Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora

Por  Magdalena Suárez-Ortega1, María Fe Sánchez-García2 y María Dolores Soto-González3

 

1 Universidad de Sevilla, 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia,

3 Universidad de Valencia

 

Palabras clave: RCED, formación y orientación profesional, carrera emprendedora, necesidades de orientación, motivación, competencias.

En el marco específico de la formación y orientación profesional de jóvenes y adultos, se considera el emprendimiento como una transición posible que acontece en la trayectoria profesional/laboral de las personas con lo que ello implica para la construcción y reorientación de proyectos profesionales-vitales. Si el emprendimiento se convierte en una opción laboral para muchos debemos preguntarnos acerca de la situación real que motiva o promueve a las personas a tomar estas decisiones, cuál es su grado de ajuste al medio laboral (Nilforooshan y Salimi, 2016) y qué condiciones se vinculan con la acción de emprender y de conciliar un proyecto de vida (Shoffner, Newsome, Barrio, y Wachter, 2015).

El trabajo de Marshall y Gigliotti (2018) evidencia la complejidad del desarrollo de la carrera emprendedora, así como las influencias que configuran su proceso decisorio, en la medida en que interactúan multitud de factores diversos (personales, contextuales, políticos, económicos, familiares y de socialización de roles, incluido el género y otros factores de exclusión). En ese contexto, el desarrollo de intenciones de emprendimiento viene a ser algo fundamentalmente motivacional, sustentado en la capacidad de decisión y de autodirección de la persona (Tolentino et al., 2014; Chua & Bedford, 2016).

Es importante analizar las motivaciones y los condicionantes de carrera que tienen las personas que desarrollan una actividad emprendedora, identificando perfiles y necesidades, también respecto al modo en que articulan sus diversos roles vitales-profesionales.

Para ello se presenta un estudio tipo encuesta, a través del cuestionario Motivación y condicionantes de la carrera emprendedora (MCCE), respecto al cual se han analizado sus características psicométricas (n=248 personas emprendedoras en España): validez de contenido (revisión de expertos), validez de constructo (análisis factorial exploratorio) y análisis de consistencia interna (alpha de Cronbach= .79), comprobando la idoneidad y relevancia del instrumento.

Este trabajo aporta un instrumento que puede ayudar en el diagnóstico de los condicionantes que están presentes en la decisión emprendedora. Los hallazgos evidencian la importancia del factor motivacional y permiten inferir alguna vinculación con las necesidades de orientación.

Los resultados mostrados en el artículo Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades, publicado en la Revista Complutense de Educación descubren una marcada satisfacción respecto a sus trayectorias profesionales, al tiempo que la existencia de conflictos para la conciliación personal-profesional. Las necesidades de asesoramiento empresarial se presentan diferenciadas de las necesidades de orientación para la carrera. Se evidencia la presencia de una diversidad de motivaciones para emprender, identificándose, a través del análisis de conglomerados tres perfiles notables a partir de los factores encontrados y de las variables sociodemográficas. Se discute acerca del modelo obtenido y de sus implicaciones para el diseño de acciones de formación y orientación a personas emprendedores.

La investigación es coherente con otros estudios que comprueban la importancia del contexto social y familiar en sus patrones motivacionales y actitudinales del emprendedor (Barroso, et al., 2013; Obschonka et al., 2012; Jaskiewicz et al., 2016). Los resultados relativos a la articulación de los roles profesionales y personales constatan la existencia de desequilibrios en la vida personal ocasionados por el exceso de trabajo, a la vez que ponen de relieve la importancia que los emprendedores y empresarios otorgan a estas dos dimensiones vitales, y en términos generales evidencian que la opción del emprendimiento contribuye a su equilibrio, resultados consistentes con el estudio de Hilbrecht y Lero (2014).

