Monográfico de Educación XX1 (2015). Por Marta Ruiz-Corbella Editora de Educación XX1 y de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)
A raíz del movimiento del Open Acess y de las enormes posibilidades que nos brindan las tecnologías, especialmente las opciones de los dispositivos móviles, se han expandido e introducido con fuerza los diseños de los MOOC: cursos masivos abiertos y en línea. No llega a una década que se iniciaron y contamos ya con repositorios, como son EdX o Coursera, que ofertan cientos de cursos a los que acceden miles de personas de todos los lugares del planeta. Formación que ha roto todas las barreras y que está marcando nuevas posibilidades, muchas de estas impensables hasta este momento, a cualquier oferta formativa. Cursos muchos de ellos de gran calidad, otros no tanto, pero a los que sus usuarios acceden buscando formación, entretenimiento, información… Sin duda estamos ante un movimiento que no podemos parar y que, a pesar de su corto recorrido, debemos investigar, valorar, evaluar. Muestra de este interés son, en solo 2 años (2013 -2015), los 131 documentos recogidos en DIALNET.
Todavía queda mucho por avanzar en este diseño formativo en línea, pero es el momento, especialmente ante la rapidez de las innovaciones tecnológicas, de abrir y asentar una sólida línea de investigación sobre los MOOC que contribuya a garantizar cursos formativos de calidad. Ante esta exigencia, desde el equipo editorial de Educación XX1 se impulsó la iniciativa de coordinar un monográfico sobre los MOOC por 3 reconocidos especialistas: Albert Sangrà de la Universitá Oberta de Catalunya, Mercedes González-Sanmamed de la Universidad de A Coruña y Terry Anderson de la Athabasca University (Canadá). Y nadie mejor que ellos para presentar el contenido de este monográfico.
El despliegue de los cursos masivos abiertos y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) ha sido, quizás, uno de los mejores ejemplos de la rapidez con la que pueden difundirse las iniciativas que conllevan un uso específico de las tecnologías en general, y de aquellas que se basan en el uso de dispositivos móviles en particular.
En este caso, la intuición de que tras esta iniciativa existía un gran potencial de negocio hizo que algunas empresas apostasen por lo que podía llegar a ser un modelo de formación que pusiera en jaque el sistema tradicional de educación superior y permitiese, a su vez, ampliar el espectro de personas con posibilidades de acceder a este nivel de formación.
Por otro lado, se ha dicho también que la experimentación por parte del profesorado en el diseño y adaptación de sus cursos tradicionales al formato MOOC podría incrementar la innovación en su docencia, al romper determinadas barreras psicológicas que dificultan la apropiación de la tecnología en las modalidades mixtas y en línea de la educación superior.
Lo cierto es que, empezando en Estados Unidos y siguiendo por Europa, el número de MOOC creados y ofrecidos a aquellos que quieran formarse o experimentar con ellos ha ido aumentando de forma paulatina. A pesar de que ya hay quien señala que se ha llegado a un punto de inflexión (la hype curve a que se refiere Gartner), y que el efecto novedad tiende a remitir, España continúa liderando la oferta de MOOC entre los países europeos, según se desprende del European MOOCs Scoreboard.
En estos momentos, los MOOC generan sentimientos encontrados. Hay quien los defiende a capa y espada como innovación fundamental para la diseminación y democratización de la educación superior, y quien abjura de ellos por no ser innovadores en absoluto y replicar modelos didácticos obsoletos, con pocas garantías de aprendizaje real. Además, y por añadidura, los últimos datos del informe anual del Babson College ponen de manifiesto la pérdida de confianza de las instituciones y de sus responsables respecto al futuro de los MOOC y de las bondades que prometían. Unos y otros se dejan llevar por opiniones, sensaciones e intuiciones, pero con pocas pruebas empíricas que apoyen una u otra posición. Quizás por eso, y porque lo más importante es poder disponer de evidencias verdaderas del aprendizaje que generan los MOOC y de los problemas que pueden suscitar, algunas organizaciones y administraciones han empezado a financiar proyectos de investigación que tengan como objetivo obtener evidencias empíricas del fenómeno MOOC. En este sentido, la Bill & Melinda Bates Foundation ha lanzado la MOOC Research Initiative, que proporciona ayudas de entre 10.000 y 25.000 USD para propuestas de investigación sobre los resultados de las experiencias sobre MOOC. También una organización australiana ha apoyado una convocatoria en esta línea, mientras que en España, la Generalitat de Cataluña a través de su agencia AGAUR, ha llevado a cabo una iniciativa similar, y se ha presentado el I premio MECD-Telefónica L. S.-Universia al mejor MOOC publicado en la plataforma MiríadaX. Lo importante ahora es dar salida y difusión a estas investigaciones, con la expresión de los resultados que han obtenido cada una de las experiencias que se han llevado a cabo. Es tiempo de analizar evidencias. Es tiempo de conocer resultados.
