Escribe: Dra. Inmaculada Egido. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid-España
Hace ya quince años que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) inició su andadura. A lo largo de este periodo, las reformas realizadas por los países participantes en cuestiones como la estructura de las titulaciones, el reconocimiento de estudios o la movilidad, por solo citar algunas, han sido objeto de numerosos análisis y de una amplia difusión, de manera que en estos momentos resultan bastante conocidas. Sin embargo, existe un aspecto del denominado Proceso de Bolonia que ha sido objeto de una atención mucho menor, la dimensión social del mismo, es decir, la creación de un sistema de enseñanza superior del que todas las personas, independientemente de su bagaje social, personal o económico, puedan tomar parte en condiciones de igualdad.
De hecho, la igualdad de oportunidades no fue una preocupación en los inicios de la construcción del EEES. Ni la Declaración de la Sorbona (1998), ni la de Bolonia (1999) aludieron a esta cuestión y hubo que esperar a la Conferencia de Praga del año 2001 para que los ministros de los países participantes incluyeran, a instancias de los estudiantes, la idea de la dimensión social del Proceso de Bolonia. En las siguientes reuniones de ministros se fue precisando paulatinamente esta cuestión, planteando la importancia de buscar un equilibrio entre la competitividad del EEES y la necesidad de mejorar sus características sociales. Finalmente, la Conferencia de Bergen (2005) afirmó explícitamente que la dimensión social del Proceso de Bolonia “es parte integrante del EEES”[i], estableciéndose, poco después, un Plan de Acción y un mecanismo de seguimiento destinado a controlar los progresos de los países participantes a este respecto.
En el terreno de la práctica, el reto de la equidad en la enseñanza superior implica, entre otras cuestiones, que las universidades deben abrirse a públicos nuevos y más amplios que en el pasado, acogiendo a todo tipo de estudiantes y, especialmente, a aquellos que tradicionalmente no han formado parte del alumnado “convencional” de las mismas[ii]. Para ello, es necesario incrementar las ayudas, programas y servicios de apoyo destinados específicamente a tal fin, ya que, a pesar de los avances realizados, estos tienen todavía una escasa implantación en muchos países.
En el caso de España, la revisión de los servicios y apoyos disponibles para algunos de esos colectivos con poca representación entre el alumnado universitario, como las personas con discapacidad, los inmigrantes o los estudiantes maduros, permite constatar un desarrollo desigual en función del tipo de alumnado. Así, los servicios más extendidos en las universidades españolas son los destinados a estudiantes con discapacidad y, en concreto, los dirigidos a quienes presentan discapacidades físicas o sensoriales. Aunque todavía queda un largo camino por recorrer, los apoyos para facilitar el acceso a la enseñanza universitaria, el desarrollo de los estudios y la posterior inserción en el mundo laboral para estos estudiantes han experimentado un enorme progreso en los años pasados. Por el contrario, las medidas destinadas a los inmigrantes o a las personas adultas son mucho más escasas y se centran, casi de manera exclusiva, en facilitar el acceso a la Universidad o, a lo sumo, en proporcionarles algunos apoyos puntuales, sin que apenas existan servicios que ayuden a resolver las necesidades específicas que estos estudiantes tienen durante el desarrollo de la carrera o a evitar su fracaso académico.
Tanto en nuestro país como en el resto de los que conforman el EEES resulta necesario, por tanto, potenciar las acciones destinadas al logro de la equidad en la enseñanza universitaria y dedicar los recursos necesarios para hacerla efectiva. De otro modo, la dimensión social corre el riesgo de convertirse en la faceta olvidada del proceso de Bolonia.
Este tema está desarrollado en el artículo:
Egido Gálvez, I.; Fernández Díaz, M. J. y Galán, A. (2014). La dimensión social del proceso de Bolonia: Apoyos y servicios para grupos de estudiantes poco representados en las universidades españolas. Educación XX1, 17(2), 57-81. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11479
Las imágenes de esta entrada han sido extraídas del archivo de Morguefile http://www.morguefile.com/archive
[i] Comunicado de la Conferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior, 2005, p. 4.
[ii] Bologna Process Working Group on Social Dimension and Data on Mobility of Staff and Students in Participating Countries (2007). Key issues for the European Higher Education Area – Social Dimension and Mobility. Stockholm: Government Offices of Sweden. http://www.ond.vlaanderen.be/hogeronderwijs/bologna/documents/WGR2007/Socialdimensionandmobilityreport.pdf
Un comentario en “La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior ¿La faceta olvidada del proceso de Bolonia?”