Escribe: Yovanni Alexander Ruiz Morales (Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET), Venezuela)
Resumen
La e-evaluación surge como consecuencia de dos hechos claves: la evolución del propio concepto de evaluación y el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la evaluación del aprendizaje (Barberá, 2006). Comentemos cada uno de ellos por separado, para luego intentar acercarnos al concepto de e-evaluación y sus implicaciones en la práctica pedagógica como acto compartido entre docente y estudiantes universitarios.
Evolución del concepto de evaluación
Conviene destacar algunos autores reconocidos que han producido aproximaciones conceptuales sobre la evaluación de los aprendizajes, y a partir de ellas construir un concepto de e-evaluación con una mirada centrada en el desarrollo de competencias de los estudiantes universitarios, apoyada en recursos digitales, electrónicos y en red.
Cuadro 1: Conceptos de evaluación
Autor |
Definición |
Gronlund (1973) | Proceso sistemático para determinar hasta qué punto alcanzan los alumnos los objetivos de la educación. |
Mager (1975) | Proceso para determinar el grado o la amplitud de alguna característica asociada con un objeto o una persona. |
De La Orden (1981) | Proceso de recogida y análisis de información relevante para describir cualquier faceta de la realidad educativa y formular un juicio sobre su adecuación a un patrón o criterio previamente establecido como base para la toma de decisiones. |
Lafourcade (1984) | Etapa del proceso educacional que tiene por fin comprobar de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieren especificado con antelación. |
García Ramos (1994) | Proceso sistemático de identificación, recogida y tratamiento de datos sobre elementos y hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero, y sobre dicha valoración tomar decisiones. |
Rodríguez Diéguez (1998) | Proceso de recogida de información sobre un alumno o un grupo de clase con la finalidad de tomar decisiones que afectan a las situaciones de enseñanza. |
Zabalza (2001) | Proceso que implica como mínimo las siguientes fases: (a) recogida de información, (b) valoración de la información recogida, y (c) toma de decisiones. |
Castillo Arredondo y Cabrerizo Diago (2003) | Proceso dinámico, abierto y contextualizado que se desarrolla a lo largo de un período de tiempo. |
Rodríguez Conde (2005) | Conjunto de procesos sistemáticos de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable, que en comparación con una referencia o criterio nos permita llegar a una decisión que favorezca a la mejora del objeto evaluado. |
De Miguel Díaz (2006) | Un proceso planificado, integral y pertinente a las competencias que se desean alcanzar. Se desarrolla a través del planteamiento de tareas o desafíos que el estudiante debe resolver, necesitando para ello un conjunto integrado de conocimientos, destrezas y actitudes. |
Diaz Barriga (2006) | Proceso mediante el cual el alumno demuestra ciertas conductas o habilidades en contexto situados. Para ello el docente debe emplear una gama variada de estrategias evaluativas, que le permitan obtener evidencias de desempeño de la competencia. |
Cano (2008) | Un proceso que utiliza diversidad de instrumentos e implica a diferentes agentes, con el propósito de proporcionar información sobre la progresión en el desarrollo de la competencia y sugerir caminos de mejora. |
La síntesis presentada en el cuadro anterior ofrece un escenario de fondo para evidenciar la diversidad de definiciones y concepciones que sobre el concepto de “evaluación” se tienen, sin contar las que escapan de esta revisión bibliográfica. Lo importante en este momento es focalizar la atención en los seis puntos de distinción que tienen en común las definiciones presentadas: a) evaluación como algo necesario en el proceso de enseñanza y aprendizaje, b) proceso de valoración sistemático, c) recogida de datos, d) análisis de los datos, e) emisión de juicios de valor, y f) toma de decisiones.
Rodríguez Gómez e Ibarra Saíz (2010) hacen una distinción entre la evaluación tradicional y evaluación alternativa. Entre los principales rasgos de la evaluación tradicional están los siguientes: prevalece la evaluación separada de la enseñanza y el aprendizaje, ausencia de criterios para evaluar, poca variedad de métodos evaluativos, el poder y control de la evaluación reside en el docente, y lo más importante radica en la fiabilidad y validez de los instrumentos usados para evaluar.
