Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Formación inicial docente en educación física a través del aprendizaje-servicio

Por  Oscar Chiva-Bartoll, Marc Pallarès-Piquer, Jesús Gil-Gómez

Universidad Jaime I

A punto de arrancar la tercera década del siglo XXI es incuestionable que el aprendizaje-servicio (ApS) está conquistando, con paso firme, los distintos campus universitarios del escenario europeo. Esta realidad queda patente en los diferentes planes de formación e innovación docente, así como en el nacimiento y expansión de diversas iniciativas de investigación educativa (Chiva-Bartoll y Gil-Gómez, 2018 en prensa). Entre las principales definiciones de ApS destacan las de autores internacionales como Furco (2002) o Furco y Billig (2002), quienes lo definen como un método pedagógico caracterizado por imbricar el aprendizaje con la realización de un servicio social. Dicho método es protagonizado tanto por los estudiantes que ofrecen el servicio como por los colectivos sociales que lo reciben. Según estos autores, el ApS persigue la aplicación y desarrollo de las competencias educativas y la comprensión de los contenidos curriculares en contextos reales, de manera experiencial y con el objetivo de ofrecer un beneficio social.

En esta línea, el ApS aplicado en la universidad parte de la idea de que la educación superior debe atender tanto a la demanda de formar a profesionales competentes y eficaces en el desempeño de sus funciones, como a la necesidad de educar personas comprometidas con los valores cívicos y democráticos de la sociedad en la que viven (Martínez, 2006). En este sentido, hace escasas fechas, fue publicado en la Revista Complutense de Educación el siguiente artículo, rompiendo una lanza por el uso del ApS como método enfocado a la formación personal y profesional del estudiantado universitario:

Chiva-Bartoll, O, Pallarés-Piquer. M., Gil-Gómez, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 181-197.

En este trabajo los autores presentamos los resultados de investigación de un programa de ApS aplicado en la formación inicial de docentes de Educación Física. En concreto, analizamos la incidencia del ApS en el desarrollo de la personalidad eficaz de los docentes en formación, entendida esta como constructo en el que se relacionan los rasgos de la personalidad con la conducta eficaz en contextos profesionales o académicos (Martín del Buey, Granados, Martín, Juárez, García y Álvarez, 2000). Nuestra hipótesis, fundamentada en una revisión de la investigación sobre los efectos del ApS, mantenía que este método pedagógico sería capaz de satisfacer algunas de las necesidades más apremiantes de la formación inicial docente, tanto en términos de educación personal como profesional. Concretamente, pretendíamos conocer si participar en un programa de  ApS podría implicar una mejoría significativa en las distintas dimensiones que componen el constructo personalidad eficaz. Estas dimensiones son:

  • Autorrealización académica: motivación, expectativa y atribuciones de desempeño académico.
  • Autorrealización social: vinculación entre la autopercepción de capacidad para establecer y mantener relaciones con los otros y las expectativas de éxito en esas relaciones sociales futuras.
  • Autoestima: conocimiento y aprecio de uno mismo, alta valoración y confianza en los propios recursos cognitivo-motivacionales y sociales, y reconocimiento de las limitaciones.
  • Autoeficacia resolutiva: afrontamiento eficaz ante los retos y la toma de decisiones.

El programa de intervención consistió en la aplicación de ApS en la modalidad de servicio directo, enfocado en prestar un servicio a niños y niñas con diversidad funcional. El diseño del programa se concretó en la dirección de sesiones prácticas de juegos motores por parte del alumnado universitario, en las que debían trabajar los conocimientos de una asignatura del Área de Didáctica de la Expresión Corporal. Los estudiantes de magisterio diseñaron y ejecutaron sesiones de juegos motores, estableciéndose un proceso posterior de análisis y de reflexión. Así, el servicio que este alumnado prestó contribuyó a fomentar el desarrollo y aprendizaje motor de los niños y niñas, atendiendo a sus particularidades y casuística diversa. Cabe destacar, en este punto, que en nuestro contexto no existe oferta extraescolar de actividades motrices con carácter lúdico-educativo orientadas a estos colectivos.

El estudio se abordó desde una aproximación investigativa basada en los métodos mixtos. Por una parte, se efectuó un análisis cualitativo del contenido de entrevistas y diarios de seguimiento del programa de ApS, tomados de un grupo de estudiantes de segundo curso del Grado de Maestro y Maestra. Por otra parte, se pasó el Cuestionario de Personalidad Eficaz para Universitarios, desarrollado por Gómez (2012).

