Escribe: Pilar Tomás Gil. UNED. España
Introducción
La calidad de la Educación es una preocupación generalizada en todos los sistemas educativos avanzados. Dejando de lado planteamientos más o menos filosóficos y puramente pedagógicos sobre el concepto, uno de los enfoques más tradicionales en el limitado tiempo en que el concepto se ha generalizado es el centrado en los indicadores.
Sobre el concepto de indicador, como en tantos otros, se han dado muchas y variadas definiciones, pero en casi todas aparecen elementos como indicios, datos preferentemente cuantitativos y enfoques longitudinales. A estos aspectos se une el hecho de que, en cierta medida, permiten apreciar la evolución en cada país e, incluso, la comparabilidad entre sistemas educativos.
Al respecto, la OCED (1995) afirma:
“Los indicadores… proporcionan información regularmente puesta al día sobre la organización y funcionamiento de los sistemas educativos. Facilitan información sobre el modo como reaccionan los sistemas educativos a los cambios en las prioridades de política y a los actuales desarrollos de la sociedad”
En un momento en que el descontento en la Universidad con los niveles con que llegan los universitarios es frecuente y extendido a prácticamente todos los ámbitos del saber, considero que disponer de indicios sobre la calidad, o la falta de ella, en los niveles previos, puede resultar de una gran utilidad, sobre todo en la medida en que tales datos puedan servir para la toma de decisiones de mejora sobre el sistema y, más aún, si descubriéramos indicios cuya mejora pudiera nacer de decisiones en los propios centros académicos.

Pues bien, la necesidad de un mayor y mejor conocimiento del funcionamiento de los sistemas educativos llevó a las autoridades de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a elaborar un conjunto internacional sistematizado de indicadores, Proyecto INES (Indicators of National Education System), que informaran, basándose en datos estadísticos de gran calidad, sobre los principales aspectos de la educación.
Muchos países, siguiendo las propuestas de la OCDE, desarrollaron sus propios sistemas de indicadores, como es el caso de España, donde el Instituto de Evaluación publica periódicamente, desde el año 2000, el Sistema Estatal de Indicadores para evaluar el sistema educativo.

En este contexto hemos llevado a cabo una investigación cuyo objetivo fundamental consistió en establecer si los indicadores del Sistema educativo podrían ser utilizados, también, en el marco y contexto de los centros, dado que es allí donde toma cuerpo la educación, donde deben apreciarse las mejoras del sistema.
En efecto, tras la revisión y análisis de las diferentes versiones de indicadores publicados en España (Tomás, 2014) y observada la reestructuración del sistema, consideramos la posibilidad de que algunos de los indicadores y dimensiones, tanto los eliminados tras la citada reestructuración como los que se mantienen, pudieran aportar datos relevantes para la mejora de los centros educativos.
Desde un enfoque de investigación evaluativa abordamos el análisis de los sistemas de indicadores para establecer la posibilidad de utilizarlos como herramienta de recogida de información en los centros educativos de Mallorca, consultando a expertos en educación y docentes de la isla, para que fueran ellos quienes, a partir de su experiencia y conocimientos, nos orientaran en la viabilidad de nuestro planteamiento.
Nuestra investigación
Al servicio de tal investigación, metodológicamente hablando, elaboramos dos instrumentos de recogida de información: el primero, una entrevista, centrada en el sistema estatal de indicadores, versión del 2006, la última que incluía el total de indicadores y dimensiones. La administramos a nueve personas que consideramos expertas en educación, teniendo en cuenta sus años de experiencia, formación, actividad docente y, especialmente importante, que estuvieran trabajando en centros en el momento de la entrevista o en algún puesto relacionado con los mismos.