Los trabajadores autónomos experimentan una marcada satisfacción con respecto a la propia carrera y trayectoria profesional, de lo que puede inferirse que la intención e iniciativa emprendedora surge como producto de la maduración personal del sujeto, considerando la experiencia e historia de vida previa en relación con la situación profesional actual para encauzar y gestionar su negocio. Estas conclusiones van en la línea del estudio de Tolentino et al. (2014), al plantear que la capacidad de adaptación se ve guiada por la situación y el apoyo familiar y por las competencias de autorregulación que adquiere el individuo a lo largo de la vida.

Entre los motivos para emprender se detecta un predominio de aquellos que adquieren un carácter intrínseco, que tienen que ver con la autorrealización y la superación y crecimiento personal-profesional.

En el análisis de perfiles motivacionales ha permitido identificar y caracterizar tres grupos:

  • El primer grupo constituye una clase de emprendedores motivados extrínsecamente, con un nivel óptimo de satisfacción con la carrera y la trayectoria profesional en emprendimiento, y que encuentran un alto grado de articulación entre lo personal y lo profesional, sin experimentar conflictos de roles. Al mismo tiempo perciben pocas necesidades de orientación para la carrera, y no se mueven por motivos de naturaleza extrínseca ni por modelos familiares previos en emprendimiento. Este grupo parece ser el más exitoso en cuanto a la gestión de la carrera emprendedora en consonancia con su proyecto vital, al presentar bajas necesidades de orientación, ningún conflicto de roles y poder disfrutar de tiempo de ocio.
  • El segundo grupo a la vez que presenta un alto grado de satisfacción con su carrera profesional encuentra un alto grado de conflicto a la hora de conciliar su vida personal con la profesional. Son emprendedores que se mueven prioritariamente por motivos intrínsecos, estando presentes también motivaciones asociadas a modelos familiares en emprendimiento y, en general, perciben muchas necesidades de orientación para la carrera. Además, su formación no se sitúa significativamente en el nivel obligatorio, sino en niveles de mayor grado de formación −destacamos el estudio de Sánchez García (2014), que correlaciona positivamente los programas formativos con el éxito del proyecto emprendedor−, al tiempo que manifiestan realizar hasta una hora en tareas relativas al cuidado de hijos o familiares, mientras que nunca o sólo ocasionalmente mantienen actividades de ocio. Por tanto este grupo, aunque no disfruta del ocio, también siente alta satisfacción con su carrera, pero se mueve por motivos intrínsecos y desde modelos familiares en emprendimiento, y en contraste, sí encuentra conflictos de roles y encuentra dificultades para equilibrar su vida profesional y personal. Lo cual parece poner de manifiesto que sean más inconformistas respecto a la carrera.
  • Y un tercer grupo que se compone de emprendedores con una baja motivación intrínseca, que a su vez se sienten insatisfechos con su carrera y trayectoria. En general sienten conflicto en su vida profesional por efecto de los roles personales (Loewe et al., 2015), y al mismo tiempo tienen escasas necesidades de orientación para el asesoramiento del proyecto empresarial. Este grupo se diferencia de los otros dos en que presenta claramente una motivación extrínseca. Igual que el cluster 2 son emprendedores que sienten conflicto de roles, pero difieren de los otros grupos en cuanto a la insatisfacción percibida en su carrera y trayectoria. Quizá esta insatisfacción profesional pueda interpretarse desde la escasa percepción de necesidades de orientación para el asesoramiento del proyecto profesional, en la línea de la relación evidenciada por Martins y Rialp (2013) en torno a la orientación al emprendimiento y la rentabilidad de los negocios, y la necesidad de información como base para diseñar acciones de orientación y formación que permitan potenciar las opciones empresariales aumentándose así la autoeficacia (Jiménez Castañeda et al., 2016).

Cabe destacar, finalmente, la ausencia de asociaciones vinculadas a la edad, al sector de actividad, al entorno (rural, urbano, virtual), como tampoco al género. Esto último contrasta con varios estudios, como el de Pérez-Carbonell y Ramos Santana (2015) o el de Ventura y Quero (2013) sobre población universitaria en los que se constatan diferencias a favor de los varones en la motivación y predisposición para crear su propia empresa.

