Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Profesionalización e idiosincrasia de las revistas científicas de educación

Por Alfonso DiestroMarta Ruiz-Corbella y Arturo Galán. Editores de Aula Magna 2.0. Facultad de Educación (UNED)

IMG_0089La mejora de la calidad de la gestión editorial, la difusión y el impacto de las revistas científicas de educación es directamente proporcional, entre otros aspectos, a la profesionalización de los equipos editoriales de las mismas.

Las causas más destacadas, y que han precipitado el camino hacia la profesionalización de las revistas científicas de educación, residen en la presión de las corrientes internacionales de evaluación de la calidad de la ciencia. Estas corrientes se han concretado mediante el desarrollo de los grandes referentes en la evaluación de la calidad de las revistas científicas de educación en España e Iberoamérica como LATINDEX (1995), REDALYC (2002), así como las diferentes iniciativas nacionales como FECYT (2006) y su proyecto ARCE, los sistemas DICE y RESH del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el índice bibliométrico IN-RECS, elaborado por el Grupo EC3, así como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). En definitiva, lo que subyace en todas estas iniciativas es fomentar el logro de publicaciones científicas de calidad, competitivas y profesionalizadas. En poco tiempo se establecieron criterios y procesos de evaluación de todo lo que rodea a las revistas científicas –también a las de educación–, relacionadas con su normalización, estandarización, adaptación al medio, rigor, visibilidad, impacto y credibilidad, entre otros muchos aspectos.

The various rating agencies of editorial quality, meanwhile, have specify and increased their demands by developing guidelines related to the best practices. At the same time, the need to assess the popularity of journals has been generated, for which the rankings are established; as a consequence, these indexes are taken into consideration for the evaluation and promotion of researchers and university professors. These transformations, among other things, have led to what is called the professionalization of the editorial management for scientific journals (Hernández Huerta, Cagnolati y Diestro Fernández, 2015: 5).

La necesaria profesionalización de las revistas presenta dos vertientes: una se centra en la mejora de la calidad de las revistas en todos los aspectos y procesos (división y delimitación de funciones, gestión colegiada, definición de estrategias editoriales, claridad de las normas, normalización internacional, etc.). La otra, refleja que profesionalizar las revistas debe significar un desempeño único y exclusivo, contar con los recursos necesarios, o la remuneración por el trabajo realizado. Ahora bien, no olvidemos que un gran número de revistas no parte en igualdad de condiciones, ni responde a contextos parecidos que las revistas pertenecientes a las editoriales profesionales y asentadas en el mercado (estrictamente profesionales y con recursos ad hoc).

Éste es el caso de las revistas científicas de educación en España. En un trabajo previo (Ruiz-Corbella, Galán y Diestro, 2014: 9), nos hacíamos eco de la particularidad en la titularidad de los proyectos editoriales de las revistas científicas de educación en España (ver tabla 1).

titularidad editorial revistas educación

Podemos detectar dos grandes frentes en el contexto editorial de nuestras revistas. Uno formado por los grandes lobbies editoriales, empresas anglosajonas privadas que controlan el mercado internacional de la edición científica, su difusión y su métrica. Estas empresas cuentan con suficientes recursos como para iniciar proyectos editoriales o comprar otros ya consolidados. El segundo frente está compuesto por los artesanales grupos de académicos, investigadores y profesores de universidad, que tradicionalmente han estado al frente de las revistas científicas de educación. Ésta es una de las características principales de las publicaciones españolas, que condiciona gran parte de nuestra idiosincrasia. Una buena prueba de ello la recogemos en la tabla 1; de las 55 revistas científicas de educación identificadas en España que cumplen con los 33 criterios LATINDEX, 45 de ellas (el 81,8%) están íntimamente ligadas a la universidad en función de su titularidad editorial (28 directamente ubicadas en la universidad y 17 en asociaciones, federaciones, sociedades científicas y/o grupos de investigación relacionados con la universidad).

