COVID-19 y la comunicación científica

Con esta entrada nos hacemos eco de la publicación realizada en SciElo en Perspectiva, el pasado día 12 de marzo, con el título “El brote de coronavirus (COVID-19) resalta serias deficiencias en la comunicación científica”(*), que nos invita a reflexionar desde la situación que estamos viviendo en todo el mundo.

La crisis causada por la expansión del virus COVID-19 nos ha mostrado dos aspectos no eficaces en el sistema de investigación: “el valor predeterminado de la ciencia cerrada y el énfasis excesivo en las publicaciones de élite, solo en inglés, independientemente del contexto y las consecuencias de la investigación”.

La expansión del virus ha abierto puertas de forma rápida a publicaciones en abierto, hecho que hemos de valorar, pero insuficiente por su dimensión: hay un pequeño número de publicaciones que nos muestran una evidencia, la investigación relacionada con este virus tiene ya una larga trayectoria, lo que nos puede hacer pensar que el virus no es tan desconocido como pensamos a pie de calle.

Ahora nos gustaría dirigir la atención al artículo original donde se puede consultar la información completa. Nos gustaría plantear una reflexión desde la siguiente pregunta: ¿qué parte de la comunicación sobre investigación está siendo comunicada de manera transparente a la sociedad de a pie?

Fuente: https://blog.scielo.org/es/2020/03/12/el-brote-de-coronavirus-covid-19-resalta-serias-deficiencias-en-la-comunicacion-cientifica/

Pero no queremos cerrar esta breve noticia de martes, sin dar sentido a una palabra que se ha quedado a vivir con nosotros en estos días de estado de alarma en España, y que lejos de lo que es, nos asusta: pandemia, que “no necesariamente implica “enfermedad grave” sino enfermedad -grave o leve- que se extiende por amplios territorios y afecta a un alto porcentaje de la población” (Fuente: Madrimad). Así, hemos de protegernos en este aislamiento no para protegernos individualmente, sino para frenar esa diseminación del virus entre la población de manera global. Confiamos en que esa comunicación científica de la que hoy hablamos pronto pueda decirnos que se ha encontrado una vacuna que proteja a todos, especialmente a aquellos estratos de la población más vulnerables.

Esperemos que estos días nos sirvan de aprendizaje para quitar valor al individualismo, en beneficio del bien de la comunidad.

(*) El artículo original es Larivière, V., Shu, F. & Sugimoto, C. (2020). The Coronavirus (COVID-19) outbreak highlights serious deficiencies in scholarly communication. LSE Impact Blog. https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/about-the-lse-impact-blog/ 

Otras referencias para consultar:

Hossain, M. M.(March 3, 2020). Current Status of Global Research on Novel Coronavirus Disease (COVID-19): A Bibliometric Analysis and Knowledge Mapping. Recuperado de SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3547824

Zeffiro, A. & Brodeur, J. (2020). Social Media Research Data Ethics and Management. Recuperado de: https://macsphere.mcmaster.ca/handle/11375/25327 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search