Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Hacia una nueva (y necesaria) transformación digital de las revistas científicas

Por Alexandre López i Borrull[i]

Professor Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació (UOC)

Palabras clave: ETHE, plan S, revistas científicas, acceso abierto, transformación digital

Para aquellos que empezamos a hacer investigación en el siglo XX no nos resultará difícil recordar lo que implicaba hacer una revisión bibliográfica extensa en aquella época, como es lógico antes de empezar el trabajo experimental. Con suerte y a través de Science Citation Index en papel (con preguntas de búsqueda parecidas a concursos como el tiempo es oro) o bien la eterna y cíclica búsqueda en referencias que te llevaban a más referencias en un proceso parecido a un árbol de decisión, con mucho ruido documental, mucho ozono acumulado de tantas fotocopias y la sensación de estar mañanas y tardes para conseguir un conjunto robusto pero pequeño de artículos a leer. Sí, era la época pre-Internet de la investigación, que implicaba visitas regulares a la biblioteca universitaria, donde con suerte se tenían fuentes como Current Contents en CD o Chemical Abstracts en papel ocupando decenas de estantes. Desde 1665, modelos de revistas científicas en papel. El papel como contenedor de conocimiento y referente de calidad.

La llegada de Internet implicó todo aquello que sabemos, incluyendo un cambio en la forma (y facilidad) y cantidad en la cual consumíamos literatura científica. Y se avivó un debate sobre los modelos de publicación científica que las entonces nuevas tecnologías de la información y la comunicación podían ofrecer. La emprendeduría innovadora en la parte tecnológica (pero prudente en la formal) llevó a la creación de nuevas revistas científicas, con la misma lógica de artículos reunidos en forma de números y volúmenes pero sin usar el papel. Así nacieron las primera revistas únicamente electrónicas o e-journals, como las ya desaparecidas Internet Journal of Chemistry o Online Journal of Current Clinical Trials . Sí, aquella “e-” que anunciaba todo lo nuevo en contraposición a lo analógico.

Después de la crisis de las revistas que inflacionó precios y vació presupuestos bibliotecarios (Bachrach, 2001), parecía que las nuevas revistas en formatos html con diseños de la época podían ofrecer alternativas de difusión del conocimiento. En este sentido cabe recordar que también hubo una ventana de oportunidad para una nueva forma de comunicación del conocimiento científico, pero la revisión por pares, la inercia y sobre todo los procesos de evaluación de la ciencia llevaron a una exigua transformación digital. Del papel al pdf, y así lo hicieron las grandes editoriales que entendieron, como siempre, que en estos procesos siempre van a ser más eficientes y profesionales. Pero de aquella época me quedo con una afirmación de Hildyard y Whitaker, en 1996: “una versión electrónica idéntica tanto en contenido como en presentación a la versión en papel es una oportunidad perdida”. De todo aquel proceso en el cual el video en ese caso no pudo matar a las estrellas de la radio, nos quedamos con versiones en pdf en muchísimas revistas, unos costos que finalmente no se redujeron como parecía en la versión electrónica y un ecosistema en el cual desaparecieron la mayor parte de las primeras revistas exclusivamente electrónicas sin el soporte de grandes editoriales.

Me he permitido recordar aquella época por cuanto de aprendizaje puede tener en el nuevo debate que puede surgir con el Plan S. Así, el plan S es visto a la vez como oportunidad o como amenaza, y parece llegado el momento de debatir, de nuevo, sobre el modelo actual de comunicación científica (Abadal et al, 2019). En este mismo espacio, Sánchez-García (2019) y Cózar Santiago (2020) han descrito acertadamente las implicaciones del Plan S. Los científicos hemos debatido sobre el principal aspecto del plan, el referido a las obligaciones del acceso abierto y la apuesta por un modelo de negocio no híbrido y las ventajas y desventajas que los científicos ven en esta nueva visión de las entidades financiadoras que se han acogido de momento al Plan S. Cabe decir que este debate no es únicamente europeo ni ajeno al “global south”, sino que ya se debate actualmente en Estados Unidos (Basken, 2020), China (Schiermeier, 2018) y América Latina (Becerril-Garcia, 2019).

Sin embargo, uno de los elementos que creo que debemos considerar es que los decisores políticos de la coalition S pretenden crear un ecosistema de revistas de acceso abierto de alta calidad. Esta alta calidad puede hacer ver que algunas de las consideraciones técnicas y obligatorias no son un listón excesivo, pero pretenden abarcar algunos ámbitos en los cuales las revistas no han avanzado suficientemente. Según mi punto de vista el criterio más interesante para abordar algunas de las implicaciones del plan S sería el de “requerir el uso de la licencia CC BY 4.0 por defecto. Se admiten como excepciones la captación de la licencia CC BY-SA 4.0 o si el financiador lo requiere, la CC BY-ND (Science Europe, 2019).