Es una realidad que cuando las revistas científicas son el producto del trabajo editorial de un grupo de académicos pertenecientes a cualquier unidad universitaria, cada edición es casi siempre de forma artesanal, ocupando ratos libres y si existen unidades centrales de producción editorial universitaria, éstas son pequeñas, con escasos medios materiales y/o profesionales, situaciones que impiden salidas de volúmenes a una periodicidad adecuada y evitan que las revistas ofrezcan un espacio dinámico de discusión, réplica y contestación, modalidades necesarias en la vida científica (Mendoza y Paravic, 2006: 63).

Esta es precisamente la debilidad del sector editorial de las revistas científicas de Humanidades y Ciencias Sociales en España (Rodríguez Yunta y Giménez-Toledo, 2013), al detectar un predominio de las publicaciones de carácter institucional o generadas por un pequeño colectivo (asociación, departamento, grupo de investigación) con una baja producción anual, un escaso impacto, una gestión poco eficaz y que encuentra dificultades para superar cierta imagen de endogamia. Y plantean como alternativa a estas carencias la reinvención hacia nuevos modelos de gestión basados en la fusión de proyectos editoriales, la coedición o la restructuración total de las revistas.

Las posibilidades de reducir la brecha existente entre la corriente marcada por las grandes editoriales y los grupos de revistas académico-universitarias son las mismas que las tenía David contra Goliat. Por tanto, además de la profesionalización de los equipos editoriales y la colaboración en red, hacen falta grandes dosis de motivación, imaginación e ingenio. Por utilizar un símil, se trata de una lucha de PYMES contra las del IBEX-35. Rodríguez-Yunta y Tejada Artigas (2013) así como Corbella et al. (2014) destacan la importancia de pensar en digital ante los nuevos procesos de gestión editorial y la necesidad de aprovechar el potencial de las herramientas 2.0. Se impone la necesidad de redefinir las competencias profesionales, técnicas y personales que deben tener los equipos editoriales de las revistas científicas.

Tanto las revistas que han logrado entrar en los listados acreditados de excelencia, como aquellas que forman la “clase media” entre las publicaciones académicas, deben apoyarse en una gestión eficaz realmente adaptada tanto a las posibilidades del medio electrónico como a las necesidades de la comunidad académica. A nuestro juicio, esto exige, sobre todo, contar con profesionales formados que, o bien sean parte de la plantilla de la revista, o bien trabajen en una empresa externa que proporcione este servicio. La suma de profesionales y tecnología exige una inversión tanto para entidades privadas como públicas, por lo cual ha de subrayarse que la financiación es un factor clave en el éxito a largo plazo de una revista académica (Rodríguez-Yunta y Tejada Artigas, 2013: 1).

Hace ya una década, Delgado, Ruiz-Pérez y Jiménez-Contreras (2006) destacaban que las revistas presentes en la escena internacional lo estaban por la ilusión y el tesón de un pequeño grupo de investigadores, no por el hecho de que los diseños editoriales fuesen de altura. Algunos de los problemas esenciales que habían detectado en las revistas científicas también fueron recogidos por Hernández Pina y Maquilón Sánchez (2010: 15).

(…) El hecho de que la edición de las Revistas Científicas en nuestro país se haga más como una actividad filantrópica que profesionalizada, la falta de personal técnico para el proceso de edición, la ausencia de inversiones para poder disponer de revistas científicas de calidad, el elevado número de revistas editadas pero de baja calidad, el hecho de que los investigadores de más prestigio nacional prefieran publicar en revistas extranjeras (haciendo de España un país con bajo prestigio como productor científico avanzado), la falta de formación en marketing y comercialización de revistas por parte de los gestores de las revistas, y la falta de difusión de las revistas entre las bibliotecas españolas, están llevando a una situación incierta a muchas Revistas Científicas Españolas.

