Por Francisco M. Aliaga.
Director de RELIEVE. Revista ELectrónica de Investigación y EValuación Educativa. Universidad de Valencia (UV)
Hace prácticamente dos décadas que recibí el encargo de mis colegas de editar RELIEVE (Aliaga, 2014), una revista científica que había nacido como pionera (era la primera revista electrónica española –Escudero, 2005-, adelantada del Acceso Abierto avant la lettre –Melero, 2014–…) y que, en tiempos complicados, sobrevivía sin recursos económicos, prácticamente sin medios y con mucha ilusión y trabajo de quienes la crearon.
Fueron tiempos de ilusión y de aprendizaje: nadie forma a un editor de revistas científicas, no había cursos, no había manuales. No había, además, una comunidad de editores en la que poder apoyarse, a la que pedirle consejo: la edición de revistas era una labor de francotiradores aislados, que tenía en muchos casos que ver con el mantenimiento del control y estatus de una comunidad determinada (generalmente por cuestiones temáticas).
Con un grupo de compañero nos pusimos a aprender de los que creíamos los mejores en ese ámbito de internet. Hubo que especificar la política editorial, los criterios de exclusión y elegibilidad de revistas, establecer normas, protocolos, información para autores … y todo ello solo con la ayuda de algunos compañeros, tan ilusionados y con tantos deseos de aprender como uno mismo.
Editar una revista joven y exclusivamente en internet tenía no pocos problemas: había una falta absoluta de consideración o reconocimiento oficial (recordemos que hasta hace nada, los criterios para los sexenios han venido incluyendo criterios diferenciados de avaluación si el medio en el que se publicaban las revistas era electrónico, como si el medio fuero lo determinante, y no el contenido, los criterios de calidad editorial o los impactos). La comunidad académica más clásica también desconfiaba de un medio incipiente, máxime cuando ya tenían en su órbita más inmediata otras revistas impresas a la que habían granjeado un marchamo de prestigio. En esas circunstancias, conseguir que autores de primera línea nos remitieran sus artículos era una labor entre quijotesca y herculiana. Era difícil que los autores más reconocidos enviasen sus artículos a medios que consideraban sin el prestigio suficiente, y era difícil conseguir el prestigio suficiente sin publicar artículos de autoridades reconocidas.
Uno de los pocos puntos de referencia en la época fueron los criterios de calidad Latindex: para no pocos editores de la época, ir aumentando la puntuación obtenida, el número de criterios conseguidos, fue a la vez una especie de juego competitivo (luego derivarían a lo que llamamos gamificación) y de un faro que nos iluminaba en qué cosas estábamos haciendo bien y en cuales podíamos mejorar. Fue uno de los pocos referentes para el proceso de mejora editorial en aquellos primeros años. Conseguir que RELIEVE fuese una de las primeras revistas de educación que consiguiese el total de criterios Latindex, ayudó a darle visibilidad a la revista, a las revistas, fundamentalmente en Hispanoamérica, de donde en concreto procedían el 70% de nuestros lectores. Esa internacionalización nos permitió fue permitiendo publicar artículos de un amplio abanico de autores de muchos países, y ser una escaparate muy eficaz para los autores españoles: alguno de los primeros catedráticos que se atrevieron a enviarnos artículos nos comentó, lleno de sorpresa e incredulidad, que apenas un mes después de publicar su trabajo en la web de la revista ya había recibido invitaciones de varios países americanos para ir a dar conferencias sobre ese mismo tema. La eficacia de los nuevos medios de comunicación, su rapidez, visibilidad y alcance, iban permitiendo a las nuevas revistas electrónicas ir ganando, aunque muy lentamente, adeptos incluso entre los más veteranos (y poderosos) del lugar.
In-RECS fue otro elemento fundamental en el desarrollo y mejora de la calidad editorial. Permitió tanto a autores como a editores y a evaluadores tener un claro punto de referencia, conocer la importancia del impacto, los índices que lo medían, el valor de los cuartiles. Tener un referente comparativo permitió a los editores entender la importancia de conseguir visibilidad suficiente, de seleccionar artículos de interés. Muchos grupos invisibles estaban ya bien consolidados, y partían como revistas fuente bien reconocidas. Para las demás, demostrar un buen nivel de impacto, con artículos de interés, fue todo un reto y un objetivo hacia el que dirigirse. Las puntuaciones que publicaban cada año fomentaban la competitividad: había que aumentar la visibilidad, y algunos editores optamos por la vía internacional: la publicación de artículos en inglés, una cierta insistencia y quizás algo de suerte consiguieron que RELIEVE fuese aceptada en Scopus, bastante antes que muchas otras revistas más antiguas y consolidadas. Fruto probablemente del efecto Mateo al entrar también en el listado de revistas fuente de In-RECS, los artículos empezaron a llegar en mayor cantidad, posibilitando un mejor filtrado. El trabajo se iba incrementando, los procedimientos iban depurándose: todos fuimos aprendiendo a dirigir revistas mientras las editábamos, mientras dábamos clases, mientras investigábamos… No había “profesionalización” en nuestra labor (ni probablemente pueda haberla en el ámbito de las Ciencias Sociales), pero sí aprendizaje y entusiasmo.
