Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Entre los deseos y la realidad: La formación del profesorado y su acceso

Por  Antonio Bolívar

Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Univ. de Granada

Editor de la Revista “Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado”

 

Palabras clave: Profesorado, formación docente, formación inicial, acceso docente

 

Diversos trabajos en esta revista se han dedicado al problema de la Formación Inicial del Profesorado de Primaria y, particularmente (por su gravedad), de Secundaria. Igualmente se ha criticado el obsoleto sistema de acceso, y todo ello dentro de la falta de carrera profesional docente (Fuentes, 2019). Es lógica esta preocupación, pues la mayoría de nosotros y de nuestras revistas pertenecemos a Facultades que se dedican a la formación del profesorado. No querría incidir del mismo modo, en su relevancia. Más que una reflexión erudita o académica, y las tenemos excelentes (Vera Vila, 2019),  una reflexión situada, aquí y ahora lo que podemos, sería factible hacer y si se aceptarían las consecuencias por los colectivos afectados (incluidas nuestras Facultades de Educación y otras que imparten especialidades del profesorado de Secundaria).

Estos días, entre enero y febrero, según las convocatorias de cada Comunidad Autónoma (así, por ejemplo, 6326 en Andalucía, 5000 en Cataluña, 2500 en la Comunidad Valenciana, 1442 en Castilla y León, 1442), están haciendo la inscripción miles de licenciados o graduados, hasta un total de las 27.000 plazas de Profesorado (principalmente de Secundaria y Formación Profesional) que, según el Acuerdo de Mejora del Empleo Público, se convocan este año, tras los años de crisis económica e interinidad. Como advertí, con motivo de la Convocatoria anterior de 2018 de Secundaria, hubiera sido una oportunidad histórica, en un país que tiene la suerte (no así, por ejemplo, en Francia) de contar con miles de aspirantes, para renovar toda la generación que ingresó con motivo de la ampliación de la Secundaria Obligatoria con la LOGSE. Y, sin embargo, con pequeños matices, el sistema de acceso como funcionario para la docencia continuará siendo el mismo, sin capacidad para seleccionar a los mejores y más comprometidos. Un modelo que, como señalan Aramendi et al (2019), en un buen análisis sobre el tema en esta revista, “durante el siglo XX y lo que llevamos del XXI, la legislación no ha hecho más que reproducir, que difícilmente selecciona al profesorado más competente”.

Estamos perdiendo esta oportunidad histórica, por renovación generacional y por el incremento de interinidad (no reposición) en los últimos años, para tener otro sistema de acceso que posibilite tener a los mejores docentes. Máxime cuando contamos –como caldo de cultivo favorable– que todos los sectores implicados están descontentos con el sistema actual. La última esperanza que nos quedaba del llamado “Pacto Educativo” para acometer la prometida reforma docente que permita contar con los mejores docentes, quedó aparcada como un buen deseo, irrealizable, menos aún en el horizonte cercano. Mientras no se tenga este plan y marco amplio que llevamos tanto tiempo reclamando, por supuesto, apoyamos que los actuales interinos (en gran medida aquellos que sacaron en oposiciones previas buenas notas, pero no pudieron acceder directamente, por faltarle puntuación por experiencia previa) puedan ver reconocida su condición de profesorado estable. Pero con medidas a corto plazo, nunca podremos ir lejos.

Pero, una cosa son los deseos y otra la realidad. Solemos ser muy dados –en particular en la Academia– a diagnosticar los problemas, a formular buenas nuevas, pero no tanto en las soluciones posibles aquí y ahora, en este tiempo y país. Esto supone intervenir activamente con los medios al alcance y manifestarse de modo que incida, más allá de los artículos en revistas indexadas.