En este caso, el principal cambio que para las revistas y los artículos es el hecho de que los contenidos puedan ser reutilizados incluso por lo que respecta a su posible comercialización. Este hecho es coherente con la nueva directiva europeas de reutilización de datos que sitúa los datos de investigación entre los activos de la información del sector público (Unión Europea, 2019). Ciertamente puede parecer paradójico desde una óptica de acceso abierto, pero debemos entender que abierto y gratuito no son sinónimos y que se están construyendo ya las futuras herramientas de valor añadido de minería de datos u otras bases de datos que pueden tener sentido comercial aunque el artículo no lo tenga. El conocido divulgador científico Francis Villatoro (2019) ya ha descrito en su blog el posible giro que la minería de artículos científicos puede dar a la investigación. Descubrir nuevos conocimientos, nuevos patrones en base a analizar contenidos actuales o antiguos de las revistas científicas. Las máquinas como lectoras de artículos y los algoritmos como nuevos investigadores. Es decir, encontrar nuevos diamantes reutilizando contenidos ya publicados, en manos (de momento) de las grandes editoriales.

En esta nueva transformación digital que las revistas científicas podrían afrontar, no estaríamos hablando únicamente de aspectos que pueden mejorar su interoperabilidad y traza a partir de metadatos de calidad y la compartición de los datos brutos de investigación, sino también se refiere a nuevas formas de visualizar los contenidos. La visualización es uno de los aspectos en los cuales las revistas científicas pueden avanzar, pensando en lectores en un mundo móvil. Es probable que la transformación de las editoriales en nuevas plataformas (por ejemplo, Publons) nos lleven a poder ofrecer a través de XML JATS un valor añadido a nuestros contenidos que el pdf ahora mismo no puede ofrecer. Si en las redes sociales asumimos con resignación que el producto somos nosotros, ¿qué más podemos asumir en un escenario de contenidos científicos?

Así pues, los requerimientos del plan S intentan arrastrar las revistas científicas hacia la reconversión/transformación digital, en su modelo de negocio y en hacer que sus contenidos textuales tengan la misma lógica FAIR (Findable, Accessible, Interoperale, Reusable) que se requiere a los datos de investigación. De aquí la necesidad de identificadores, metadatos y formatos más fácilmente interoperables.

El reto será encontrar el equilibrio entre las nuevas potencialidades que las revistas científicas puedan ofrecer (métricas, contenidos audiovisuales) y hacerlo de la forma que sea reconocibles y asumibles por el colectivo científico y que además permita mantener los estándares de calidad de la revisión por pares y cumplir los criterios del financiador público. Mientras no exista una gran plataforma pública de edición, revisión y difusión del conocimiento científico, el gran abanico de múltiples (pequeñas) revistas de (pequeñas) editoriales y (pequeñas) instituciones con (pequeños) presupuestos y reconocida calidad deberá pensar en avanzar hacia una transformación digital. ¿Un paso de gigante? de nuevo, nadie dijo que sería fácil.

 Referencias bibliográficas:

Abadal, E., López-Borrull, A., Ollé Castellà, C., Garcia-Grimau, F. (2019). El plan S para acelerar el acceso abierto: contexto, retos y debate generado. Hipertext.Net, 19, 75-83. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.06

Bachrach, S. M. (2001). “The journal crisis: redirecting the blame”. Journal of chemical information and computer sciences, 41(2), 264-68. http://dx.doi.org/10.1021/ci000132b

Basken, P. (2020). US open access mandate seen as painful but  needed https://www.timeshighereducation.com/news/us-open-access-mandate-projected-painful-needed

Becerril-García, A. (2019). AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto http://amelica.org/index.php/2019/01/10/amelica-vs-plan-s-mismo-objetivo-dos-estrategias-distintas-para-lograr-el-acceso-abierto

Cózar Santiago, A. (2020). Equidad e igualdad en la comunicación científica (acceso y publicación). Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/7635

Hildyard, C. J. y Whitaker, B. J. (1996). Chemical publishing on the internet: electronic journals – who needs them? Online Information 96. Proceedings of the Twentieth intl online information meeting, Londres, 3-5 diciembre.

Sánchez-García, S. (2019). ¿Estamos preparados para hacer frente a las exigencias del Plan S?. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/6417

Schiermeier, Q. (2018). China backs bold plan to tear down journal paywalls. Nature, 564, 171-172. doi: 10.1038/d41586-018-07659-5  

Science Europe (2019b). cOAlition S Releases Revised Implementation Guidance on Plan S Following Public Feedback Exercise. https://www.coalition-s.org/revised-implementation-guidance/

Unión Europea (2019). Directiva (UE) 2019/1024 del parlamento europeo y del consejo de 20 de junio de 2019 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información del sector público (versión refundida) https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=uriserv:OJ.L_.2019.172.01.0056.01.SPA

Villatoro, F. (2019). El descubrimiento científico usando minería de artículos científicos. La ciencia de la mula Francis. Recuperado de https://francis.naukas.com/2019/07/04/el-descubrimiento-cientifico-usando-mineria-de-articulos-cientificos/

Cómo citar esta entrada:

López i Borrull, A. (2020). Hacia una nueva (y necesaria) transformación digital de las revistas científicas. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/7962

[i] Alexandre López-Borrull es profesor agregado de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), donde es director del Grado de Información y Documentación. Es doctor en Química por la Universitat Autònoma de Barcelona. Licenciado en Documentación por la UOC. Como investigador ha trabajado en aspectos legales de la información, las fuentes de información electrónica en ciencia y tecnología, y ha participado en diversos proyectos. Sus intereses de investigación están relacionados con la desinformación y la ciencia abierta. Forma parte del grupo de investigación Knowledge and Information Management in Organizations (KIMO).


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (6 de marzo de 2020). Hacia una nueva (y necesaria) transformación digital de las revistas científicas. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/newf


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.