20 de febrero – Día Mundial de la Justicia Social
El próximo 20 de febrero se celebra el Dia Mundial de la Justicia Social, proclamado por la ONU en 2007, con el objetivo de destacar, sensibilizar y concienciar ante la sociedad civil y los gobiernos sobre este tema que aún presenta tantas situaciones donde la injusticia continua presente, a la vez que promover acciones concretas dirigidas a intentar resolverlas o, al menos, mejorarlas.
Nada mejor que acudir a la web de la ONU para leer la justificación de la celebración de este día:
El mundo ha cambiado drásticamente. Ya no vivimos en un mundo deshabitado, con relativamente pocos seres humanos con sus utensilios. Ahora vivimos en la “era del Antropoceno”, en un mundo de abundancia; en una era en la que la actividad humana está alterando drásticamente sus sistemas ecológicos de subsistencia. Nuestros conceptos y modelos económicos tradicionales fueron desarrollados en un mundo «vacío». Si queremos crear una prosperidad sostenible, si buscamos “mejorar el bienestar humano y la equidad social, reduciendo significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica”, vamos a necesitar una nueva visión de la economía y su relación con el resto del mundo, una visión que se adapte mejor a las nuevas condiciones a las que nos enfrentamos.
Vamos a necesitar una economía que respete los límites del planeta, que reanude la dependencia del bienestar humano con las relaciones sociales y la justicia, y que reconozca que el objetivo final es el bienestar humano real y sostenible, no solo el crecimiento del consumo material.
La nueva visión reconoce que la economía está integrada en una sociedad y una cultura que a su vez están integradas en un sistema ecológico vital, y que la economía no puede crecer para siempre en este planeta finito.
La celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar la labor de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia social para todos.
La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Para las Naciones Unidas, la búsqueda de la justicia social universal representa el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.
La adopción por la Organización Internacional del Trabajo de la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa es un buen ejemplo de este compromiso. La Declaración se centra en garantizar resultados equitativos para todos a través del empleo, la protección social, el diálogo social, y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
El logro de esta justicia social está también estrechamente vinculado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Aunque en esta misma página de la ONU se sugieren recursos para trabajar y profundizar en este relevante tema, desde Aula Magna 2.0 también queremos colaborar en esta iniciativa seleccionando una serie de artículos publicados recientemente en las revistas de este consorcio que ayudarán sin duda a comprender, reflexionar y proponer acciones educativas prácticas.
Nuestra propuesta es limitarnos a seleccionar un artículo, que cada revista haya publicado sobre esta temática en su último volumen. Tras esta revisión, comprobamos que estamos ante un tema poliédrico, que, en esta ocasión, permite identificar tres grandes descriptores en torno a la justicia social sobre los que, en estos momentos, se está investigando. Nos referimos al diálogo intercultural (1), la sociedad inclusiva (2) y, por último, a la reflexión sobre la justicia social (3). Somos conscientes que es una pequeña muestra, pero esperamos que con ella facilitemos la vía para acercarnos a este importante contenido.
1.- Diálogo intercultural
Espinosa Zárate, Z. (2019). El cultivo de la creatividad para el diálogo intercultural. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 29-45.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T. y Monreal Gimeno, M.C. (2019). Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 75-91.
Taylor, Z. W. (2018). “Now you’re competing”: how historically-Black colleges and universities compete (and don’t) on the Internet. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15 (28), 1-15.
2.- Sociedad y escuela inclusiva
Barroso-Hurtado, D.; Bembibre Serrano, J. (2019). Revisión de los factores de éxito en la promoción de comportamientos prosociales como estrategia preventiva en la justicia juvenil en España. Revista Complutense de Educación, 30(1), 75-93
Cala, V., Soriano, E. y López Martínez, M. J. (2018). Actitudes hacia personas refugiadas y ciudadanía europea inclusiva. Análisis para una propuesta educativa intercultural con el profesorado en formación. RELIEVE, 24 (2).
Ruiz-Román, C., Molina Cuesta, L., & Alcaide Vives, R. (2018). Trabajo en red y acompañamiento socioeducativo con estudiantes de secundaria en desventaja social. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(3), 453-474.
Cuenca, Mª. E., Campos, G. y Goig, R. M. (2018). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en acogimiento residencial: El rol de la familia. Educación XX1, 21(1), 321-344.
Sedano Cuevas, B. (2017). La atención a las necesidades y demandas específicas del alumnado en un mundo globalizado: el caso de un MOOC de español para viajar. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(1), 161-182.
Corchuelo Fernández, C., Cejudo Cortés, C. & Turado Morueta, R. (2018). Comprendiendo la mejora del compromiso de los estudiantes de compensación educativa. ESE: Estudios sobre educación, (35), 473-498.
Escarbajal, A. y Belmonte, R. (2018). Posibilidades y límites de la atención a la diversidad, desde la inclusión, en Educación Infantil y Primaria. Bordón. Revista de pedagogía, 70(4), 23-37.
García-Jiménez, E., Guzmán-Simón, F., & Moreno-Morilla, C. (2018). La alfabetización como práctica social en Educación Infantil: Un estudio de casos en zonas en riesgo de exclusión social. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 17(3), 19-30.
3.- Reflexión sobre la justicia social
Friant, N. y Sánchez-Santamaría, J. (2018). Concepciones de la justicia en la educación: construcción de un marco para el análisis. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 157-177
Wartenweiler, T. (2018). Serious play in education for social justice – An exploratory study. Journal of New Approaches in Educational Research, 7(1), 61-69.