A estas personas les pedimos que seleccionaran aquellos indicadores del sistema estatal que consideraran apropiados para la evaluación de centro así como que nos propusieran otros que creyeran podrían aportar información relevante.
La respuesta del grupo de expertos a la aplicación de indicadores del sistema estatal a centros fue favorable, señalando que diecinueve de ellos aportaban información significativa para su mejora y proponiendo seis adicionales.
Partiendo de esta primera elección elaboramos un cuestionario, el segundo de los instrumentos, en cuya preparación llevamos a cabo una prueba piloto para garantizar la validez de contenido, mediante consulta a expertos. Del mismo modo, obtuvimos el grado de fiabilidad, 0.87 mediante el a de Cronbach.
Tras ello, contactamos con la Consejería de Educación de las Islas Baleares donde nos proporcionaron los datos relativos a la población de docentes de Primaria y Secundaria de centros públicos y concertados de la isla de Mallorca, 9.849. Teniendo en cuenta un error del 3% y un margen de confianza de 97,5%, la muestra fue de 999.
Los datos obtenidos en los cuestionarios indican que, en conjunto, los docentes creen que diecisiete indicadores del Sistema Estatal podrían proporcionar información significativa para la mejora de los centros, como puede verse en la Tabla 1.
Indicadores del Sistema Estatal |
Resultado |
Porcentaje |
Rc4.1 Ordenadores en los centros educativos |
No significativo |
81,3% |
Rc4.2 Acceso a Internet en los centros educativos |
Significativo |
75,3% |
Rc6.2 Alumnos por grupo educativo |
Significativo |
84,3% |
E5 Alumnado extranjero |
No significativo |
58,9% |
E6 Atención a la diversidad: alumnado con necesidades educativas especiales |
Significativo |
74,6% |
P 1.2 Tiempo dedicado a las tareas directivas |
Significativo |
59,6% |
P 2 Número de horas de enseñanza |
Significativo |
57,7% |
P 3 Agrupamiento de alumnos |
Significativo |
58,9% |
P 4 Participación de los padres en el centro |
Significativo |
60,9% |
P 5 Trabajo en equipo de los profesores |
Significativo |
88,6% |
P 6 Estilo docente del profesor |
Significativo |
82% |
P 8T Tutoría educativa |
Significativo |
60,6% |
P 😯 Orientación educativa |
Significativo |
65,4% |
P 9 Formación permanente del profesorado |
Significativo |
81,7% |
P 10 Relaciones en el aula y en el centro |
Significativo |
66,3% |
Rs1-Rs2 Resultados en educación primaria y secundaria |
Significativo |
65,8% |
Rs3 Competencia clave a los 15 años |
Significativo |
57,2% |
Rs4 Adquisición de actitudes y valores |
Significativo |
89,3% |
Rs6 Abandono escolar prematuro |
Significativo |
55,8% |
Tabla 1: Valoración de los Indicadores del Sistema Estatal como útiles para la mejora de los centros muestra
Por otro lado, de los seis indicadores propuestos por los expertos, recogidos en la Tabla 2, cuatro han sido considerados como significativos para la mejora de los centros mientras que dos de ellos, Ci Control de la Inspección y Qp Quejas de los padres y madres se valoran como no significativos.
Indicadores propuestos por los Expertos |
Resultado |
Porcentaje |
Rm Recursos materiales |
Significativo |
51,4% |
Rd Recursos didácticos |
Significativo |
72,8% |
I Infraestructura |
Significativo |
74,5% |
Tp Trabajo de los profesores |
Significativo |
48,3% |
Ci Control inspección educativa |
No significativo |
54,2% |
Qp Quejas de padres/madres |
No significativo |
50,5% |
Tabla 2: Valoración de los Indicadores propuestos por los expertos
Concluyendo
Por tanto, la investigación sustenta la posibilidad de utilizar algunos indicadores del sistema estatal como herramienta de recogida de información para la toma de decisiones y mejora de los centros.
Cabe destacar que de los indicadores elegidos por expertos y docentes solo se mantienen, en las versiones más actuales del sistema, tres, Rc6 Alumnos por grupo educativo, ahora como E4, Rs3 Competencias clave a los 15 años, que sigue como R3, y Rs6 Abandono Escolar Prematuro, como R5.
Este hecho, que en cierta medida podría considerarse una confirmación de que algunos indicadores aportarían datos significativos en el ámbito de los centros, resulta extremadamente preocupante si pensamos que, siendo el Sistema Estatal de Indicadores una herramienta de evaluación para la mejora del sistema educativo, de él se han eliminado, sin ningún tipo de miramiento, los indicadores que proporcionarían información sobre los centros, y por tanto aquellos que podrían ofrecer una visión más valiosa para explicar los resultados.
Podríamos concluir afirmando lo que puede ser un efecto no planeado de nuestro trabajo: constatar que los loables planteamientos iniciales sobre la utilidad del Sistema Estatal de Indicadores de la Educación, por razones difícilmente defendibles, han perdido en gran medida su posible contribución a la mejora del Sistema educativo y, por tanto, a la toma de decisiones de mejora sobre el mismo con repercusiones para la elevación de la calidad de la educación universitaria.
Como consecuencia de lo anterior, concluíamos en nuestro trabajo del siguiente modo (pp. 409-410)
“La reducción radical del número de indicadores en las publicaciones actuales, y la irregularidad de los mismos en las versiones anteriores, dificulta la pretendida aportación al estudio longitudinal del sistema educativo. En este sentido, mientras que en su primera edición se defendía la idea de “una línea de actuación de carácter estable” tanto en la definición como en la construcción de los indicadores y en su perfeccionamiento, nuestro análisis ha puesto de relieve la falta de estabilidad en aspectos nucleares y decisiones a nuestro juicio equivocados”.
BIBLIOGRAFIA
García Garrido, J.L. y otros. (1997). Elementos para un Diagnóstico del Sistema Educativo Español. Madrid: MEC.
OCDE (1995) Análisis del Panorama Educativo. Los indicadores de la OCDE 1995. Madrid.
Pérez Juste, R. (2013). Calidad de la Educación. Insuficiencias, inconsistencias e incoherencias del sistema. En Conversaciones con un Maestro (Liberamicorum), 595-607. Madrid: Ediciones Académicas.
Scheerens, J., Luyten, H., y Van Ravens, J. (2011), Measuring Educational Quality by Means of Indicators. Perspectives on Educational Quality, Springer Briefs in Education, 1, 3-33.
Tomás, P. (2014). Análisis del sistema español de indicadores de la educación. Una revisión crítica. Bordón, 66 (2), 139-154.
Un comentario en “Indicadores del Sistema Estatal para la mejora de los Centros”