Respecto a la evaluación alternativa, el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación están integrados como un todo sistémico, criterios de evaluación consensuados y explícitos, variedad de métodos de fuentes de información, poder compartido entre docente y estudiantes, y la fiabilidad y validez constituyen otro elemento más que tiene su importancia dentro del proceso. Como sostienen Pérez Pueyo, Julián Clemente y López Pastor (2009), este concepto “hace referencia a todas las técnicas y métodos de evaluación que intentan superar la metodología tradicional de evaluación, basada en la simple realización de pruebas y exámenes” (p. 32).
De manera que la evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva del desarrollo de competencias, puede situarse en el enfoque de la evaluación alternativa, en el sentido de realizarse como un proceso continuo que permite recoger evidencias para la formulación de juicios de valor sobre el progreso del desempeño demostrado por el sujeto evaluado, conforme a estándares o resultados del aprendizaje (McDonald, Boud, Francis y Gonczi, 2000).
Desarrollo de las TIC en la evaluación del aprendizaje
Barberá (2006) señala que la tecnología aportó tres grandes cambios en el contexto de la evaluación:
- Evaluación automática: un ejemplo de este tipo de evaluación son las pruebas electrónicas tipo test donde el instrumento presenta al estudiante una serie de reactivos que, respondidos le da la oportunidad de visualizar de forma inmediata la respuesta correcta, aspecto muy importante porque retroalimenta tanto al estudiante como al docente. El procedimiento es automático y conecta de manera directa la pregunta con la validez de la respuesta, constituyendo así una aportación pedagógica valiosa. Este tipo de evaluación tiene una limitación evidente y es que no permite la comunicación en vivo entre el docente y los estudiantes, esto representa una limitación evidente, se trata de una evaluación estandarizada asistida por ordenador.
- Evaluación de tipo enciclopédico: un ejemplo de este tipo de evaluación son los trabajos monográficos tipo ensayo sobre una temática, para su elaboración se recurre a bases de datos de internet que funcionan como repositorios de múltiples información. Si bien este tipo de evaluación tiene sus evidentes ventajas, entre sus inconvenientes destaca el tema del plagio y sus consecuencias instruccionales, pedagógicas y hasta institucionales.
- Evaluación colaborativa: un ejemplo de este tipo de evaluación son los foros, debates virtuales, grupos de discusión, grupos de trabajo, entre otros. Una de las ventajas que se desprenden de una acción colaborativa en contexto virtual, adecuadamente guiada en términos sociales y cognitivos, es la posibilidad de evaluar tanto el producto colaborativo como el mismo proceso.
Algunos autores (Weller, 2002; Ryan et al., 2000; Lara Ros, 2003; y Dorrego, 2006) intentan aproximarse a conceptuar la evaluación de los aprendizajes en la Educación a Distancia, particularmente la evaluación online, partiendo de la premisa que en cualquier modalidad instruccional es necesaria una estrecha relación entre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Estos autores coinciden en dos cuestiones claves con relación a la evaluación online, la primera que se trata de una evaluación asistida por el ordenador en algún momento del proceso de evaluativo. La segunda cuestión, está relacionada con el tipo de actividades recomendadas para realizar con apoyo de la tecnología, es decir, tareas de evaluación auténticas y holísticas que aborden eventos de la vida real y con problemas de sus propios mundos y puestos de trabajo, que motiven a los estudiantes y les ofrezcan oportunidades para comprometerse y aprender.
En este contexto, es oportuno considerar las actividades o tareas como un recurso pedagógico para la evaluación del aprendizaje mediante tecnología. Las actividades vertebran un conjunto de tareas secuenciadas o interrelacionadas entre ellas para conseguir objetivos formativos, a esas tareas se les denomina e-actividades (Barberá, 2004), las cuales son planificadas por el e-moderador para promover el aprendizaje activo de los estudiantes (Salmon, 2004). Se trata de tareas que realiza el estudiante utilizando recursos Web y lo sitúan como sujeto activo que traspasa la memorización de la información (Cabero, 2006).