Este trabajo aporta un instrumento que puede ayudar en el diagnóstico de los condicionantes que están presentes en la decisión emprendedora. No obstante, deben considerarse las limitaciones del estudio, principalmente las derivadas de la medida de autoinforme y de la no aleatoridad de la muestra. Asimismo, cabe considerar que los conglomerados obtenidos presentan una marcada heterogeneidad interna por lo que, si bien los hallazgos evidencian la importancia del factor motivacional y permiten inferir alguna vinculación con las necesidades de orientación, sería preciso profundizar en esta relación a través de nuevos estudios. Se apunta también la conveniencia de analizar su impacto en la toma de decisiones para emprender, controlando a su vez otras variables como los campos profesionales, la cualificación, la trayectoria o el tipo de proyecto empresarial. A su vez, los resultados aportados pueden ser significativos para establecer programas de apoyo y acompañamiento a personas emprendedoras, a fin de iniciar y gestionar su carrera de una manera más eficaz y realista con su estilo de vida. Como también, en los ámbitos de educación formal (de secundaria obligatoria, formación profesional y estudios universitarios) y no formal, a la hora de establecer competencias transversales, de contemplar las salidas profesionales y de diseñar acciones para la toma de decisiones y la transición al mundo laboral/profesional.

Referencias bibliográficas:

Barroso Martínez, A., Bañegil Palacios, T.M. y Sanguino Galván, R. (2013). Validation of a measuring instrument for the relationship between knowledge transfer and entrepreneurial orientation in family firms. Journal of Small Business Strategy, 23(2), 1-14.

Chua, H. S. y Bedford, O. (2016). A Qualitative Exploration of Fear of Failure and Entrepreneurial Intent in Singapore. Journal of Career Development, 43, 319-334. doi:10.1177/0894845315599255

Hilbrecht, M. y Lero, D. S. (2014). Self-employment and family life: constructing work-life balance when you´re ¨always on”. Community, Work y Family, 17(1), 20-42. doi:10.1080/13668803.2013.862214

Jaskiewicz, P., Luchak, A., In-Sue, A. y Chlosta, S. (2016). Paid Employee or Entrepreneur? How Approach and Avoidance Career Goal Orientations Motivate Individual Career Choice Decisions. Journal of Career Development, 43(4), 349-367. doi:10.1177/0894845315602119

Jiménez Castañeda, J. C., Martínez Castro, C.J. y Nieto Delgado, M. L. (2016). La orientación emprendedora en pequeños negocios de artesanía de México. Nova Scientia, 8(16), 475-500.

Loewe, N., Araya-Castillo, L., Thieme, C. y Batista-Foguet, J.M. (2015). Self-employment as a moderator between work and life satisfaction. Academia, 28(2), 213-226. doi:10.1108/ARLA-10-2014-0165

Marshall, D. R., & Gigliotti, R. (2018). Bound for entrepreneurship? A career-theoretical perspective on entrepreneurial intentions. International Entrepreneurship and Management Journal, 1–17. https://doi.org/10.1007/s11365-018-0523-6.

Martins, I. y Rialp, A. (2013). Entrepreneurial orientation, environmental hostility and SME profitability: a contingency approach. Cuadernos de Gestión, 13(2) 67-88. doi: 10.2139/ssrn.2162483

Nilforooshan, P. y Salimi, S. (2016). Career adaptability as a mediator between personality and career engagement. Journal of Vocational Behavoir, 94, 1-10. doi: 10.1016/j.jvb.2016.02.010

Obschonka, M., Goethner, M., Silbereisen, R.K. y Cantner, U. (2012) Social identity and the transition to entrepreneurship: The role of group identification with workplace peers. Journal of Vocational Behavior, 80(1), 137-147. doi: 10.1016/j.jvb.2011.05.007

Pérez-Carbonell, A. y Ramos Santana, G. (2015). Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 26(3), 721-739. doi: 10.5209/rev_RCED.2015. v26.n3.44804

