Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos
Por Equipo Datasea
El grupo de investigación Datasea, integrado por investigadores del Valencia International Campus of Excellence (UPV, UV y CSIC) y cuyo objetivo es fomentar el intercambio de los datos científicos entre los investigadores, ha desarrollado la web www.datasea.es, un portal enfocado a profesionales, investigadores, editores y gestores de la investigación interesados en el acceso abierto a los datos, en su uso compartido y reutilización de los mismos. La opción “Research Data” del portal dirige a un menú en el que, tras elegir el perfil profesional (investigador, bibliotecario, editor o autoridad académica), permite obtener información y recursos útiles sobre la gestión de los datos de investigación relacionados con ese perfil.
Los datos de investigación corroboran los avances de la ciencia, pero “el valor de los datos reside en su uso” (National Research Council, 1997). Para maximizar su coste económico los organismos nacionales e internacionales están mejorando los mecanismos para compartirlos, analizarlos, preservarlos y reutilizarlos. Es necesario que la ciencia española se sitúe a la cabeza de este movimiento, ya que se prevé que la eclosión en la gestión de los datos académicos servirá para idear nuevos modelos de trabajo, de innovación e incluso de negocio. Una revolución comparable a la aparición de la imprenta de Gutenberg o al surgimiento de las revistas científicas en el siglo XVIII. En estos momentos, integrar datos de un gran número de bases de datos, de forma dinámica y automáticamente actualizados, usando técnicas potentes de interrogación y minería de datos permite plantear interrogantes hasta ahora impensables (Boulton, 2013). El objetivo final de este cambio social es construir una economía basada en el uso intensivo de datos, pero el ecosistema de los datos es complejo, ya que está relacionado con los avances de la liberación de datos del sector público y la transparencia; también con aspectos de la ciencia abierta, el acceso abierto a las publicaciones y la infraestructura sociotécnica de la ciencia; y por último con las técnicas de análisis que muestran los patrones que esconden, la técnicas de datamining.
De hecho, esta es una de las situaciones que se dan de forma periódica y que permiten conocer nuevos campos de conocimiento que en poco tiempo se convertirán en oportunidades únicas para aquellos países que saben reconocer su importancia. La comunidad científica española ha permanecido al margen de varias revoluciones -biotecnología (60s), digital (70s), genética (90s)- y sus beneficios económicos no han revertido en nuestras instituciones y empresas. Estamos en el momento mágico en el que comienza una nueva revolución basada en la reutilización de los datos científicos. Nuestra propuesta es adelantarnos a los demás en esta ocasión y explorar las posibilidades de reutilización que en un entorno global se nos ofrecen. No se trata sólo de pedir al científico que deposite sus datos. Para propiciarlo ha de reconocerse. Debemos establecer mecanismos para medir la reutilización y el retorno de la inversión en ciencia. En definitiva tenemos que ser los primeros en descubrir este nuevo petróleo de los datos abiertos.
Para la ciencia y la sociedad en general, Boulton (2013) apunta que el uso compartido de datos permite responder de forma eficiente a las emergencias mundiales (pandemias o cambio climático); asegurar la validación y reproducción de la ciencia; estimular la cooperación e innovación; lo que, en última instancia, es un ejercicio de transparencia ante los ciudadanos que financian la ciencia con sus impuestos. Pero para responder a estos retos, se necesitan soluciones sociotécnicas que modifiquen los hábitos y comportamientos de los investigadores y sus organizaciones. Cuestiones como el reconocimiento del trabajo de publicar esos datos, la citabilidad de los datasets o el estudio de las métricas de uso, son temas que también necesitan ser abordados con urgencia (Ball y Duke, 2015).
El base a estas premisas, el grupo de investigación Datasea, integrado por investigadores del Valencia International Campus of Excellence (UPV, UV y CSIC) y cuyo objetivo es fomentar el intercambio de los datos científicos entre los investigadores, está desarrollando el proyecto Datasea Extended subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España y FEDER, UE. Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad.
El objetivo general de DATASEA es describir los modelos de publicación y de consumo de datasets para explorar los métodos adecuados para medir el uso de los datos de investigación; DATASEA aportará soluciones armónicas con el entorno internacional para conocer cómo se descubren y usan los datos. Resumen de los objetivos específicos:
- Desarrollar un portal enfocado a los grupos de interés, prioritariamente científicos y gestores de la investigación. Reunirá información que no está registrada por otro organismo a nivel mundial: revistas que admiten datos y fuentes de datos públicas útiles a la investigación
- Proporcionar conocimiento fidedigno sobre el comportamiento en España con respecto a los datos para elaborar recomendaciones metodológicas para medir el trabajo de compartir, el grado de reutilización de los datos y promover campañas de alfabetización
Para convertir los objetivos en un recurso útil, el equipo de Datasea crea la web datasea.es (Figura 1), un portal enfocado a profesionales, investigadores, editores y gestores de la investigación interesados en el acceso abierto a los datos, en su uso compartido y reutilización de los mismos. La web permite obtener información y recursos útiles sobre la gestión de los datos de investigación relacionados con ese perfil.
Figura 1: Recorte de la página principal de la web datasea.es
Referencias bibliográficas
Ball, A & Duke, M. (2015). How to Track the Impact of Research Data with Metrics’. Edimburgo: Data Curation Center.
National Research Council. (1997). Bits of Power: Issues in Global Access to Scientific Data. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/5504.
Boulton, G. (2013). A revolution in open science? – open data & the role of libraries. LIBER Munich June 201.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (1 de mayo de 2018). Proyecto Datasea Extended: Guía para un mundo de datos. Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/nera