Herrera (2009) denomina tareas 2.0 a las que se realizan a través de recursos disponibles en la red y refiere que son actividades imbricadas en una secuencia didáctica, las cuales conducen a un objetivo concreto y para su consecución es necesaria la cooperación, la comunicación y la negociación entre estudiantes. El autor resume, su postura respecto a las e-tareas, en la siguiente fórmula: Tarea + web 2.0 = tarea 2.0.
Por su parte, Salmon (2000) propone un modelo compuesto por cinco etapas para el desarrollo de la actividad tutorial y concretamente para el desarrollo de e-actividades, así como se sintetiza en el cuadro 2.
Cuadro 2: Modelo para el desarrollo de e-actividades (Salmon, 2000)
En esta línea, Barberá y Badia (2006) sugieren que para el diseño, planificación y desarrollo de e-actividades se consideren: a) los objetivos de aprendizaje, b) las herramientas y materiales informáticos necesarios y sus potencialidades de uso, c) las posibilidades de agrupamiento de los participantes, d) las decisiones relacionadas con el tipo de roles que deben ejercer tutores y estudiantes, y e) la comunidad de aprendices a la cual va dirigida la actividad.
Del modelo propuesto por Salmon (2000) y las sugerencias de Barberá y Badia (2006), se desprenden varios elementos importantes a considerar en el diseño, elaboración, propuesta e implementación de e-actividades orientadas a la e-evaluación de los aprendizajes: a) informar a los estudiantes de los propósitos y objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar con la realización de la e-actividad, así como también del procedimiento de evaluación; b) diseñar e-actividades que guarden estrecha correspondencia con los contenidos abordados durante la experiencia formativa, c) aumentar el nivel de complejidad de las e-actividades en la medida que transcurre el proceso formativo, y d) plantear la realización de e-actividades útiles, significativas, acordes al perfil de los estudiantes y que además favorezcan el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
A partir de este breve marco de referencia, se presenta la e-evaluación en el enfoque de la evaluación alternativa y reúne aportes de la tecnología. Así, el Joint Information Systems Committee (JISC, 2007) define el constructo e-evaluación desde una postura genérica, como un proceso electrónico en el que se utilizan los ordenadores para la realización y presentación de actividades de evaluación.
Por su parte, Rodríguez Gómez e Ibarra Sáiz (2011) definen la e-evaluación como un “proceso de aprendizaje, mediado por medios tecnológicos, a través del cual se promueve y potencia el desarrollo de competencias útiles y valiosas para el presente académico y el futuro laboral de los estudiantes como profesionales estratégicos “ (p. 7). El estudio realizado por Rocío Yuste y Florentino Blázquez (2012) apoya esta afirmación, señala que a través de la evaluación online es posible valorar y evaluar el aprendizaje a lo largo de un proceso formativo, utilizando tareas basadas en metodologías activas.
Por tanto, la e-evaluación se puede definir como un proceso electrónico de evaluación en el que se integra pedagogía y tecnología para la planificación, diseño e implementación de actividades de evaluación orientadas a favorecer la autorregulación del aprendizaje por parte de los estudiantes.
Se puede sostener entonces que la e-evaluación es un proceso de aprendizaje que parte de objetivos formativos claros y se desarrolla a través de la mediación, constituida por un conjunto de acciones pedagógicas-interactivas y acompañada de recursos electrónicos, en búsqueda de armonizar saberes, actitudes y valores, que le van a permitir al estudiante actuar con asertividad, tanto en el contexto educativo como en cualquier otro que ameritan su desempeño (Ruíz Morales, 2013).
En consecuencia, un proceso de e-evaluación debe tener como principio que se realiza para aprender y valorar los logros alcanzados durante la experiencia formativa mediada por diversos recursos electrónicos, plataformas virtuales y las acciones interactivas entre el e-moderator y los estudiantes que comparten intereses, metas y propósitos formativos comunes.