Después de que diversas revistas, nacionales e internacionales, hayan impulsado monográficos que presentan experiencias puntuales de MOOC en contextos distintos y con objetivos diversos, el actual número monográfico de Educación XX1 contribuye con una novedad importante: presenta un conjunto de artículos que sintetizan estudios e investigaciones basados en evidencias empíricas, que más allá de filias y fobias, nos dotan de datos que permitirán iluminar más y mejor la realidad del momento MOOC y de sus posibilidades reales, a partir de distintos enfoques y desde diversos ámbitos territoriales.
Así las cosas, el monográfico se inicia con la presentación de un metaanálisis de la investigación sobre MOOC publicada en los dos últimos años, los que han concentrado la explosión de los MOOC y sobre los que se ha publicado en extenso. Sin embargo, Sangrà, González-Sanmamed y Anderson, mediante un riguroso proceso de revisión de literatura seleccionan 228 artículos que presentan alguna investigación, y a través de determinadas dimensiones y categorías —que pueden ser de utilidad para posteriores análisis— van perfilando un panorama de la situación de la investigación más reciente y relevante sobre el fenómeno MOOC. Dron y Ostashewski nos transportan a la experiencia australiana del PDA MOOC analizando los fundamentos teóricos de su diseño, su implementación técnica y los beneficios y desventajas de su enfoque basado en el uso de herramientas participativas.
Uno de los factores críticos en el éxito de los MOOC es el de la evaluación de los aprendizajes de sus participantes. Aspecto siempre polémico, el artículo de Gallego-Arrufat, Gámiz-Sánchez y Gutiérrez-Santiuste analiza los procesos de evaluación que se desarrollan en 87 cursos de diferentes plataformas de MOOC (nacionales e internacionales). Se describen los resultados agrupados en: qué se evalúa, quién realiza la evaluación, momento en que se efectúa, instrumentos empleados, tipo de evaluación y carácter de la certificación (participación/acreditación), aportando, además, propuestas de mejora sobre el diseño pedagógico de la evaluación en futuros MOOC.
Otro de los aspectos que generan más debate es el de la calidad delos MOOC. Baldomero y Salmerón analizan la calidad normativa de estos cursos a través del instrumento EduTool®. Los resultados analíticos y gráficos muestran que, de forma general, la calidad de la media de los MOOC analizados en cada una de las plataformas más conocidas se sitúa por encima de la puntuación (50 %) que describe el mínimo exigido por el instrumento. En Cataluña, la Administración educativa se ha planteado si los MOOC representan verdaderamente una disrupción educativa que dinamice y proyecte la innovación en la docencia universitaria. Sancho-Vinuesa, Oliver y Gisbert presentan el análisis de los resultados de la convocatoria llevada a cabo en esa Comunidad Autónoma, a través de un diseño metodológico eminentemente de carácter exploratorio y descriptivo. Concluyen que existen claros indicios de innovación aunque es necesario perfilar el marco analítico y disponer de más datos para avanzar en la comprensión y alcance del fenómeno.
Finalmente, Woodgate, McLeod, Scott y Haywood presentan la experiencia que se ha llevado a cabo en Escocia, liderada por la Universidad de Edimburgo. Su análisis se centra especialmente en los participantes: sus motivaciones, sus intenciones y su comportamiento en los cursos objeto de investigación.
Confiamos que la aportación singular de este monográfico sirva para sustentar en evidencias el desarrollo y la evolución futura, sea cual sea, de los MOOC.
Referencias:
Sangrà, A., González-Sanmamed, M. y Anderson, T. (2015). Presentación. MOOC, de la teoría a la evidencia. Educación XX1, 18(2), 17 – 19 Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/issue/viewIssue/891/106
Cómo citar esta entrada:
Ruiz-Corbella, M. (2015, octubre, 29). MOOC, de la teoría a la evidencia. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/719
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Marta Ruiz-Corbella (29 de octubre de 2015). MOOC, de la teoría a la evidencia. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/neko
Alguien ha suplantado mi nombre. Como es obvio para quienes me conocen, no es mío el comentario anterior.
Muchas gracias por la aclaración María G. Amilburu. Los que te conocemos no hemos dudado en ningún momento de ti. En cualquier caso, tenemos la dirección de email de la persona que inicia el primer comentario; si alguien se sintiera ofendido o molesto, o se tratase de un intento de suplantación (y no una simple coincidencia) eliminaremos el comentario y se lo haremos saber a la autora. Un cordial saludo.
¿Cómo es posible “dirigir” un monográfico sobre Moocs, sin estar localizable en ninguna red social, ni emitir on line nada, ni dar clases presenciales? Ninguna profesora que pise “terreno” blended learning, se creerá esto. Es como decirle a gritos a una alumna, que gritar es malo.