Sánchez García, J. C. (2014). Cognitive scripts and entrepreneurial success. Universitas Psychologica, 13 (1), 321-332. doi: 10.11144/Javeriana.UPSY13-1.cses

Sánchez-García, M.F. y Suárez-Ortega, M. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de competencias para la gestión de la carrera emprendedora. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica – e Avaliação Psicológica, 45(3), 109-123. doi:10.21865/RIDEP45.3.09

Shoffner, M. F., Newsome, D., Barrio, C.A. y Wachter, C.A. (2015). A Qualitative Exploration of the STEM CareerRelated Outcome Expectatives of Young Adolescents. Journal of Career Development, 42 (2), 102-116. doi: 10.1177/0894845314544033

Tolentino, L.R., Garcia, P.R.J.M., Lu, V.N., Restubog, S.L.D., Bordia, P. y Plewa, C. (2014). Career adaptation: The relation of adaptability to goal orientation, proactive personality, and career optimism. Journal of Vocational Behavior, 84(1), 39-48. doi: 10.1016/j.jvb.2013.11.004

Ventura, R. y Quero, M.J. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer. Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable género. Cuadernos de Gestión, 13(1), 127-149. doi: 10.5295/cdg.100271rv

Artículo original*:

Suárez-Ortega, M., Sánchez-García, M.F. y Soto-González, M.D. (2020). Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades. Revista Complutense de Educación, 31 (2), 175-186. https://doi.org/10.5209/rced.62001

*Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria de 2013 Plan Estatal I+D 2013-2016 Excelencia, con Referencia: EDU2013-45704-P, Coord. Magdalena Suárez-Ortega, (Periodo de ejecución 2014-2017) Universidad de Sevilla, España. Web http://transitions.careers/  

Cómo citar esta entrada:

Suárez-Ortega, M., Sánchez-García, M.F. y Soto-González, M.D. (2020). Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/8353

(1)Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Doctora en Pedagogía y Profesora Titular e investigadora de la Universidad de Sevilla (Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación). Sus líneas de investigación se basan en la Orientación Profesional, la Investigación Cualitativa, los Estudios de Género y el Desarrollo Profesional en Educación Superior y Emprendimiento. Ha coordinado diversos proyectos nacionales e internacionales de cooperación, entre ellos el Proyecto de I+D Diseño de la carrera y gestión del talento emprendedor, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Plan Estatal 2013-2016 Excelencia, EDU2013-45704-P.  https://investigacion.us.es/sisius/ http://grupo.us.es/mido/ msuarez@us.es

(2) Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación II (Orientación Educativa, Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica)

Profesora titular e investigadora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. Doctora Cc.Educación (1998). Especialidad Orientación Profesional. Ha dirigido el Centro de Orientación, Información y Empleo (COIE) de la UNED (2006-2008). Presidido la Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP) (2008-2012), miembro desde 1997. Ha dirigido la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP) entre 2008 y 2012. Desarrolla su actividad investigadora principalmente en las temáticas de orientación universitaria, orientación para el desarrollo de la carrera desde la perspectiva de género, y carrera emprendedora. Forma parte del Grupo de Investigación ORIENTAVI (Orientación y transiciones a lo largo de la vida, UNED) y ha dirigido diversas tesis doctorales.

(3) Departamento de Didáctica y Organización Escolar

Doctora en Ciencias de la Educación y Profesora de la Universidad de Valencia. Sus principales líneas de investigación están centradas en los factores que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje desde el desarrollo de la competencia del pensamiento reflexivo con una perspectiva de transdisciplinariedad en la educación. Ha sido investigadora del Proyecto Diseño de la carrera y gestión del talento emprendedor, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria de 2013 Plan Estatal I+D 2013-2016 Excelencia, con Referencia: EDU2013-45704-P, Coord. Magdalena Suárez Ortega (Periodo de ejecución 2014-2017) Universidad de Sevilla. Es miembro del Grupo de Investigación CREARI-Pedagogías Culturales de la Universidad de Valencia. 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (31 de julio de 2020). Condicionantes para el desarrollo de la carrera emprendedora. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nexq


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.