Con motivo de las referidas convocatorias que han comenzado a publicarse en todas las Comunidades Autónomas, se ha vuelto a reincidir en la propuesta un nuevo sistema de acceso que supere los tradicionales temarios por sorteo. Además, los temarios de las principales áreas o especialidades de Secundaria son de 1993 (Orden de 9 de septiembre de 1993, BOE del 21). Algunos otros posteriores, como la Informática de FP, aprobados en 1996, no aparece en ellos lo que ha supuesto la irrupción de Internet y lo digital, como ha denunciado con escándalo, entre otros el Sindicato docente STEs. Teniendo que ser comunes a nivel nacional, por su carácter de funcionarios, no es posible cambiarlo a nivel autonómico. A lo sumo alterar la estructura, como se propone hacer Cataluña (DOGC, 15/01/2020), reduciendo el peso de la parte teórica, o introduciendo una defensa oral de la programación y de la unidad didáctica. Pero, a pesar de que se llame “parte práctica”, es teórica, porque no se resuelve in situ, sino encerrado en un aula para prepararla y exponerla oralmente ante el tribunal, que no es en una clase. Si no se han actualizado los temarios desde 1993 es justo porque todas las Consejerías se deben poner de acuerdo en qué temas se incluyen en Geografía, Historia o Lengua. Empresa, en este país casi imposible, cuando debiera ser un asunto académico o epistemológico. Mientras tanto, como me comentaba una profesora novel que aprobó en 2018: “ni los hemos estudiado en la carrera, ni están en materias que impartimos en la ESO”; pero sí en los temarios de las Academias, que no los han tenido que cambiar y que son las que, en último extremo, preparan para aprobar a los futuros docentes. Paradojas en este país, de los que la Academia (p.e. las Facultades de Ciencias y Humanidades).

Con Angel Gabilondo, al final del periodo de presidencia de Zapatero (años 2010-11) hubo un debate (y coincidencia) entre los principales partidos sobre un nuevo sistema de selección a nivel nacional y formación práctica del Profesorado. De hecho, Rajoy lo tiene en su discurso de investidura de diciembre de 2011: “hay que establecer un nuevo sistema nacional de acceso a la función docente para atraer a la docencia a los mejores profesionales, primando el mérito y la capacidad”. En sus respectivos programas de dicha legislatura el Partido Popular proponía: “poner en marcha un nuevo modelo de selección y formación de carácter nacional para el acceso a la profesión docente, que atraiga a los mejores”. Por su parte, el PSOE especificaba: “estableceremos un nuevo sistema de acceso al desempeño de la profesión con características similares al modelo MIR existente en sanidad, que contemple la superación de unas pruebas, dos años de formación práctica y teórica en centros seleccionados por su calidad y con tutores especializados y la superación de una evaluación final en la que se contraste la formación adquirida”. Llegué a creer que sería verdad o que iba en serio. La grave crisis económica y las medidas de no reposición del personal docente muy pronto dieron al traste, incumpliendo –como siempre– lo prometido (Bolívar, 2012a).

El sistema de selección (y formación inicial) determina el profesorado que queremos. Además de toda la literatura, como comentaba un colega (Antonio Viñao), en España se estaría de acuerdo en que el mejor plan de formación de maestros fue el Plan Profesional del Magisterio de 1931, pero era selectivo (además de cursado el Bachillerato completo realizar un examen de ingreso-oposición que garantizaba al futuro alumno la obtención de un puesto de trabajo). Es obvio que, si queremos dedicar todas las energías en preparar a las mejores docentes y hacer atractivo su ingreso, no puede ser para todos. En nuestro contexto, esto mismo tendría graves problemas no sólo políticos, sino también para las propias Universidades y Facultades (su profesorado actual se vería mermado). Algunos intentos serios de establecerlo parcialmente como el MIF (Programa de Millora i Innovació en la Formació de Mestres), coordinado por Miguel Martinez, no han logrado establecerse (Martínez et al., 2019). En nuestro ámbito, seleccionar a los mejores no puede limitarse a los mejores expedientes, otros factores de compromiso, ética profesional, etc. son cruciales en el ejercicio de la profesión. Pero determinarlos y, sobre todo, evaluarlos no es tarea fácil. En cualquier caso, todo ello redundaría en una mejora sustancial de la educación, que se pretende.

En este marco, la Conferencia de Decanos de Educación (2’017) ha realizado un buen documento, firmado por 80 facultades, como propuesta seria para cambiar la selección y formación de profesores —el denominado MIR docente— Un informe valiente, que toca algunos de los puntos más problemáticos, enviado a las Consejerías y al Ministerio, pero que sin un compromiso serio a nivel estatal, porque no compete al ámbito autonómico, no puede progresar. Al final, como funcionarios, son estatales. Todo eso supone, como en el caso de los médicos, que el número de vacantes en los estudios de Magisterio y al máster de Secundaria debieran estar vinculadas en cierta medida y con una cierta flexibilidad (medio y largo plazo) a las demandas de empleo público y privado en la plantilla.