Para el diseño de la parte cuantitativa se seleccionaron dos grupos no equivalentes. Por una parte, se estableció un grupo experimental (n=58) que siguió el programa de intervención de ApS y, por otra parte, un grupo control (n=50) que cursó la misma asignatura con una metodología basada en prácticas de clase tradicionales y clases teóricas magistrales. Ambos grupos se constituyeron a partir de dos grupos naturales de segundo de magisterio de la Universitat Jaume I de Castellón.

Del análisis cuantitativo se concluye la existencia de diferencias significativas, a favor del grupo que trabajó con ApS, en los resultados globales del Test de Personalidad Eficaz para Universitarios. Posteriormente, se procedió a contrastar el resultado obtenido en las respectivas dimensiones por separado: autorrealización académica, autorrealización social, autoestima y autoeficacia resolutiva. En este análisis se obtuvieron puntuaciones medias superiores en todos los casos a favor del grupo experimental, aunque solo con diferencias estadísticamente significativas en la autorrealización académica y en la autoeficacia resolutiva (figura 1).

Figura 1. Comparación por dimensiones de Personalidad Eficaz.

Acto seguido, el análisis del enfoque cualitativo del estudio se alinearía y complementaría con la interpretación de los resultados cuantitativos, favoreciendo una comprensión  más contextualizada sobre por qué las dimensiones que más mejoría obtuvieron fueron las indicadas. Al respecto, el alumnado universitario destacó cómo la toma de conciencia de determinadas situaciones del proceso, a partir de los procesos de reflexión vividos, pudo influir sobre los aprendizajes alcanzados (Chiva-Bartoll, Pallarés-Piquer, Gil-Gómez, 2018).

En conclusión, el estudio partía del interés de abrir una línea de investigación destinada a examinar si la participación en programas de ApS podría mejorar la personalidad eficaz de los docentes de Educación Física en formación. Los resultados constataron que dicha hipótesis quedaba confirmada, haciendo énfasis en la necesidad de establecer en los programas de ApS procesos reflexivos bien estructurados. Por todo ello, queremos remarcar en esta entrada que el ApS, además de fomentar un modelo educativo basado en la transformación social y el compromiso explícito con las problemáticas e injusticias de la comunidad, ofrece una serie de posibilidades educativas nada desdeñables, que lo alinean con las necesidades formativas de la educación superior actual.

Bibliografía de referencia:

CHIVA-BARTOLL, O, PALLARÉS-PIQUER. M., & GIL-GÓMEZ, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense de Educación, 29 (1), 181-197.

CHIVA-BARTOLL, O., & GIL-GÓMEZ, J. (2018 en prensa).  Aprendizaje-servicio universitario: modelos de intervención e investigación en la formación inicial docente. Barcelona: Octaedro.

FURCO, A. (2002). Is service-learning really better than comunity service? A study of high school service program outcomes. En A. Durco, y S. H. Billig. Advances in service-learning research, Vol I, Service-learning: The essence of the peddagogy (pp. 23-50). Greeenwich, CT.

FURCO, A., & BILLIG, S. H. (2002). Service-learning: The essence of the pedagogy. Greeenwich, CT.

GÓMEZ, R. (2012). Evaluación de la personalidad eficaz en población universitaria. Tesis doctoral. Huelva: Universidad de Huelva.

MARTÍN DEL BUEY, F., GRANADOS, P.; MARTÍN, Mª E., JUÁREZ, A., GARCÍA, A. Y ÁLVAREZ, M. (2000). Desarrollo de la Personalidad Eficaz en Contextos Educativos. Marco Conceptual. Oviedo: FMB.

MARTÍNEZ, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 85-102.

Fuente original de la revista:

Chiva-Bartoll, Ò., Pallarés-Piquer, M., & Gil-Gómez, J. (2017). Aprendizaje-servicio y mejora de la Personalidad Eficaz en futuros docentes de Educación Física. Revista Complutense De EducacióN, 29(1), 181-197. doi:10.5209/RCED.52164

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/52164

Cómo citar esta entrada:

Chiva-Bartoll, O., Pallarès-Piquer, M. y Gil-Gómez, J. (2018). Formación inicial docente en educación física a través del aprendizaje-servicio. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/3735


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (8 de junio de 2018). Formación inicial docente en educación física a través del aprendizaje-servicio. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nerl


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.