La percepción de los estudiantes sobre el profesorado universitario durante la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior

Escribe: Ángel de-Juanas Oliva. Facultad de Educación, UNED-España

Cuando a comienzos del nuevo milenio se hablaba de la reforma universitaria en el marco de una Europa común, muchos de nosotros llegamos a pensar que nos encontrábamos ante un nuevo escenario soñado en el que las fronteras que impedían la movilidad de nuestros estudiantes dentro de la Unión caerían y un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje se alzaría a favor de un paradigma de enseñanza centrado en los estudiantes y basado en un enfoque por competencias.

Con el tiempo, el sueño ha ido tomando forma pero con alguna que otra dificultad. Aquella visión utópica ha dejado paso a una realidad apabullante en la que: han aparecido múltiples resistencias al cambio; se han propuesto directrices sin recursos suficientes para llevarse a cabo; la crisis ha causado estragos. En este escenario, el profesorado ha tenido que asumir una gran responsabilidad de trabajo sin apoyos concretos que den respuesta a sus necesidades.

Con todas estas premisas, la transformación ha ido tomando su curso y con ella, en la universidad se ha avanzado hacía un modelo de enseñanza fundamentado en aprendizajes profundos orientados hacia el significado de aquello que se aprende y en el que se relaciona el objeto de aprendizaje con los conocimientos previos y se integra la teoría con la práctica [1]. Precisamente, esta condición de aprendizaje centrado en el estudiante sirvió para llevar a cabo un estudio, en el marco de las competencias docentes, sobre las valoraciones que los estudiantes de ciencias de la Educación realizan en torno a la figura del profesor universitario.

El trabajo tuvo lugar en 2008, justo un periodo de clave en la implantación de los nuevos modelos de enseñanza que se propugnaron tras el denominado Proceso de Bolonia. Participaron un total de 1388 estudiantes mediante un procedimiento de muestreo no probabilístico. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de titulaciones de primer y segundo ciclo y la casi la mitad de estos participantes estaban estudiando Magisterio en cualquiera de sus modalidades (48,6%). A todos ellos se les aplicó el cuestionario CDUCA [2] que tomaba en consideración las aportaciones surgidas a partir de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), los procesos de aprendizaje desde el nuevo paradigma educativo y el modelo de competencias docentes de Beltrán y Pérez [3].

Un análisis descriptivo de los resultados hallados en el estudio permite visualizar un perfil del profesorado universitario desde las consideraciones de los estudiantes. En este sentido, los estudiantes valoraron en mayor medida que el profesorado fomentaba la capacidad de sus estudiantes por autoevaluarse y controlar su propio proceso de aprendizaje. Asimismo, establecieron una valoración alta a la identidad personal del profesorado junto con su capacidad de planificar el proceso de enseñanza. Sin embargo, las valoraciones más bajas se encontraron en la dimensión utilización de las TIC en las aulas, así como en la de fomento del pensamiento crítico.

Un aspecto interesante del estudio fue el análisis de la influencia del ciclo formativo en las valoraciones de los estudiantes sobre el profesorado. Los resultados evidenciaron que existían diferencias estadísticamente significativas en siete de las nueve variables que mide el CDUCA. En todos los casos, los estudiantes de primer ciclo tendían a ser menos críticos con el profesorado que los de segundo ciclo.

Las valoraciones de los estudiantes halladas manifiestan similitudes con otros trabajos realizados hasta la fecha. Todos ellos en el contexto de la línea de investigación conocida como <<Student Learning Research>> que surgió hace más de veinte años tras los trabajos de Ramsdem. En su conjunto, todas las evidencias que se han encontrado deben tomarse con precaución pues este trabajo muestra un diagnóstico sobre la calidad de la docencia únicamente desde el punto de vista de los estudiantes. La aproximación a la valoración de la calidad docente de considerarse necesariamente parcial. Sin embargo, los resultados pueden servir para aproximarnos a una realidad en un momento de cambio producido por la entrada al EEES. Sería de nuestro interés continuar estudiando este fenómeno unos años más adelante.

El estudio completo puede consultarse en el artículo “Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria” publicado en la revista Educación XX1, 17 (1), páginas 59-82.

_______________

[1] Biggs, J. y Tang. C. (2007). Teaching for qualitiy learning at university: what the student does (3nd ed.). Philadelphia. Pa.: Society for Research into Higher Education. Open University Press.

[2] De-Juanas, A. (2009). Construcción del cuestionario Características de la Docencia de Calidad desde el punto de vista de los Alumnos. Revista de Psicología y Educación, 4 (1), 101-126.

[3] Beltrán, J.A. y Pérez, L.F. (2005). El profesor universitario desde la perspectiva de los alumnos. Revista de Psicología y Educación, 1 (1), 79-114.

 


3 opiniones en “La percepción de los estudiantes sobre el profesorado universitario durante la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search