Es una realidad evidente que, tradicionalmente, las revistas científicas de educación han estado lideradas por docentes, investigadores o grupos de universitarios voluntariosos. Pero la realidad de las revistas y el mercado editorial ha cambiado radicalmente en poco años. En muchos casos, los editores-académicos han conseguido reinventarse y adaptarse mediante procesos desinteresados de autoformación, algunas veces apoyados por las propias universidades. Éstas, conscientes de la importancia de las revistas, han concedido recientemente más apoyo documental e informático a los equipos editoriales. A la vez, la cultura evaluativa extrema ha traído una nueva generación de editores (y equipos editoriales), con ADN 2.0 y estrategias de ingeniería curricular incorporadas, capaces de dominar los diferentes ámbitos y los nuevos procesos que se exigen en la actualidad a una revista (científicos, editoriales, documentales, informáticos, bibliométricos, etc.). Con buenas dosis de ingenio se está consiguiendo superar la endogamia interna, su heterogeneidad editorial y la necesidad de fondos, iniciándose en la edición digital e implicando a nuevos agentes multidisciplinares (informáticos, documentalistas, bibliotecarios, etc.).

En el punto de conexión entre la necesaria profesionalización y las idiosincrasias propias de las revistas científicas de educación en nuestro país, deben aparecer nuevas políticas públicas de apoyo y reconocimiento a la labor de los equipos editoriales. Por otra parte, los editores de revistas y los proyectos editoriales deben reinventarse y buscar nuevas fórmulas de gestión y de negocio que les permitan no sólo la supervivencia, sino competir en el mercado anglosajón de los rankings internacionales y las SIR que los controlan.

Referencias bibliográficas:

Delgado, E., Ruiz-Pérez, R., & Jiménez-Contreras, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Granada: EC3-Universidad de Granada.

Hernández Huerta, J. L., Cagnolati, A., & Diestro Fernández, A. (Eds.). (2015). Connecting History of Education. Scientific Journals as International Tools for a Global World. Salamanca: FahrenHouse.

Hernández Pina, F., & Maquilón, J. J. (2010). Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante OJS. Revista de Investigación Educativa, 28 (1), 13-29. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/109941/0

Mendoza, S. & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado, 21 (1), 49-75. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2309841.pdf

Rodríguez-Yunta, L., & Giménez-Toledo, E. (2013). Fusión, coedición o reestructuración de revistas científicas en humanidades y ciencias sociales. El Profesional de la Información, 22 (1), 36-45. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2013.ene.05

Rodríguez-Yunta, L. y Tejada Artigas, C. M. (2013). El editor técnico: un perfil necesario para la profesionalización de la edición de revistas científicas en el entorno digital. Anales de Documentación, 16 (2), 1-9. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.176391

Ruiz-Corbella, M., Galán, A. & Diestro Fernández, A. (2014). Las revistas científicas de Educación en España: evolución y perspectivas de futuro. RELIEVE, 20 (2), art. M1. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7203/relieve.20.2.4361

Cómo citar esta entrada:

Diestro, A.; Ruiz-Corbella, M. & Galán, A. [2015, noviembre, 13]. Profesionalización e idiosincrasia de las revistas científicas de educación. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/801

descarga-en-pdf


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alfonso Diestro (13 de noviembre de 2015). Profesionalización e idiosincrasia de las revistas científicas de educación. Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nekr


Autor: Alfonso Diestro

Prof. Facultad Educación UNED. Editor de Aula Magna 2.0. Revistas Científicas de Educación en Red @alfonsodiestro @AulaMagna2_0

2 opiniones en “Profesionalización e idiosincrasia de las revistas científicas de educación”

  1. Estimados colegas;
    Os agradecemos el interés y la difusión de este trabajo así como de nuestro blog. Aula Magna 2.0 Revistas Científicas de Educación en Red.
    Recibid un cordial saludo.
    Equipo Editorial de Aula Magna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.