículos no mencionan siquiera una de las 3 competencias analizadas. Es decir, mencionan PISA, pero sin entrar en aquello que PISA analiza. En la mayoría de estos casos, PISA se usa a modo de criterio de autoridad para criticar el sistema educativo sin aportar ninguno de los datos que ofrece. Y a estas alturas ya no es solo autoridad, ya es tradición, porque los resultados no varían sustancialmente año a año, como es de esperar. Hemos encontrado que PISA ya se utiliza en artículos sobre televisión, carreras de coches o deportes en general. En cualquier cosa. Se ha transformado en sinónimo de desastre educativo. Ya no cumple su función.

Nuestra conclusión es que la oferta de datos no solo no contribuye a un debate productivo sobre la educación, sino que permite banalizarlo. Resumimos informes de cientos de páginas en una única idea que justifica decisiones de graves consecuencias. Si estamos mal en lectura, hay que hacer un programa de fomento de la lectura; si salimos mal en los exámenes de PISA, hay que hacer una ley que introduzca muchos exámenes a lo largo de la vida escolar. Todo ello sin matices.

Así que, o buscamos nutricionistas de la información para la educación, y nos fiamos de ellos, o nos seguiremos pegando pantagruélicos festines que nos dejarán satisfechos y relajados, sin ser conscientes de que cuando nos miremos al espejo en unos años lo que veremos no tendrá nada que ver con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Entonces, por seguir la metáfora, habrá que ponerse a dieta, si es que estamos a tiempo. ¡Con lo bueno que sería poder prevenir esa situación!

Bibliografía de referencia:

González-Mayorga, H., Vidal, J. y Vieira, M.J. (2017). El impacto del Informe PISA en la sociedad española: el caso de la prensa escrita. RELIEVE, 23(1), art. 3. doi: http://doi.org/10.7203/relieve.23.1.90

Cómo citar esta entrada:

Vidal, J. (2018). Alimentos para el debate. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/3518


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (9 de marzo de 2018). Alimentos para el debate. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/neqw


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.