IX Congreso Internacional de Filosofía de la Educación – CIFE 2019
“Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa”. 11-13 de septiembre de 2019, Universidad de Sevilla
Desde 1988, se viene convocando ininterrumpidamente el Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, con el objetivo de reunir a los miembros de la comunidad académica, profesores y estudiantes, y a reconocidos especialistas en este campo procedentes de diferentes países, para debatir en torno a temas educativos de plena actualidad, desde una perspectiva filosófica.
El IX Congreso Internacional de Filosofía de la Educación, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla del 11 al 13 de septiembre de 2019, sobre el tema “Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa”.
El título pretende recoger un sentir generalizado acerca de la educación. Para muchos, la civilización europea, basada durante siglos en una Weltangschauung que, de modo más o menos explícito, justificaba unos modos de vida y unos criterios para la educación de las nuevas generaciones, ha entrado decididamente en crisis. Quizá la situación no sea tan dramática como era la descripción de las características de la juventud, falsamente atribuida a Sócrates. Pero negar el profundo vacío en el que se mueven tantas personas actualmente, sería una irresponsabilidad, que puede tener funestas consecuencias.
Naturalmente, la responsabilidad de encontrar soluciones a los retos a los que se enfrenta la sociedad actual, no puede reposar exclusivamente en los educadores, pero parece urgente que quienes nos dedicamos a la Filosofía de la Educación, reflexionemos sobre esos grandes retos con deseos de colaborar para ayudar a interrogarse y sugerir respuestas a problemas cuya solución se mueve en aguas turbulentas, que difícilmente pueden proporcionar certezas incontrovertibles.
De acuerdo con este horizonte, este Congreso desea abrir un espacio de discusión sobre cómo puede responder la educación a las grandes cuestiones que diseñan los elementos centrales de una existencia humana que busca la plenitud. Ahondar en las diversas perspectivas actuales de la condición humana y las consecuencias que se derivan para la acción educativa.
Además, la celebración del Congreso, en 2019, coincide con el 500 aniversario del inicio de la primera vuelta al mundo, el 10 de agosto de 1519, en el Muelle de las Mulas de Sevilla. Por primera vez, los seres humanos fueron capaces de abrazar el mundo en todo su contorno y percibirlo en su extensión como una unidad. El cronista de aquel viaje, el noble veneciano Antonio Pigafetta (2002) plasma un mundo variado y maravilloso, pero también amenazante y hostil.
En expresión de Mayor Zaragoza, el momento que se inaugura a orillas del Guadalquivir, puede considerarse la emergencia de la conciencia de los desafíos de un mundo global (Mayor Zaragoza, 2017). Entre esos desafíos, adquiere en nuestra época una importancia especial el de lo que se ha denominado el desencantamiento moderno del mundo, frente a la imagen de un cosmos ordenado (Taylor, 2011). Y es que el avance del conocimiento, la ciencia y los cambios tecnológicos, no ha hecho que el mundo controlado en el que vivimos hoy se perciba más seguro y acogedor que el de hace 500 años. Algunos acontecimientos actuales, como la degradación del ecosistema, el fenómeno de la radicalización, la violencia de todo género, o el extremismo político, ahondan en esa sensación de amenaza, no ya por fuerzas extrañas, sino por la voluntad de los seres humanos.
Sin embargo, una vez más, se confía en la educación como posible vía para lograr un mundo mejor. En marzo de 2015 los ministros europeos de educación aprobaron la Declaración de París sobre la promoción de la ciudadanía y de los valores comunes de libertad, tolerancia y no discriminación a través de la educación, en la que se proponen una serie de medidas, como la de “estimular el pensamiento crítico y la alfabetización audiovisual, en particular con relación al uso de Internet y las redes sociales, para una mayor resistencia frente a la discriminación y el adoctrinamiento” (Informal Meeting of European Union Education Ministers, 2015). Esta propuesta asume que la radicalización no es la causa, sino el efecto de cosmovisiones y valoraciones individuales y colectivas acerca de la convivencia social. Dichos procesos de valoración se suponen particularmente expuestos a errores cognitivos, actitudes inadecuadas y dimensiones afectivas perniciosas que convergen en la tradicional construcción social de un enemigo.
El núcleo del congreso estará dedicado a analizar las posibilidades de la educación para prevenir tales actitudes y capacitar a los educandos para generar un mundo más humanizado, que se viva como un hogar común. Se ha elegido, no obstante, un título formulado en términos positivos y suficientemente genéricos, para dar entrada también a otras posibilidades.
Referencias
Pigafetta, A. (2002). Primer viaje alrededor del mundo. Madrid: Dastin.
Mayor Zaragoza, F. (2017). Desafíos de un mundo global. 500 años de la primera visión global de la tierra. Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía. Sevilla, septiembre de 2017.
Taylor, C. (2011). Disenchantment-Reenchantment. En Dilemmas and Connections. Cambridge. The Belknap Press, pp. 287-302.
Informal Meeting of European Union Education Ministers (2015). Declaration on promoting citizenship and the common values of freedom tolerance and non-discrimination through education. Paris, Tuesday 17 March 2015.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Más información en: https://filosofiadelaeducacion.org/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (15 de enero de 2019). IX Congreso Internacional de Filosofía de la Educación – CIFE 2019. Aula Magna 2.0. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/net7