Si en Primaria es complejo, en Secundaria (como mostró la amplia oposición al establecimiento del Master de Profesorado) es aún más difícil, al tocar intereses de todas las Facultades, en muchos casos con más fuerza en los Rectorados que las de Educación. Es verdad que dado que ya no se optó por un grado de tres años y un master dedicado a investigación y otro a docencia (de dos años), en el único aspecto que cabe actuar es el Master de Secundaria, que fuera -como ya lo es en algunas universidades públicas- selectivo (En la Universidad de Granada ha habido 9.000 solicitudes, para 1000 de oferta). Pero su duración de solo un año, las condiciones de su impartición (por ejemplo, prácticas), y la competencia de las Universidades Privadas, lo impiden.

El profesorado es clave, por lo que se deben seleccionar y atraer a los mejores aspirantes para la profesión. Innumerable literatura e Informes han señalado que mejorar la calidad de la educación comienza por elevar de su profesorado. Ya el célebre informe de la OCDE en un informe de 2005 sobre cómo el profesorado importa (Teachers Matters), alertaba a los diferentes países sobre la necesidad de reclutar y retener a los mejores para la docencia. El último, el informe TALIS 2018 referido a España como resaltaba Carmen Fernández Morante (2019), cuatro retos, que son cuatro déficits en nuestro sistema para mejorar la profesión docente: atraer a los mejores a la profesión docente, una formación inicial y continua acorde con las demandas actuales, en particular la iniciación profesional; apoyar el desarrollo profesional y la difusión de buenas prácticas; y favorecer la satisfacción profesional y el estatus del profesorado.

En fin, teoría nos sobra, sabemos las estacas que hay que resituar y los puntos donde deberían colocarse, nuestro problema es cómo hacerlo sin herir intereses heredados. Estos son tantos y contradictorios (profesorado, sindicatos, comunidades, universidades y rectorados, etc.) que, al final, no se pueden tocar. Esto, en parte, es lo que nos ha pasado y, no parece en el horizonte otras posibilidades redentoras, por lo que nos seguirá pasando. El tiempo del profesorado ha llegado (Fernandez Morante, 2019), todos estamos de acuerdo –como caldo de cultivo favorable–, pero mientras tanto “exceso de discursos y pobreza de prácticas”, como en su momento decía Antonio Nóvoa. La renovación del profesorado en el próximo horizonte de cuarenta años se habrá hecho del mismo modo que el siglo pasado.

Referencias bibliográficas:           

Aramendi Jáuregui, P., Lukas Mujika, J.F., y Lizasoain Hernández, L. (2019). El acceso a la función pública docente en la enseñanza secundaria. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/6411

Bolívar, A. (2012a). Un nuevo sistema de acceso a la docencia. La propuesta de MIR docente. Aula de Innovación Educativa, 216 (noviembre), 54-59.

Bolívar, A. (Coord.) (2012b). Contar con los mejores docentes: selección y formación práctica. Monográfico “Escuela”, núm. 1 (febrero). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/286871429_Contar_con_los_mejores_docentes_seleccion_y_formacion_practica

Conferencia Nacional de Decanos (2017). Documento de bases sobre la formación y el acceso a la profesión docente (APD) http://www.conferenciadecanoseducacion.es/

Fernández Morante, C. (2019). Los tiempos del profesorado han llegado. Aula de innovación educativa, 329 (diciembre), 31-35.

Fuentes, J. L. [2015, noviembre, 19]. Formación del profesorado: un debate social permanente. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/845

Martínez, M., Calderón, I. y Villamor, P. (2019). El papel de la práctica en la formación de profesionales de l. En J. Vera Vila (Coord.) (2019). Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas. (pp. 133-156). Editorial GEU. Disponible en http://www.ignaciocalderon.uma.es/wp-content/uploads/2019/11/Formar-para-transformar_compressed.pdf

Cómo citar esta entrada:

Bolívar, A. (2020). Entre los deseos y la realidad: La formación del profesorado y su acceso. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/7515


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (24 de enero de 2020). Entre los deseos y la realidad: La formación del profesorado y su acceso. Aula Magna 2.0. Recuperado 7 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/new2


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.