Importancia y retos de las revistas de investigación pedagógica en el siglo XXI

Importancia y retos de las revistas de investigación pedagógica en el siglo XXI 

 

Juan Luis Fuentes. Secretaría de Redacción de la Revista Española de Pedagogía

Con motivo del 75º aniversario de la Revista Española de Pedagogía, el pasado jueves 19 de abril tuvieron lugar en la sede de Madrid de la entidad editora de la revista, la Universidad Internacional de La Rioja, dos mesas redondas bajo el título de esta entrada. Dichas mesas estuvieron presentadas por el director de la revista, el catedrático José Antonio Ibáñez-Martín, Vicerrector de Doctorado de la UNIR, y el director adjunto y también catedrático Gonzalo Jover, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Los participantes fueron editores de algunas de las revistas de educación más importantes del mundo, quienes ofrecieron diversas perspectivas, reflexiones y propuestas para el futuro de la investigación pedagógica.

Tras los agradecimientos iniciales del profesor Ibáñez-Martín, intervinieron en la primera mesa redonda editores de cuatro revistas extranjeras, comenzando por los profesores Gerald Le Tendre y Dana Mitra. Los editores de la American Journal of Education, presentaron algunos datos de esta revista fundada en 1893, como el variado espectro de temas educativos y metodologías que son objeto de publicación en la revista; su amplia presencia en internet y redes sociales, donde han creado con el AJEForum, una plataforma gestionada por un consejo editorial formado por estudiantes de diversas universidades, cuyo trabajo incrementa el número de citas que reciben los artículos; así como el estudio que realizan sobre los temas de interés para los autores que citan su revista. Entre los retos apuntados por estos editores cabe destacar el descenso en los presupuestos de las universidades estadounidenses para la financiación de revistas, que contrasta con el interés de las grandes editoriales por adquirir estas publicaciones periódicas.

William Baker, de la British Educational Research Journal, presentó también algunos datos de su revista que coinciden en buena medida con la mayoría de las revistas presentes en estas mesas redondas, como las tasas de aceptación situadas en torno al 10% de los artículos recibidos. Señaló el acceso abierto a las publicaciones y el cambio tecnológico como algunos de los principales condicionantes en el impacto de las revistas y abogó por el pluralismo metodológico y la diversidad teórica en la investigación educativa.

También desde Reino Unido, Lars-Erik Malmberg de la University of Oxford, destacó el enfoque de su revista Learning and Instruction como eminentemente empírico, basado en métodos estadísticos avanzados sobre la forma en la que los estudiantes aprenden y las estrategias necesarias para estimular el aprendizaje.

Finalmente, el profesor mexicano Imanol Ordorika, de la Revista de Educación Superior planteó su preocupación por el paso de la lógica del conocimiento a la de la evaluación y la clasificación jerárquica, promoviendo un interesante diálogo con los participantes sobre los problemas del sistema de evaluación mediante el impacto. Más concretamente, se refirió al papel secundario de la lengua española con respecto al inglés en la investigación científica y reclamó un mayor protagonismo de este idioma en la discusión científica internacional y, especialmente, en los índices JCR y SCOPUS, donde las revistas en español están escasamente representadas.

En la segunda mesa redonda participaron editores de cinco revistas españolas de educación comenzando por José Luis Gaviria, de la Revista de Educación, editada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, quien señaló las dificultades para mantener los altos índices de impacto en las publicaciones periódicas y planteó algunos datos relevantes de la trayectoria de la revista, especialmente centrado en los últimos años, en los que se ha empezado a publicar en formato bilingüe, en digital e impresa bajo petición y en abierto en la página web del Ministerio. En relación con estas cuestiones, realizó algunas propuestas de interés sobre la carrera académica en nuestro país y el quehacer de los profesores universitarios.

Por su parte, Ignacio Aguaded expuso algunas de las claves del progreso excepcional de la revista Comunicar que la ha situado en los primeros puestos de los rankings internacionales de evaluación. De nuevo el bilingüismo, el acceso abierto, una amplia red de evaluadores, la extendida presencia en internet y la exigencia en la selección de los originales son algunas de las recetas del éxito que se apuntaron para las revistas científicas.

La profesora Liliana Tolchinsky, editora de Cultura y Educación, mostró su preocupación por la consistencia entre teoría y método en la investigación educativa y apostó por una diversidad de formatos de artículos que abarcan los propios trabajos de investigación, las experiencias didácticas, los proyectos educativos, las reseñas bibliográficas y los artículos de posición que originan debates pedagógicos. Siguiendo la línea de otros editores presentes en las mesas redondas, incluyó entre los problemas de las revistas científicas el difícil diálogo lingüístico entre las tradiciones hispana y anglosajona, la necesidad de realizar una exhaustiva evaluación inicial y de seleccionar adecuadamente revisores capaces de realizar informes de calidad.

Marta Ruiz Corbella, de la revista Educación XX1, advirtió del cambio en la cultura científica que está provocando en los últimos años el crecimiento de las revistas científicas, que prioriza tipos y temas de investigación sobre otros, y posee tres condicionantes básicos que aluden a la tecnología, a la lógica de la rendición de cuentas y a las decisiones políticas, lo que reclama una alta profesionalización de los editores y una conjugación de las necesidades internacionales con las locales.

Por último, intervino el anfitrión José Antonio Ibáñez-Martín, quien destacó dos ingredientes básicos en la receta de las bodas de diamantes en la Revista Española de Pedagogía: por un lado, el genio, que alude a la creatividad y la innovación, y por otro, la paciencia, que hace referencia al esfuerzo continuado y la búsqueda constante y casi obsesiva de la excelencia. Asimismo, defendió la necesidad de estimular la creatividad de los investigadores en las respuestas pedagógicas a los problemas clásicos y emergentes, poniendo especial atención al papel que las nuevas tecnologías pueden jugar en tales respuestas.

Entre las conclusiones que cabe obtener de estas dos mesas redondas, me parece que pueden destacarse las siguientes: 1) Existencia de un núcleo de retos comunes a las revistas científicas de educación, centrado en el impacto, la tecnología y el acceso abierto 2) A estos problemas cabe añadir, en el caso de las revistas españolas, la barrera lingüística, con una tendencia creciente al bilingüismo, pero sin una solución sencilla y rápida 3) La alta exigencia que la publicación de las revistas supone para los editores, quienes deben poseer un amplio abanico de conocimientos muy especializados, habitualmente con escasos recursos económicos y un casi nulo reconocimiento 4) La confirmación del lugar central de las revistas en buena parte de la producción investigadora en educación, que ha modificado el escenario científico, no sólo en España, sino en muchos países del mundo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search