En términos generales la e-evaluación del aprendizaje remite a un proceso riguroso y sistemático de planificación, diseño e implementación de procedimientos automatizados para evaluar el nivel de logro de cada una de las dimensiones o dominios que componen a la competencia formativa. En este sentido, es necesario definir ¿cuáles competencias y dominios son objeto de evaluación?, ¿cuáles son los criterios e indicadores de logro?, ¿cuáles procedimientos y recursos son adecuados para la evaluación?, ¿cuáles medios se utilizarán para procesar la información obtenida?; ¿cuáles serán los mecanismos de retroalimentación sobre el nivel de logro alcanzado en cada dimensión de la competencia? y ¿cuáles decisiones se tomarán para mejorar y fortalecer el aprendizaje?.
CONCLUSIÓN
En el campo de la formación en red la e-evaluación de los aprendizajes ocupa un tema preponderante que aún carece de teorías y metodologías consistentes que demuestren su eficacia en el ámbito educativo. En todo caso, se trata de un proceso apoyado en tecnología que: a) requiere la planificación y el diseño de e-actividades orientadas a promover la interacción entre todos los agentes y los objetos (recursos, herramientas, dispositivos y métodos) utilizados en el proceso de e-aprendizaje; y b) debe facilitar a los estudiantes información adecuada sobre cuáles competencias o dimensiones han logrado, cómo mejorar el aprendizaje, qué tan efectivos han sido los procedimientos empleados para alcanzar las competencias previstas y cómo ha sido la implicación en un proceso que les pertenece y ante el cual son responsables.
REFERENCIAS
Barberá, E. 2004. La educación en red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. España: Paidós.
Barberá, E. (2006). Aportaciones de la Tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia. [Consulta: 2014, marzo 4], [Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M6/barbera.pdf]
Barberá, E. y Badia, A. (2006). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9).
Cabero (2006). Bases Pedagógicas del e-learning. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1). [Consulta: 2014, marzo 4] [Disponible: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/265].
Cano, Ma. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3).
Castillo Arredondo, S. y Cabrerizo Diago, J. (2003). Evaluación Educativa y Promoción Escolar. Madrid: Prentice Hall.
De La Orden, A. (1981). Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación. En CSI: La calidad de la educación: Exigencias científicas y condicionamientos individuales y sociales. Madrid: CSIC.
De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 20(3).
Diaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill.
Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje). [Consulta: 2014, marzo 4] [Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf ]
García Ramos, J. M. (1994). Bases Pedagógicas de la Evaluación. Guía Práctica para educadores. España: Edit. Síntesis.
Herrera, F. (2009). Tareas 2.0: La dimensión digital en el aula de español lengua extranjera. Revista didáctica Español como Lengua Extranjera, 9. [Consulta: 2013, abril 15] [Disponible en: http://www.marcoele.com/descargas/9/herrrera_conejo.tareas2.0.pdf ]
Gronlund, N. (1973). Medición y evaluación en la enseñanza. México: Pax.
Pérez Pueyo, A., Julián Clemente, J. A., y López Pastor, V. M. (2009). Evaluación Formativa y Compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En López Pastor, V. M. (Coord.), Evaluación Formativa y Compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. España: Narcea.
JISC (2007). Effective Practice with e-Assessment. An overview of technologies, policies and practice in further and higher education. [Consulta: 2013, febrero 17] [Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/elearning/effpraceassess.pdf.]
Lara Ros, S. (2003). La evaluación formativa a través de Internet. En: M. Cebrián, Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria, 105-118. España: Narcea.
Mager, R. F. (1975). Medición del intento educativo. Buenos Aires: Guadalupe.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J. y Gonczi, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre evaluación. Boletín Cinterfor, 149. [Consulta: 2014, enero 20] [Disponible en: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin/149/pdf/rodajog.pdf ]
Rocío Yuste, L. A. y Florentino Blázquez, C. (2012). La e-evaluación de aprendizajes en educación superior a través de aulas virtuales síncronas. Revista Científica de Educomunicación, XX(39).
Rodríguez Conde, Ma. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 6(2). [Consulta: 2013, mayo 12] [Disponible en: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_conde.htm ]
Rodríguez Gómez, G., e Ibarra Sáiz, Ma. S. (Coord.) (2010). Caracterización de la e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje, [documento no publicado]. Madrid: Programa de Formación y Asesoramiento.
