Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Revista de Investigación Educativa (RIE) en la Web of Science: estudio bibliométrico de la producción científica del periodo 2005-2019

Por Susana Olmos Migueláñez

Editora de la Revista de Investigación Educativa

Palabras clave: RIE, Web of Science, bibliometría.

Las revistas académicas constituyen el vehículo paradigmático para la comunicación de la investigación científica, en casi todas las disciplinas, y desempeñan un papel primordial en la producción, transmisión y difusión de los hallazgos científicos que permiten el desarrollo acumulativo del conocimiento en las sociedades humanas. La actividad científica se ha dotado a lo largo de la historia de instrumentos, canales y procedimientos propios para regular el conjunto de actividades que vertebran su ámbito de actuación. La necesidad de hacer públicos, bajo unas condiciones y procedimientos muy tasados, los resultados del trabajo de los investigadores que trabajan en cada área o disciplina es una de las condiciones inexcusables para someter a juicio y validar cada uno de los avances que desde cada grupo o centro de investigación se proponen. Dentro de este marco normativo propio de la actividad científica las revistas constituyen el principal canal de difusión y registro público de los nuevos resultados de la investigación, y resultan el elemento esencial para asegurar el flujo de trabajo en el ámbito académico.

Muchas revistas se esfuerzan por trascender su función primigenia como plataforma para la comunicación y validación de resultados, aspirando a liderar, educar, promover y proporcionar un foro altamente especializado para fomentar la discusión académica y la excelencia en la investigación. Desde este prisma, actúan como instituciones legitimadoras del prestigio académico en el contexto de la producción investigadora, que de manera indirecta heredan los autores cuyos trabajos son admitidos, editados y difundidos por estas instituciones, reconociendo y asegurando el merecido reconocimiento de los investigadores.  Por todo ello, además de su papel central en el proceso de transferencia e intercambio de información, las revistas académicas ejercen como recurso de validación y evaluación de la producción científica de los investigadores, circunstancia que de manera indefectible afecta a su situación y progreso en el entorno académico.

El objetivo del presente estudio es hacer un breve análisis de la evolución de la revista RIE durante el periodo comprendido entre los años entre 2005 y 2019, en base a los datos e indicadores bibliométricos que se desprenden de la actividad editorial de la revista durante este periodo, recogidos y normalizados en la base de datos Web of Science. Desde este punto de vista se analizaron retrospectivamente los aspectos cuantitativos relativos a la actividad de la revista durante el periodo de tiempo establecido y se discuten los aspectos más básicos relacionados con la producción, autoría, fuentes citantes, ámbitos geográficos, etc.

Se analizan de manera descriptiva los indicadores bibliométricos que ofrece la base de datos Web of Science en torno a la actividad editorial de la Revista de Investigación Educativa teniendo en consideración los ítems recogidos en la Colección Principal de la Web of Science en un periodo de indexación de 15 años comprendido entre los años 2005 y 2019.

En este periodo cronológico la base de datos devuelve un total de 428 ítems indexados dentro del área de las Ciencias Sociales y categorizados dentro de la disciplina: Education (Educational Research).

Se publican con regularidad 2 volúmenes al año, cada uno de ellos con 15 ítems citables y un editorial, aunque puede observarse que, por problemas de indexación, esta regularidad en la publicación (indicador de calidad en las publicaciones más prestigiosas) no se refleja de manera fidedigna por problemas ajenos a la revista. Esta frecuencia de edición (semianual) representa el 11% de las revistas dentro de la categoría Education (Educational Research) en WoS, siendo la más frecuente la publicación de 4 números al año con un total de 94 revistas de un total de 202 revistas.

Desde el año 2005 la revista ha indexado un total de 428 ítems en la colección principal de la Web of Science, distribuidos por tipología documental de la siguiente manera: 399 artículos (93,2% del total de elementos indexados), 28 editoriales (6,5%) y una reseña biográfica (0,2%)[1].

La distribución de los ítems publicados, en función de las instituciones a las que se adscriben los autores, permite identificar tres grandes clúster: un primer grupo que recoge las instituciones que publican entre 1 y 10 trabajos; un segundo grupo que integra aquellas que publican entre 10 y 30 trabajos y un tercer grupo en el que se encuadran aquellas instituciones que aportan el mayor número de trabajos, entre 30 y 40. En este grupo más productivo se encuentran las universidades de Murcia, Sevilla, Granada y Barcelona.

Figura 1. Distribución de ítems en función de las instituciones donde se adscriben los autores

En relación con la productividad de los autores, los datos arrojados por la Web of Science permiten identificar un total de 407 autores para el total de 428 trabajos publicados. Independientemente de las inexactitudes e inconsistencias propias del sistema y de las distintas variantes de indexación relacionadas con el nombre de los mismos, podemos establecer, de igual manera, tres grandes círculos concéntricos (que se compadecen en cierta medida con la distribución postulada en la ley de Lotka): un gran grupo, el más numeroso, que recoge a todos los autores que han publicado un único trabajo, contabilizando un total de 286 autores; un segundo grupo que incluye un total de 96 autores que han publicado 2 trabajos y un tercer grupo, el más reducido y productivo que integra a 25 autores que han publicado más de 3 trabajos. En este tercer grupo podemos identificar el núcleo de los autores más prolíficos, seguramente en relación con temáticas y objetos de investigación muy concretos que se ajustan de manera especial a la línea editorial de la revista, incluyendo a 5 autores que publican entre 6 y 11 trabajos cada uno de ellos.

