Por Marta Ruíz Corbella.
Editora de Aula Magna 2.0.
Editora Jefe de Educación XX1.
Facultad de Educación (UNED).
Hace ya casi una década irrumpió con fuerza la investigación y la publicación de artículos sobre la universidad y todo aquello que rodea a la educación superior: gobernanza, titulaciones, metodología, evaluación, tutoría, rendimiento de los estudiantes, abandono y un largo etcétera. Sin duda, el diseño e implantación del Espacio Europeo de Educación Superior fue uno de los claros detonadores de este renovado interés sobre nuestra institución milenaria. Y a lo largo de estos 8 años, tomando el 2010 como fecha de referencia al ser el año en el que debía estar totalmente implantado este nuevo diseño en los países del EEES, la publicación de trabajos derivados de proyectos de investigación y de innovación educativa ha sido una constante en todas las revistas científicas.
Educación XX1 no ha permanecido ajena a este interés, incorporándolo como uno de los objetivos prioritarios de su línea editorial. El punto de partida lo situamos en el 2008, en el que dedica el volumen 11 a un monográfico que recoge, precisamente, 8 trabajos centrados en la incorporación en las universidades españolas de las titulaciones de Educación en el EEES. Artículos que firmaron los entonces Decanos y representantes de asociaciones profesionales que en ese momento protagonizaron la elaboración de los Libros Blancos de los Grados de Pedagogía, Educación Social y Magisterio, referentes clave para la adaptación de estos títulos al nuevo marco europeo. A partir de entonces, la publicación de artículos de diferentes temáticas en torno a la educación superior ha sido una constante en Educación XX1. Sin duda, la universidad interesa y la investigación sobre cada una de sus funciones y áreas de actuación demanda profundizar y reflexionar sobre ellas.
Con este objetivo de dar prioridad a la investigación sobre el nuevo modelo de universidad y los problemas que atañen a la educación superior en este nuevo entorno, en el último número publicado, Educación XX1, el 21(2), reunimos 9 artículos con este denominador común. En esta ocasión el estudiante es la población objeto de estudio en todas estas investigaciones. Y en torno a ella se abordan, con nuevas perspectivas, temas ya tratados como son la evaluación, unas propuestas de innovación docente o la formación universitaria en clave transfronteriza. A la vez que se proponen otras investigaciones que están cobrando interés en este nivel educativo, como es el abandono, el plagio académico o la empleabilidad de sus egresados. Temas que hasta hace unos años no preocupaban a nuestras instituciones universitarias, pero que están siendo valoradas como referentes de gran relevancia para la calidad de la educación en este nivel educativo. Vale la pena acercarse a cada uno de estos artículos para poder valorar el indudable interés de estas investigaciones.
La evaluación es un tema recurrente en todos los niveles educativos. Siempre ha preocupado cómo abordarla para que responda realmente a los objetivos didácticos diseñados y a la población a la que se dirige. A la vez, el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha abierto nuevas posibilidades a este proceso, y uno de estos es el incremento del uso de la evaluación basada en ordenadores. Prueba de ello es como en la última década hemos presenciado un debate sobre los exámenes en línea vs presenciales. Con este referente, este artículo pretende verificar si los estudiantes muestran prejuicios ante los exámenes en línea con corrección automática. En un estudio realizado en el contexto de una evaluación mixta que implicó a 1200 estudiantes matriculados en una asignatura de física de primer curso universitario, estos muestran una menor aceptación de la herramienta en línea para su evaluación. Parece ser que, a pesar de que los estudiantes están acostumbrados a los ordenadores, manifiestan una falta de confianza en este tipo de pruebas en línea.
En este mismo ámbito de la evaluación se presenta un tema muy debatido en los entornos académicos, pero escasamente investigado. Nos referimos al plagio académico cometido por los estudiantes. De nuevo este problema irrumpe con fuerza ante el impulso de las TIC y, en concreto, de la web. De ahí que Internet se haya convertido en la principal fuente de información en las universidades. Sin duda las opciones que aporta el proceso de enseñanza aprendizaje son indudables, ahora bien, esta misma facilidad para el acceso a la información puede ir acompañada de prácticas fraudulentas como el plagio. Con este motivo, la finalidad del estudio es conocer el concepto de plagio y sus elementos constitutivos, las acciones consideradas como plagio que realizan y los diversos motivos para llevarlas a cabo .Se concluye identificando un patrón en el que, a pesar de conocer lo que es el plagio y sus consecuencias, se justifican tres motivos interrelacionados para acometerlo: «internos» a la persona, «externos» a ella y la falta de motivación e interés por la tarea planteada.
Otro de los temas emergentes y que preocupa seriamente a nuestras instituciones de educación superior es el abandono de nuestros estudiantes. Conocer las causas que llevan al alumnado a abandonar sus estudios universitarios es el punto de partida para poder determinar las acciones que toda universidad debe acometer. El fin común no es otro que tratar de desarrollar medidas preventivas para corregir tal proceso. Sin embargo, pese a los trabajos existentes sobre ello, son escasos los estudios nacionales que han tratado de determinar las variables que mayores correlaciones presentan con el planteamiento de abandono y los procesos decisorios de su consolidación posterior. Con el objetivo de arrojar más luz sobre esto, se ha estudiado en profundidad el caso de los alumnos de una universidad del norte de España. Los resultados de este estudio destacan las variables más relevantes en el planteamiento y consolidación del abandono, el rendimiento temprano del alumno, su tiempo de trabajo no académico (doméstico y/o remunerado), la vinculación mantenida con los docentes, las expectativas generadas sobre los contenidos, el uso de técnicas de estudio y la orientación recibida. Estos resultados son congruentes con los obtenidos en estudios previos y hacen patente la necesidad de llevar a cabo una actuación global por parte de las instituciones educativas que debería dar comienzo en Educación Secundaria.
