Editor sección Revista de Investigación Educativa
Universidad de Murcia
Palabras clave: RIE, Universidad, Tutoría universitaria, educación superior
Desde la declaración del Gobierno del estado de alarma, el pasado mes de marzo, las distintas universidades han dado una respuesta para aportar soluciones que han ayudado y están ayudando a combatir la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19, no solo en lo formativo sino teniendo en cuenta también la consecuente crisis social y económica que esta crisis sanitaria comporta, en beneficio de la población a la que se dirige.
Son diversos y múltiples los analistas universitarios que se manifiestan, entre otros, Michavila (2020) planteando que frente a una alternativa más bien pasiva o derrotista, la Universidad debe entender la situación como una oportunidad para la mejora, o el propio Ministro de Universidades, Manuel Castells (2020) que esboza la pregunta: ¿Reconstrucción o transformación?, urgiendo a buscar la construcción de un nuevo futuro; o la rectora de la Universidad de Granada, Aranda (2020) que señala en su tribuna del diario El País que la situación ha supuesto un “giro de guion que descubrió la necesidad de más y mejor Universidad”, subrayando además que esta extraordinaria situación nos obliga a reflexionar y tomar decisiones sobre el futuro de nuestra Universidad.
En esta reflexión que todos debemos hacer ante este nuevo escenario, es necesario detenerse y hacer referencia a la tutoría universitaria, objeto de esta entrada en el Blog Aula Magna, como una propuesta activa, transformadora y necesaria para construir una más y mejor universidad potenciando el acompañamiento del estudiante en su desarrollo integral y la coordinación docente.
La reflexión y el aprendizaje que debe realizar la Universidad no puede quedar sólo en las formas, es decir, en aprender a manejar y desarrollar nuevos medios para la docencia, sino que además debe abordar el centro de la calidad de la enseñanza universitaria: la formación integral de todos sus estudiantes. La situación actual no es que puede plantear nuevas necesidades de apoyo y acompañamiento del alumnado, sino que pone de relieve muchas de las carencias y dificultades a las que no se había prestado suficiente atención:
- No todos los estudiantes y profesorado están preparados para emplear todo el potencial de las herramientas tecnológicas disponibles para la comunicación e interacción. Pese a que en los últimos meses se ha realizado una utilización intensiva, hemos pasado en 24 horas a ser universidades virtuales, se ha evidenciado como esta circunstancia ha estado plagada de serias dificultades.
- Una parte sustancial de las interacciones entre profesorado y estudiantes se produce de modo no planificado, usualmente en torno al aula tanto al comienzo como a la finalización de las clases. Si bien este contacto informal tiene un enorme potencial, en la situación actual hemos encontrado dificultades para resituar dichos contactos en otras estrategias y espacios.
- Una parte del alumnado presenta serias dificultades para la gestión emocional en momentos de dificultad relativamente habituales en la vida universitaria: elaboración de trabajos complejos, preparación de exámenes, presentación de trabajos orales, comunicación con profesores y compañeros. Si ésta es una realidad habitual, en los últimos meses se ha puesto de relieve la importancia del desarrollo personal y emocional de los estudiantes, que han afrontado numerosas dificultades y situaciones estresantes añadidas: el estudio a distancia en precario, la convivencia intensiva con la familia, la inseguridad sobre el futuro a corto plazo, las dificultades económicas y laborales, entre otros muchos otros problemas.
- El modelo actual de educación superior plantea una importante carga de trabajo grupal, que exige el desarrollo de una serie de competencias para las que la formación preuniversitaria no les ha preparado. Habitualmente éste déficit de competencias de trabajo grupal parece suplirse a partir de las relaciones de confianza que propician el contacto estrecho entre el alumnado. En la situación de trabajo a distancia, sin posibilidad de un contacto presencial más cercano, emergen con mayor potencia los habituales conflictos y dificultades de los grupos de trabajo de los estudiantes.
- Si ya es complejo el proceso de transición en la finalización de los estudios, con la importancia de la toma de decisiones, en la que los centros universitarios no siempre han sabido ofrecer respuestas integrales de apoyo y acompañamiento, la situación de incertidumbre ante el futuro exacerba todavía más las necesidades de asesoramiento y orientación en el alumnado.