Otro aspecto ciertamente relevante es el análisis de la procedencia geográfica de los trabajos, que en definitiva, permite observar el grado de internacionalización de la revista y cuales son los focos de contribución más significativos. Evidentemente, una inmensa mayoría de las contribuciones provienen del ámbito nacional con un total de 368 trabajos (85,8% del total de las publicaciones); el resto de los trabajos (14,2% del total) configuran el grupo de publicaciones procedentes del entorno internacional que describe un elenco de procedencias ciertamente heterogéneo y dispar dentro del cual podemos destacar un grupo integrado por 3 países de habla anglófona (Estados Unidos, Reino Unido y Sudáfrica) representando un 2% aproximadamente del total de trabajos indexados. Por otro lado, es posible identificar otro grupo compuesto por países del entorno europeo (Portugal, Finlandia, Alemania, Dinamarca, Italia) que representan el 3% del total de los trabajos y finalmente un tercer grupo representando a países de habla hispana en la región de América Central y Sudamérica (Chile, México, Argentina, Ecuador, Cuba, Perú, Bolivia, Colombia, Costa Rica, etc.) conforma en torno al 9% de la producción total de la actividad editorial.

Sin duda uno de los retos más apasionantes y al tiempo complejo a acometer en los próximos años, será hacer más representativos estos porcentajes de trabajos publicados procedentes del entorno internacional, especialmente aquellos procedentes de áreas con gran tradición e impacto en las Ciencias de la Educación como son los países del ámbito anglosajón.

Figura 2. Distribución de ítems en función del entorno de procedencia

Hasta el momento actual, al menos con los datos disponibles en la Web of Science, únicamente se han publicado 18 trabajos en lengua inglesa, representando un 4,2% del total de artículos; cifra que podemos considerar casi como anecdótica o marginal.

La producción editorial de la revista, a nivel de impacto científico, ha sido igualmente muy notable en el periodo analizado, si ponemos en contexto los indicadores bibliométricos con el resto de publicaciones dentro de la misma área. En este periodo la revista ha recibido un total de 1246 citas lo que implica que de media (como dato descriptivo sin consideraciones estadísticas ni de probabilidad) cada trabajo es citado por 2,9 artículos. Este cómputo de los índices de citación nos permite, por otro lado, identificar el índice H de la revista que se sitúa en 16, implicando que al menos 16 de los artículos publicados han recibido 16 o más citas desde su publicación. La distribución de estas citas permite observar patrones de crecimiento sostenido y de estabilidad en el impacto académico cumpliendo de manera conveniente con los estándares de vida media de los trabajos propios del área en el que se insertan. Se puede observar a este respecto como estos acumulan citas de manera sostenida sobre amplios periodos de tiempo.

Figura 3. Distribución de citas

Otro dato relevante en este contexto es el hecho de que el 80,1 % de las citas se corresponden con citas externas, entendiéndose el concepto como aquellas citas que provienen de trabajos indexados en otras revistas; esta ratio de citas externas/internas se sitúa, por lo tanto, en torno al 80/20 pudiéndose considerar como una proporción normalizada en el ámbito de las revistas de impacto (Kelly, 2015) que cumplen todos estándares de calidad exigibles.

Este conjunto de citas, a su vez, proviene de un total de 1023 artículos académicos adscritos a un rango de disciplinas ciertamente amplio en el que están representadas casi todas las áreas adscritas al ámbito de las Ciencias Sociales. Esta cuestión permite concretar aquellas materias en las que la revista tiene influencia desde el punto de vista del impacto académico. La categoría con mayor índice de representación a la que se adscriben los artículos citantes es, como cabe esperar, la categoría Education Educational Research con 69’5% sobre el total de los trabajos citantes. En segundo lugar, encontramos un grupo de disciplinas relacionadas con el ámbito de la psicología que computan un total en torno al 15% del total y finalmente un grupo, más amplio y heterogéneo, que recoge otros ámbitos de estudio que podemos considerar como marginales y que en total suponen en torno al 16% del conjunto de los artículos citantes.

Por último, es relevante hacer una breve referencia a las fuentes que publican este conjunto de artículos citantes. Excluida la propia RIE que como hemos comentado presenta un porcentaje asumible dentro de los estándares académicos para autocitaciones (citas desde la propia revista), el resto de citas provienen de trabajos publicados por revistas de procedencia muy variada en la que destacan la Revista Complutense de Educación con 31 artículos (3,5% del total de los artículos citantes), la Revista Española de Orientación Psicopedagógica (3%), la Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (2,9%) o la revista Educación XXI (2,6%).

Referencias bibliográficas:

Kelly, M. (2015). Citation patterns of engineering, statistics, and computer science researchers: An internal and external citation analysis across multiple engineering subfields. College & Research Libraries, 76(7), 859-882.

Cómo citar esta entrada:

Olmos Migueláñez, S. (2019). La Revista de Investigación Educativa (RIE) en la Web of Science: estudio bibliométrico de la producción científica del periodo 2005-2019. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/7143

[1] No está de menos recordar que para los cálculos del Factor de Impacto y de los índices del Journal Citations Reports que se elaboran con los datos de la Web of Science únicamente se consideran como elementos citables los artículos científicos, las revisiones de literatura y las actas de congreso editadas por editoriales académicas debidamente evaluadas.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (13 de diciembre de 2019). La Revista de Investigación Educativa (RIE) en la Web of Science: estudio bibliométrico de la producción científica del periodo 2005-2019. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nevq


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.