Coordinadora del repositorio institucional de la Universidad de Navarra, Dadun
Palabras clave: ESE, Acceso abierto, Publicaciones académicas, Comunicación científica
En el año 2002, con la Declaración de Budapest se definía el término de acceso abierto. Un año después se redactaba la Declaración de Berlín y comenzaban a firmarla distintas instituciones que manifestaban así su adhesión y apoyo al movimiento del acceso abierto. Actualmente son casi 650 las organizaciones, instituciones, universidades, etc. que han firmado esta declaración.
A partir del año 2009 comenzó a celebrarse a nivel internacional la Open Access Week (OAW), una semana en la que se promueven actividades y eventos para explicar y fomentar entre los usuarios de una institución el movimiento del acceso abierto, sus ventajas, las formas de publicar libre de derechos, los repositorios, etc. La última edición tuvo lugar del 21 al 27 de octubre del 2019 y se centró en el lema ¿Abierto para quién?, equidad en el conocimiento abierto, con el objetivo de reflexionar sobre la igualdad en el acceso al conocimiento (Shockey, 2019). Desde el Comité internacional asesor animaban a trabajar en la creación de infraestructuras que faciliten el depósito y la consulta libre de la investigación. Este tema ya había sido propuesto el año anterior bajo el lema Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto, momento en el que el comité asesor indicaba: “En tanto la apertura es adoptada por defecto, todos los actores deben tener el propósito de diseñar estos nuevos sistemas abiertos, para asegurar que son inclusivos, equitativos, y que realmente están al servicio de las necesidades de una comunidad global diversa” (Shockey, 2018).
Cuando hablamos de acceso abierto estamos indicando el acceso a la investigación sin barreras económicas ni tecnológicas, bien sea a través de la ruta verde o la ruta dorada. La primera de ellas es la que hace uso de los repositorios para el depósito y difusión de los trabajos ya publicados por las vías tradicionales de la comunicación científica (revistas, monografías, etc.). Con la vía dorada, el autor publica sus trabajos sin restricciones, a través de revistas puramente de acceso abierto o híbridas, en las que hay contenido cerrado por suscripción y de libre acceso.
Las revistas puramente de acceso abierto suelen pertenecen a una institución académica o a sociedades profesionales, que son las que soportan los costes de publicación. En un primer momento, estas revistas nacieron para solucionar el problema de la subida de los costes en las suscripciones de revistas en la década de los años 90 (Khoo, 2019). Según un estudio del 2008 (McGuigan y Russell, 2008), las bibliotecas miembros de la Association of Research Libraries tuvieron un aumento porcentual anual en el precio de sus revistas de un 7.6% (porcentaje que varía según la disciplina) entre los años 1998-2005. Esto se unió a la crisis que pasaron las instituciones académicas y que se vio reflejado en la disminución del presupuesto para la adquisición de fondos.
Sin embargo, frente a estas revistas de las instituciones académicas, las grandes editoriales han creado sus propias revistas híbridas o de acceso abierto por las que el autor o la institución paga una cantidad de dinero APC (Article Processing Charge) para que el artículo pueda consultarse desde el primer momento sin ninguna restricción. Actualmente, dos tercios de las revistas de acceso abierto no cobran por publicar, pero esta cifra empieza a disminuir y cada vez son más las que exigen el pago de APC al autor para publicar su artículo en abierto. El valor medio de los APC es de 2000€, cifra que ha aumentado significativamente en los últimos cinco años (Rodrigues, 2019). Esto ha generado un nuevo modelo de negocio en las editoriales (Khoo, 2019), ya que el autor muchas veces está dispuesto a pagar una cantidad a la editorial con tal de publicar en su revista.
Junto a este nuevo escenario, en los modelos de publicación en abierto hay que añadir la aparición del Plan S en septiembre del 2018, definido por la cOAlitionS (formado por 11 organizaciones miembros de la Science Europe) y con el apoyo de la Comisión Europea y la European Research Council. El objetivo principal del Plan S definía que después del 1 de enero de 2020, todas las publicaciones científicas resultado de investigaciones financiadas con dinero público debían publicarse en revistas open access o plataformas open access. Con esto se pretendía dar un empuje y avanzar en la transición hacia el acceso abierto de las publicaciones.