El siguiente hito fue el programa ARCE de FECYT. El exigente programa de evaluación supuso un nuevo proceso de aprendizaje (lo que no se cumplían había que conseguir cumplirlo) y de filtrado. Esa fue uno de las dos principales aportaciones del programa, probablemente ambas inintencionadas porque, reconozcámoslo, los supuestos “premios” de ese programa, obtener un papel reconociendo la calidad (pero ninguneado por otras instituciones evaluadoras) o tener acceso a un servidor OJS que no suponía una ventaja diferencial, han sido de escasa utilidad. La segunda ventaja fue la puesta en contacto entre editores que hasta entonces no se conocían, y que compartían inquietudes, problemas y, poco a poco, algunas soluciones.
Desde el CSIC se creó, como parte de un proyecto específico (e-revistas), una iniciativa paralela, que hizo mucho en esa misma dirección: la creación de una base de datos para aunar los contenidos de las revistas y los esfuerzos de los editores. Las reuniones anuales, con sus respectivas comidas en el Residencia de Estudiantes, hicieron más por el sentimiento de solidaridad y de pertenecer a una comunidad de editores, de no estar solos, que todos los programas institucionales. Es una lástima que los cambios en ese proyecto acabasen con cualquier interés en los editores, en sus problemas, en que hablases y fuesen escuchados. Al menos, desde RedIris, se ha mantenido una lista de distribución (también denominada e-revistas) que se mantiene como nexo de unión entre responsables de las publicaciones periódicas.
En el ámbito educativo, no puedo dejar de nombrar la importante labor de Aula Magna 2.0 en el conocimiento personal, apoyo y coordinación. La necesidad de hacer llegar a las instituciones la voz de los encargados en primera línea de la comunicación científica han tenido un instrumento eficaz en este útil e interesante instrumento, un ejemplo de cooperación y trabajo coordinado gracias a todos sus miembros, y en particular a sus coordinadores.
En estas dos décadas he tenido la oportunidad de trabajar con cientos de colegas, investigadores, autores, revisores… todo ellos son una parte imprescindible del proceso de comunicación científica. Pero, en este momento, quiero tener un recuerdo muy especial a los que me han acompañado como miembros de los equipos editoriales que he tenido el honor de coordinar. He conocido de cerca su entrega, su trabajo, su entusiasmo, su desgaste personal, sin más reconocimiento que el aprecio de algunos de sus compañeros y la ignorancia de las instituciones. Quiero rendir un homenaje a todos los que, guiados por su conciencia de la importancia de la comunicación científica, han colaborado en hacerla posible.
Llega para mí el momento de cerrar una etapa, de entregar el relevo a la siguiente generación (como, en su momento, me lo dieron a mi aquellos pioneros: Rodríguez Gómez, 2005, Tejedor, 1995), lo que es una forma de visibilizar la permanencia y pervivencia del proyecto por el que he trabajado todos estos años. Agradezco los apoyos que he tenido durante toda esta fase y deseo que el proceso de mejora de las publicaciones científicas españolas tenga el éxito y el reconocimiento que merecen. Hasta siempre.
Referencias bibliográficas:
Aliaga, F. & Suárez Rodríguez, J. (1995). Las redes de ordenadores: nuevas herramientas para la investigación educativa. (I) BITNET/EARN. RELIEVE, 1(2), http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n2.htm
Aliaga, Francisco M. (2014). Veinte años de publicación electrónica y de acceso abierto: la madurez de una pionera. RELIEVE, 20(1), art. 0. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.20.1.3856
Escudero, Tomás (2005). Décimo aniversario de RELIEVE. RELIEVE, 11(2). doi: https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4249
Melero, Remedios (2014). RELIEVE: veinte años inmersos en la cronología del acceso abierto a la ciencia. RELIEVE, 20(2), art. M2. https://doi.org/ 0.7203/relieve.20.2.4300
Rodríguez Gómez, G. (2005). RELIEVE cumple 10 años, pero… ¿Cómo fue el primero?. RELIEVE, 11 (2), 103-112. doi:. https://doi.org/10.7203/relieve.11.2.4250
Tejedor, F.J. (1995). Nuevas perspectivas en la comunicación científica. RELIEVE, 1(0). http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n0.htm
Cómo citar esta entrada:
Aliaga, F. (2019). Evolución de la edición científica en España: dos décadas comunicando investigación. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/6887
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (22 de noviembre de 2019). Evolución de la edición científica en España: dos décadas comunicando investigación. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nevj
Estimado bloguero, esta entrada se ha seleccionado para ser destacada en el slider del portal hispanohablante y del portal general hypotheses.org.
Un saludo del equipo de es.hypotheses.