Por Remedios Melero
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos-CSIC.
El proyecto FOSTER Plus es un proyecto financiado por la Unión Europea (No. 741839) y supone una nueva etapa del ya concluido Facilitate Open Science Training for European Research (FOSTER, 2014-2016). Esta nueva fase parte de la experiencia ganada del proyecto anterior, a la que se suma la red de profesionales creada a partir de las actividades de formación desarrolladas en ese periodo.
Los objetivos generales de FOSTER+ son los de contribuir a un cambio real en el comportamiento de los investigadores europeos hacia la open science no sólo en el marco del H2020, sino para que la investigación abierta sea una práctica habitual en el día a día de los investigadores. En este sentido FOSTER+ proporciona materiales de aprendizaje y recursos de información relacionados con la open science (ver taxonomía en la Figura 1), y organiza eventos en los que se exponen casos prácticos de cómo abordar la práctica de una investigación abierta.
En esta segunda fase del proyecto los materiales de aprendizaje se han orientado a satisfacer las necesidades por disciplinas, en particular en aquellas incluidas en ciencias naturales, ciencias sociales y las humanidades. Al tener en cuenta estas tres áreas de conocimiento, respaldadas por los socios del consorcio, aumenta la capacidad para reflejar mejor sus diferentes entornos de trabajo y flujos de trabajo.
FOSTER + facilita una formación, en algunos casos impartida directamente a los investigadores o bien utiliza el formato train to trainers, en el que los participantes se convierten en potenciales capacitadores y embajadores de las prácticas de la investigación abierta.
Por otro lado, los objetivos específicos de FOSTER + son: apoyar un cambio cultural, mediante el cual se implementen los aspectos prácticos de Open Science, para lo que FOSTER ofrece programas de capacitación, en los que los participantes juegan un papel activo; consolidar y mantener una red de apoyo a la formación compuesta por embajadores de Open Science provenientes de diferentes instituciones dedicadas a la investigación.
Figura 1. Taxonomía de la ciencia abierta (open science) propuesta por FOSTER+
Teniendo en cuenta estos objetivos uno de los compromisos de FOSTER+ era la creación de un Handbook como material de referencia para su utilización en cursos de formación. Ese manual no se concibe como un producto acabado, sino que pretende ser un documento digital vivo al que se irán adicionando recursos y capítulos en función de los temas de interés que surjan a lo largo del tiempo, además está abierto también a comentarios. Con este planteamiento en febrero de 2018 un grupo de 14 profesionales de diversas áreas y especialidades se reunieron durante cinco días en la Biblioteca del Leibniz Information Centre for Science and Technology para compartir sus experiencias y conocimiento. Como resultado de este encuentro salió el primer borrador del actual handbook.
Este manual está dirigido a cualquier persona que desee organizar eventos de formación o introducir conceptos de Open Science en eventos de formación específicos de la disciplina, con el fin de fomentar la reutilización, la participación, la eficiencia, la equidad y el intercambio de conocimiento. Por ello, incluye a investigadores, bibliotecarios, proveedores de infraestructura, oficiales de apoyo a la investigación, agencias financiadoras, y responsables de política científica.
El manual de Open Science es un recurso clave y un primer paso hacia el desarrollo de currículos y enseñanzas relacionadas con el de Open Access y Open Science. El enfoque de este manual no se basa en difundir la idea sobre la investigación en abierto, sino en “cómo” difundir la idea de Open Science de manera más efectiva.
El contenido del manual se divide en los siguientes capítulos cuyos contenidos se encuentran en github (https://github.com/Open-Science-Training-Handbook/Open-Science-Training-Handbook) lo que permite incluir comentarios o sugerir cambios o adiciones:
- Readme
- Introduction
- Open Science Basics
- Open Concepts and Principles
- Open Research Data and Materials
- Open Research Software and Open Source
- Reproducible Research and Data Analysis
- Open Access to Published Research Results
- Open Licensing and File Formats
- Collaborative Platforms
- Open Peer Review, Metrics and Evaluation
- Open Science Policies
- Citizen Science
- Open Educational Resources
- Open Advocacy
- On Learning and Training
- Organizational Aspects
- Examples and Practical Guidance
- Glossary
- References
- About the Authors & Facilitators
El manual es una guía útil sobre cómo transmitir los principios de Open Science en nuestras redes, instituciones, colegas y estudiantes. El libro ofrece orientación y recursos para instructores de Open Science, así como para cualquier persona interesada en mejorar los niveles de transparencia y participación en las prácticas de investigación. Está dividido en varios capítulos que no solo ofrecen soluciones y casos prácticos sino sugieren formas de impartir los cursos o seminarios de una forma pedagógica.
El Open Science Training Handbook se distribuye con la licencia Creative Commons Public Domain Dedication (CC0 1.0 Universal). Y se accede a través de los siguientes enlaces http://book.fosteropenscience.eu, o https://doi.org/10.5281/zenodo.1212496.
Más información acerca de este manual y de los recursos y materiales creados bajo el paraguas de FOSTER+ en: http://www.fosteropenscience.eu
Han contribuido en la elaboración del manual:
- Sonja Bezak (University of Ljubljana, Slovenia)
- April Clyburne-Sherin (Sense About Science USA & SPARC, USA)
- Philipp Conzett (UiT The Arctic University of Norway, Norway)
- Pedro Fernandes (Instituto Gulbenkian de Ciência, Portugal)
- Edit Görögh (University of Göttingen, Germany)
- Kerstin Helbig (Humboldt-Universität zu Berlin, Germany)
- Bianca Kramer (Utrecht University, Netherlands)
- Ignasi Labastida (Universitat de Barcelona, Catalonia/Spain)
- Kyle Niemeyer (Oregon State University, USA)
- Fotis Psomopoulos (Center for Research and Technology Hellas, Greece)
- Tony Ross-Hellauer (Know-Center GmbH, Austria)
- René Schneider (Geneva School of Business Administration, Switzerland)
- Jon Tennant (Open Science MOOC, Germany)
- Ellen Verbakel (4TU.Centre for Research Data, Netherlands)
Cómo citar esta entrada:
Melero, R. (2018). Open-Science-Training-Handbook. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/3704
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (25 de mayo de 2018). Open-Science-Training-Handbook. Aula Magna 2.0. Recuperado 22 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/nerh
Saludos desde Venezuela. Felicitaciones por la iniciativa. Me pregunto si Hay una versiòn en español de este importante material