Otro de los temas que irrumpe con fuerza en la política universitaria es el relativo a la inserción laboral de los jóvenes, probablemente más difícil hoy en día que unas décadas atrás, en todos los sectores y en todos los niveles de formación. Si hace unas años estar en posesión de una titulación universitaria prácticamente era garantía de inserción laboral, hoy en día ya no es así, en el que el desempleo en este colectivo también resulta elevado. En este trabajo se muestra el perfil diferencial de las compañías que contratan a recién titulados. Los principales resultados muestran que cuantos más trabajadores tiene una compañía, mayor es la probabilidad de que contraten a recién titulados. A la vez, la contratación es mayor en el sector servicios que en los sectores de construcción o industria. Esta realidad puede ayudar a definir políticas universitarias de transición al mundo laboral.
Otra perspectiva en este mismo tema es la visión latinoamericana, trabajo en el que se analizan los aspectos que explican los vínculos entre Educación Superior y el mercado laboral. Para ello se definen 2 términos muy cercanos: inserción laboral y empleabilidad, con el objeto de valorar los informes que han sido el punto de partida en el desarrollo de estos estudios en esta región.
La innovación docente ha sido y continua siendo un referente clave en el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito universitario. Prueba de ello son los numerosos congresos, jornadas, seminarios… que anualmente reúnen al profesorado, la irrupción de los grupos de innovación docente o las numerosas publicaciones sobre diferentes experiencias innovadoras. En este número recogemos 3 propuestas, una primera centrada en el aprendizaje basado en problemas, una segunda que aborda la metodología del design thinking y la comunicación visual, finalizando con una tercera experiencia que aborda el potencial de los entornos inmersivos 3D para la enseñanza-aprendizaje a distancia.
En el primer caso se evalúa el diseño e implementación del programa de una asignatura obligatoria del Grado en Arquitectura apoyado en el aprendizaje basado en problemas (ABP). Esta investigación incluye una evaluación sistemática del programa en todas las fases: diseño, proceso y resultados. Los criterios de evaluación empleados son la adecuación de los componentes del programa a los objetivos, la coherencia de los componentes entre sí, el control de la ejecución y la cobertura, la eficacia en la consecución de los objetivos y la satisfacción de los estudiantes y profesores. Los resultados indican que el programa ha sido eficaz en el logro de la mayor parte de sus objetivos, destacando los avances conseguidos en el rendimiento académico y la asistencia a clase. El estudio realizado permite concluir que el ABP se adapta bien a una docencia práctica, aunque han surgido algunas dificultades relacionadas con la complejidad de aplicación del método. Las conclusiones sobre el funcionamiento del programa, sus puntos fuertes y las principales dificultades encontradas pueden ser útiles para la extrapolación de la experiencia a otros contextos cercanos en el campo de la Arquitectura y la Ingeniería.
Una segunda experiencia gira en torno a las asignaturas, con un alto componente práctico, impartidas durante el cuarto año del Grado en Comunicación, a raíz de la identificación de un conjunto de problemas entre los que destaca la insuficiente implicación del estudiante en los proyectos y un descenso en la calidad de los mismos, así como una escasa sinergia entre la Universidad y el mercado laboral. Esta investigación parte de la hipótesis de que trabajar para un cliente real con el que el alumno puede interactuar y desarrollar proyectos de comunicación visual, a partir de los métodos del design thinking y de la comunicación visual, incrementa la participación y la calidad de los proyectos realizados y su acercamiento al mercado laboral. Entre las principales conclusiones se encuentra una mejora notable de la implicación de los alumnos en las prácticas, en la calidad formal y de contenido de sus trabajos y aumenta la sinergia entre la Universidad y el mercado laboral.
La tercera experiencia tiene como objetivo el estudio del potencial de los entornos inmersivos 3D para la enseñanza-aprendizaje a distancia. En este sentido se ha evaluado el uso de la plataforma Second Life para complementar y reforzar las clases presenciales de la asignatura ‘Diseño Asistido por Ordenador’ mediante una alternativa eficaz y ágil para la comunicación a distancia a través de la web, manteniendo, en la medida de lo posible, el sentimiento de pertenencia a una clase de todos los participantes. En líneas generales la respuesta del alumnado ha sido ampliamente positiva. Los hallazgos obtenidos en este estudio son claves para avanzar en estrategias que promuevan de una forma efectiva la enseñanza semipresencial apoyada en entornos inmersivos 3D.
Por último, un estudio que evidencia la educación en alternancia como estímulo para la creación de empleo y la incentivación para la innovación acorde a la revolución tecnológica actual. Con este objetivo se analizan 4 experiencias en la zona transfronteriza basadas en educación superior en alternancia a ambos lados de los Pirineos, como experiencias en sintonía con el modelo de la Triple Hélice. Los hallazgos sugieren los elementos que debería incorporar un modelo de educación en alternancia transfronteriza, considerando los aspectos comunes y discrepantes del análisis de las 4 experiencias, y la pertinencia de utilizar esta innovación educativa para mejorar la empleabilidad y promover la incorporación de los alumnos al mercado laboral junto con el oportuno desarrollo regional, económico y social de las zonas analizadas.
Cómo citar esta entrada:
Ruiz-Corbella, M. (2018). La universidad como tema recurrente. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/3913
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (13 de julio de 2018). La universidad como tema recurrente. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nerx