Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Videoabstract e infografía como nuevas oportunidades de la comunicación científica en Ciencias de la Educación

Por  Santiago Mengual

Executive Editor Journal of New Approaches in Educational Research

Dpto. Educación Comparada e Historia de la Educación

Universidad de Valencia

 La comunicación científica está viviendo un cambio sustancial en sus formas y modos de transmisión. La emergencia de la tecnología ha enriquecido los canales de difusión y comunicación de la ciencia.

En los últimos seis años he tenido la satisfacción de participar en la construcción de un proyecto editorial que se inició desde cero, lo que me ha permitido aprender de colegas y editores acerca del mundo editorial de publicaciones científicas y, sobre todo, de las tecnologías de publicación.

En este tiempo he logrado también entender –con mucho esfuerzo- que la comunicación científica y los esfuerzos editoriales no pueden dar la espalda al mainstream presente en el mundo de la edición. Si bien es cierto que la mayor parte de editores y autores tratan de difundir sus resultados de investigación en revistas con factor de impacto, es también importante que los editores fomenten prácticas de difusión y comunicación innovadoras, para ofrecer así valor añadido a los autores y contribuir a la difusión de sus resultados de investigación. No nos referimos a que una revista deba estar en cuantas bases de datos pueda -puesto que eso ya se espera- sino que los editores vayan más allá y exploten las nuevas tendencias que el mundo editorial empieza a incorporar en su haber.

En un post anterior ya se comentaron las oportunidades de una tendencia altamente extendida a día de hoy, los pre-prints (Mengual & Aliaga, 2017); de hecho, PKP ha retomado la idea para incorporarla a sus futuros desarrollos. Pero más allá de esta estrategia concreta, puesta en práctica otras áreas de conocimiento y revistas que marcan tendencia como PLOS, eLife, F1000Research, PeerJ, etc., existen otras interesantes que pueden contribuir a mejorar los procesos de comunicación científica y transferencia social del conocimiento de las revistas de educación. De estas nos gustaría destacar los elementos multimedia de comunicación científica, categoría bajo la que agrupamos los abstracts gráficos, los video-abstracts y las infografías.

En los últimos años nos ha abordado una oleada de herramientas de comunicación académica (Bosman & Kramer, 2015) que, en algunos casos, se han incorporado a las publicaciones periódicas como nuevos canales de comunicación.

Es evidente que las editoriales científicas se han subido al carro de lo gráfico y cada vez son más los proyectos editoriales que empiezan a promover la publicación de video-abstracts como forma de difusión de los trabajos científicos. Esta práctica tiene grandes ventajas desde el punto de vista comunicativo, y facilita su redistribución en redes sociales y, por tanto, permite alcanzar a una audiencia mucho mayor y no tan focalizada en el mundo académico, sino más bien en lo social. Editoriales como PLOS, Taylor & Francis, Nature, Springer, Willey, Cell, Elsevier, SAGE, o la propia British Medical Journal promueven este tipo de prácticas. Incluso encontramos canales específicos como “WeShareScience.com” que permiten la difusión de esos resúmenes en vídeo.

Los videoabstracts pueden ser una buena forma de promoción y difusión de la ciencia que, combinados con las redes sociales pueden ayudarnos a conseguir una mayor audiencia. Un buen ejemplo de revista de educación que promueve esta innovación es la “International Journal of Educational Technology in Higher Education” (Ver Figura 1)

Figura 1: Ejemplo de la revista International Journal of Educational Technology in Higher Education

Los abstract gráficos son también una buena forma de enriquecer nuestro trabajo, al ofrecer una visión sintética de los resultados de investigación; por otra parte, son fácilmente utilizables en redes sociales, en contextos docentes, comunicaciones, etc. Grupos como Elsevier, Springer o PeerJ, ofrecen la posibilidad de adjuntar este tipo de resumen gráfico al artículo enviado. Esta innovación aporta un valor añadido, pues las propias editoriales suelen emplearlos para promocionar el artículo en sus redes sociales.

En una línea similar encontramos revistas que empiezan a crear infografías de las investigaciones que publican. Esta modalidad favorece la difusión y alcance del trabajo, ya que permite hacer una promoción en medios digitales o físicos (empleando la infografía como poster) y aporta un valor añadido a los procesos de divulgación de la ciencia. Destacamos aquí dos proyectos: uno por su amplio reconocimiento, The British Medical Journal, y el de nuestro proyecto editorial: Journal of New Aproaches in Educational Research, por su voluntad y compromiso en la difusión social del conocimiento en Ciencias de la Educación. (Ver Figura 2)

Figura 2: Ejemplo de infografías de la revista Journal of New Approaches in Educational Research

Estas tendencias están siendo explotadas en otros contextos académicos. Así, podemos encontrar bases de datos basadas en explotaciones visuales –como Statista– o proyectos como “Cartoon Abstracts”, de Taylor & Francis, que recibió el premio a la innovación en la difusión y comunicación científica en 2016 (ALPSP Awards Winner).

Sin lugar a dudas estos elementos multimedia de comunicación científica suponen una forma innovadora de presentar los resultados de investigación a la par de ofrecen un servicio de valor añadido a los autores, que ven incrementadas las posibilidades de comunicación de sus resultados de investigación y facilitan la divulgación de la ciencia.

Decíamos al principio que las publicaciones periódicas no deben dar la espalda al mainstream del mundo editorial. Desde nuestro punto de vista estas lo favorecen.

Referencias bibliográficas:

Mengual, S. y Aliaga, F. (2017). Pre-prints: nuevas oportunidades para autores y publicaciones periódicas. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/2816

Bosman, J. & Kramer, B. (2015). 101 Innovations in Scholarly Communication: how researchers are getting to grip with the myriad new tools. The London School os Economic and Political Science [Blog]. Recuperado de: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/11/11/101-innovations-in-scholarly-communication/

Cómo citar esta entrada:

Mengual, S. (2018). Videoabstract e infografía como nuevas oportunidades de la comunicación científica en Ciencias de la Educación . Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/4601


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (12 de octubre de 2018). Videoabstract e infografía como nuevas oportunidades de la comunicación científica en Ciencias de la Educación. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nesg


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.