- Pese a los esfuerzos realizados, las aulas universitarias son un espacio todavía muy alejado de la equidad educativa: no todos los estudiantes acceden en la misma medida a la educación superior, no todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades de progresar en sus estudios y no todos tienen las mismas facilidades para su inserción posterior. Este hecho se ha podido percibir con una claridad inusitada a lo largo de los últimos meses, en los que hemos tenido la oportunidad de comprobar las dificultades añadidas en determinados estudiantes simplemente para mantener contacto con el profesorado, o aquellas dificultades económicas que comenzamos a vislumbrar en relación a aquellos estudiantes que han perdido empleos a tiempo parcial o temporales que les permitían mantenerse económicamente a lo largo de cada curso académico.
- Todos estos problemas se encuentran con una realidad compleja en la que el profesorado universitario se enfrenta, no sin un tesón y esfuerzo encomiables, a la necesidad de “salvar el curso” a toda costa. Pese a la legitimidad de este afán, esto ha hecho que hayamos orillado algunas de nuestras funciones como docentes para abordar con mayores perspectivas de éxito el aprendizaje académico de nuestros estudiantes. Así, el acompañamiento para el desarrollo integral de nuestros estudiantes, el asesoramiento sobre el desarrollo profesional, las competencias de trabajo grupal, el afrontamiento de dificultades de trabajo en equipo, etc., han quedado relegadas ante la importancia de la tarea relacionada con el éxito puramente académico.
Más y mejor tutoría universitaria
La solución no puede ser otra que la que sugerimos en el título: potenciar la tutoría en la universidad, no sólo en un complejo momento coyuntural, sino como elemento definitorio de una nueva Universidad. Para ello proponemos una serie de elementos a tener en cuenta:
- Entender que el éxito en la formación universitaria no consiste únicamente en la obtención de un buen expediente académico sino en el pleno desarrollo del alumnado, su preparación real para una plena inserción social y laboral.
- Definir, fomentar, reconocer y potenciar un nuevo rol del docente universitario en el que destaque la función de acompañamiento en el desarrollo integral de su alumnado, más allá de su función como formador académico. Para ello, entre otros elementos, debe comenzar a ser considerada, de modo específico, la función tutorial en los procesos de evaluación, acreditación y reconocimiento del profesorado.
- Mejorar la planificación de la tutoría a través de diferentes niveles de despliegue que acabe aterrizando en el grupo aula concreto, respondiendo a las necesidades diferenciadas de todos y cada uno de los estudiantes.
- Entender la tutoría también como un proceso que permite a la Universidad “escuchar” al estudiante, conocer mejor sus demandas, necesidades, dificultades e inquietudes, de modo que puedan diseñarse mejor la oferta de servicios que se ofrecen al estudiante (becas, bibliotecas, actividades culturales y de formación, etc.)
En la misión que tiene por delante la Universidad, es necesario poner el acompañamiento y apoyo al estudiante y a su formación integral en el centro de la tarea. Para ello, se nos exige a todos los implicados un importante compromiso: tanto las instituciones de educación superior y los cargos que las representan y administran, como el profesorado debemos tomar un papel activo y decidido en acercarnos al alumnado.
En el marco del blog en el que se publica esta entrada, debemos destacar también la importancia de la investigación que se realiza sobre la tutoría universitaria. El conocimiento que se genera a partir de toda esta labor de investigación debe suponer un punto de partida para la mejora de los procesos de tutoría con nuestros estudiantes universitarios: todo cambio que aspire a constituir una mejora educativa sostenible debe sustentarse en evidencias sólidas. En definitiva, sin una investigación educativa seria y comprometida y una acción decidida por parte de instituciones y profesorado no será posible una mejora real y profunda de los procesos de tutorización del alumnado y, por tanto, no será posible aspirar a tener más y mejor Universidad.
Referencias bibliográficas:
Aranda, P. (31 de mayo de 2019). El giro de guion que descubrió la necesidad de más y mejor Universidad. El País. https://elpais.com/sociedad/2020-05-31/el-giro-de-guion-que-descubrio-la-necesidad-de-mas-y-mejor-universidad.html
Castelles, M. (23 de mayo de 2020). ¿Reconstrucción o transformación? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/opinion/20200523/481327870809/reconstruccion-transformacion.html
Michavila, F. (2020). La búsqueda de soluciones a los problemas emergentes. http://www.catedraunesco.es/kathedra/461-foro-busqueda-soluciones
Cómo citar esta entrada:
Pérez Cusó, J. (2020). Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/8344
[i] http://orcid.org/0000-0003-1376-1776
Profesor contratado doctor interino. Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Murcia.
Grupo de investigación E074-09 COFIE (COMPETENCIAS, ORIENTACIÓN, FORMACIÓN, INSERCIÓN Y EMPLEO)
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (10 de julio de 2020). Más y mejor Universidad: más y mejor tutoría universitaria. Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nexi