Este plan inicial produjo mucha controversia y generó un gran debate por parte de los investigadores y de las editoriales, tanto de las que están a favor del movimiento del acceso abierto como de las que están en contra. Entre los argumentos en contra, los investigadores protestaban afirmando que el plan incentivaba el pago por la publicación, además de que no siempre existía una correlación entre el prestigio de las revistas y las posibilidades que ofrecen de publicación en abierto.
Tras el feedback recibido y la revisión del plan, en mayo del 2019 se publicó una actualización. Entre los cambios más significativos se encuentra el posponer al año 2021 la fecha de implementación del plan y la posibilidad de publicar por los canales habituales, pero exige depositar inmediatamente, sin periodo de embargo, una copia en un repositorio, bien sea el post-print o la versión de la editorial (no acepta los pre-prints). Claramente esto apoya la ruta verde del acceso abierto, aunque los repositorios se ven obligados a cumplir con algunos requisitos técnicos y de control de derechos. Otra propuesta del Plan S es fijar una cantidad específica del APC y que sea transparente. En sus críticas a los APC como modelo de negocio, Abadal, López-Borrull, Ollé-Castellà y Garcia-Grimau (2019) señalan que los autores no tienen las mismas oportunidades y puede perjudicar a investigadores jóvenes o a los países con pocos recursos. El movimiento del acceso abierto nació con el objetivo de facilitar el acceso a la investigación a todos, y sin embargo se ha trasladado al pago por el acceso al documento, al pago por la publicación.
El lema de la OAW del 2019 indicaba Abierto para quién, y el del 2018 Diseñando bases equitativas para el conocimiento abierto. El sistema de comunicación científica está variando y, en palabras de Eloy Rodrigues (2019), que pronunció durante la conferencia de la semana del acceso abierto celebrada en la Universidad de Navarra, “el sistema de comunicación científica no es equitativo ni abierto, ni sostenible”. Se ve, por lo tanto, la necesidad de trabajar con el fin de eliminar las barreras existentes a la hora de publicar en abierto, de conseguir un sistema de publicación equitativo para todos los agentes afectados y de lograr un modelo sostenible en el tiempo.
Referencias bibliográficas:
Abadal, E., López-Borrull, A., Ollé-Castellà, C. y Garcia-Grimau, F. (2019). El plan S para acelerar el acceso abierto: contexto, retos y debate generado. Hipertext.net, (19), 75-83. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.06
Khoo, S (2019). La fiebre del oro: ¿Por qué el acceso abierto impulsará las ganancias de los editores? [Publicado originalmente en el blog LSE Impact of Social Sciences en junio/2019] [online]. SciELO en Perspectiva. Retrieved November 05, 2019, from https://blog.scielo.org/es/2019/06/06/la-fiebre-del-oro/
Khoo, S. Y.-S. (2019). Article Processing Charge Hyperinflation and Price Insensitivity: An Open Access Sequel to the Serials Crisis. LIBER Quarterly, 29(1), 1-18. http://doi.org/10.18352/lq.10280
McGuigan, G. S. y Russell, R. D. (2008). The business of academic publishing: A strategic analysis of the academic journal publishing industry and its impact on the future of scholarly publishing. Electronic Journal of Academic and Special Librarianship, 9(3). http://southernlibrarianship.icaap.org/content/v09n03/mcguigan_g01.html
Rodrigues, E. (2019). Más allá de lo abierto: innovación, sostenibilidad y equidad en la comunicación académica. Conferencia en la Semana del acceso abierto de la Universidad de Navarra, 18 de octubre.
Shockey, N. (2018). Tema de la Semana Internacional del Acceso Abierto 2018 “Diseñando Bases Equitativas para el Conocimiento Abierto”. Retrieved November 05, 2019, from http://www.openaccessweek.org/profiles/blogs/tema-de-la-semana-internacional-del-acceso-abierto-2018-disenando
Shockey, N. (2019). El tema de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2019 será “¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto”. Retrieved November 05, 2019, from http://www.openaccessweek.org/profiles/blogs/el-tema-de-la-semana-internacional-de-acceso-abierto-2019-sera-ab
Cómo citar esta entrada:
Cózar Santiago, A. (2020). Equidad e igualdad en la comunicación científica (acceso y publicación). Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/7635
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (14 de febrero de 2020). Equidad e igualdad en la comunicación científica (acceso y publicación). Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/new9