Rodríguez Gómez, G., e Ibarra Sáiz, Ma. S. (Coord.) (2011). e-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Ruiz Morales, Y. (2013). Evaluación de competencias genéricas en la Universidad. Estudio comparativo en entorno b-learning y presencial. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Ryan, S., et al. (2000). The Virtual University: The Internet and Resource-based Learning. London: Kogan Page.
Salmon, G. (2000) E-Moderating: The Key to Teaching and Learning Online. Kogan Page, London.
Salmon, G. (2004). E-Actividades: El factor clave para una formación en línea activa. Editorial UOC.
Weller, M. (2002). Delivering Learning on the Net: The Why, What and How of Online Education. London: Kogan Page.
Zabalza, M. A. (2001). Competencias personales y profesionales en el prácticum. Resúmenes del VI Simposium Internacional sobre el Prácticum. Desarrollo de Competencias Personales y Profesiones en el Practicum. Lugo: Unicopia.
[1] En el 2000 Gilly Salmon empleó por vez primera el término ‘e-moderating’ para describir la extensa variedad de funciones y destrezas que el profesor o formador online necesita adquirir.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CUEDESPYD (10 de marzo de 2014). e-EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Aproximación conceptual. Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nek5
La evaluación es importante para todos los aspectos de la vida del ser humano, en el proceso de enseñanza- aprendizaje, tiene una gran importancia, ya que la misma nos permite conocer cómo van nuestros estudiantes, organizar estrategias a implementar y conocer el ritmo de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Considero que para nosotros los docentes también es muy importante la evaluación, pues nos permite darnos cuenta en qué debemos mejorar y qué debemos continuar haciendo.
La evaluaciuon es uno de los procesos mas importante de cada actividad, pues ella nos ayuda a determinar el logro o fracaso de los objetivos, tambien nos orienta para poder tomar decisiones.
La evaluación no es un proceso único sino que es continuo y así sus diferentes momentos van dando luz de lo que se debe ir mejorando o continuando.
excelente las diferentes manera de evaluar, como se ajusta al tiempo hoy y es fundamental para la competencias especificas y fundamentales en nuestro curriculum
La evaluación tiene como finalidad determinar en qué nivel de alcanzan los indicadores de logro que se diseñan asociados a los aprendizajes que se espera logren los estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Puedo afirmar que los alumnos en el aula y el maestro en su práctica docente ofrecen varias alternativas que pueden favorecer la construcción un modelo de evaluación “congruente”, es decir, entre lo que se debe y lo que se quiere en la educación. La evaluación debe ser considerada como una extensión del proceso enseñanza y aprendizaje y no como un paso más, es decir, una actividad continua, un proceso integrador que genera, desde la reflexión de las experiencias, oportunidades formativas.
La evaluación, es sin duda una acción dentro del proceso educativo que ofrece un balance final dentro de un periodo establecido para el logro de los objetivos planteados; es decir, su prioridad radica en conocer el grado, en ese espacio de tiempo concreto, hasta dónde se avanzó. La evaluación también refleja el nivel de competencia del servicio que se ofrece en una escuela en comparación a otras del mismo nivel educativo, por esta razón, cada escuela crea su identidad, con características propias que se construyen de acuerdo al contexto donde este inmersa.
Buenas noches, Dios bendiga, estoy encantada de este material sobre la evaluación, se puede identificar muy bien el trabajo evaluativo que se debe usar para lograr el aprendizaje que se quiere en nuestros estudiantes, puede verificar cómo se debe realizar la evaluación formativa de manera efectiva, es la evaluación que nos permite reinventar para fortalecer las debilidades en el alumnado y porque no en el docente , gracias mil , estoy altamente agradecida por este tiempo de aprendizaje que nos han brindado felicidades a todo el equipo de el congreso Aprende, verdaderamente se aprende 🥰
Excelente material
ESTA MUY BIEN PARA APRENDER¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Excelente contar con un material de magna dimensión en el proceso de evaluación donde nos enseña los distintos tipos de educación , aproximación conceptual lo que nos permite hacer mejor valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje.