Nueva edición del Observatorio IUNE sobre la actividad investigadora en la universidad española
El Observatorio IUNE ha presentado una nueva edición sobre la actividad investigadora en la universidad española. Este informe está coordinado por el Laboratorio de Estudios Métricos de la Información (LEMI) de la Universidad Carlos III de Madrid, en el marco de la Alianza 4 Universidades: Autónoma de Madrid, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.
Tal como indican sus autores, la edición 2019 corresponde al periodo 2008-2017 y recoge la actividad de las universidades a partir de indicadores relativos a actividad científica: producción y productividad, colaboración científica entre universidades, impacto de las publicaciones, visibilidad de la producción científica, producción tecnológica, competitividad, etc.
Al revisar los informes realizados durante los últimos seis años se aprecia, en términos generales, que el Sistema Universitario Español está perdiendo fuerza progresivamente en los indicadores de actividad científica más significativos, como la evolución de gasto público en educación universitaria o los recursos humanos dedicados. Vale la pena recoger la presentación que se llevó a cabo en la Universidad Carlos III, en la que destacaron que
“la evolución del Gasto Público en Educación Universitaria muestra cómo desde 2010 ha ido disminuyendo hasta situarse en el 0,93 % en la década 2006-2015 (IUNE2017). En cuanto a los recursos humanos, en la década 2003-2012, el número de profesores crecía con un promedio anual del 1,47% frente al 0,71% de la década 2008-2017. Otro tanto ocurre con las publicaciones del SUE recogidas en la base de datos Web of Science (WoS), con una pérdida de más de tres puntos porcentuales en la tasa de crecimiento anual entre la primera y la última década analizada (8,73% frente a 5,3%). El número de documentos en colaboración internacional ha perdido dos puntos porcentuales en crecimiento anual entre la primera década analizada y la última, pasando de 10,87% a 8,73%. También se ha visto afectado el indicador de impacto, ya que los documentos publicados en revistas del primer cuartil (las más prestigiosas en cada campo) antes presentaban un crecimiento del 10,71% y ahora ha perdido cuatro puntos, siendo del 6,52% en la actualidad. En cuanto a la productividad, también los crecimientos anuales promedio por década han disminuido (del 7,15% anual en IUNE 14 hasta el 4,55% en el IUNE actual), si bien el número de documentos por profesor ha ido creciendo de forma constante a lo largo de los años, desde los 0,39 documentos por profesor en 2003 a los 0,85 en 2017.Al analizar la evolución de las áreas, las que presentan crecimientos más importantes son Arte y Humanidades, con un 185,03%, y la de Ciencias Sociales con un 133,38%”.
La obtención de datos procede de las siguientes fuentes oficiales: la Comisión Evaluadores de la Actividad Investigadora (CNEAI), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI), la Red OTRI (CRUE), la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el SIIU (Sistema de información integral universitaria) y la plataforma Web of Science (WoS) para los datos relativos a publicaciones.
Fuente: http://www.informes.iune.es/Informe IUNE 2019.pdf
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (10 de septiembre de 2019). Informe del Observatorio IUNE (ed. 2019). Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/neuy