Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Call for papers de la REP: “El cultivo de la inteligencia en la adolescencia”

Compartimos por este medio la convocatoria de originales para un número monográfico de la Revista Española de Pedagogía sobre “El cultivo de la inteligencia en la adolescencia”. 

A continuación se incluye la presentación de la llamada de artículos:

Decía Ortega y Gasset que el hombre excelente es el que se exige mucho a sí mismo, y esto cabría completarlo señalando que el lugar donde la mayor parte de quienes se inician en la vida aprenden a exigirse es la escuela, pues allí comenzamos a descubrir que no somos los príncipes del mundo ni los revoltosos a quienes siempre se ríen las gracias.

Ahora bien, la escuela no  es ajena al ambiente social en el que actúa, y hoy es obvio que nos movemos en una atmósfera de igualitarismo, en el que la excelencia tiende a mirarse con malos ojos, así como  de sentimentalismo, hasta el punto que se convierte en peligroso organizar una conferencia que advierta de las malas  consecuencias de las drogas, no vaya a ser que se hieran los sentimientos de un alumno, hijo de un capo de la droga, actualmente encarcelado. A esto se suma que la sociedad ha dejado de interesarse por la verdad y la veracidad, de modo que la posverdad y la mentira campan a sus anchas, pues lo que realmente impera no es el saber sino el dinero, o, al menos, un bienestar asegurado por el Estado, aunque ello condujera a una mediocridad generalizada o a un recorte de las libertades ciudadanas.

Los males que se derivan de esta ola ideológica, y especialmente para quienes se desarrollan en niveles de la sociedad poco interesados en la cultura, son demoledores. Indudablemente, enfrentarse contra fuerzas dominantes no es tarea sencilla. Pero nadie que tenga vocación educativa puede encogerse de hombros, sino que ha de preguntarse qué cabe hacer para que las nuevas generaciones no incurran en estos errores. Esta es una pregunta de especial relevancia para quienes están más relacionados con los adolescentes, pues el período entre los 12 y los 18 años tiene una gran fuerza en la configuración de la personalidad.

Este número monográfico de la revista española de pedagogía pretende ofrecer trabajos que reflexionen sobre los contenidos de las enseñanzas más significativas en esas edades, ofreciendo pistas sobre cómo enseñar promoviendo el cultivo de la inteligencia, sin limitarse a ofrecer una enseñanza memorística o que proporciona un tipo de aprendizaje miope que, en último término, haría estéril la promesa de una movilidad social gracias a la obtención de diplomas de estudio.

En efecto, T. S. Eliot, en unos conocidos versos, decía: “¿Dónde está la sabiduría, que hemos perdido en conocimiento? ¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido en la información?”. Es urgente luchar contra la cómoda tentación de reducirnos al conocimiento de los datos, sin entrar en lo profundo de la realidad. Millán-Puelles señalaba que el ser humano se pregunta por el qué de las cosas, y a eso no cabe responder que ya lo captamos cuando las vemos. En efecto, ver es un primer paso, pero queremos avanzar entendiendo lo más profundo de las cosas, gracias al uso de la inteligencia, que algunos describen como la capacidad de intus-legere, de leer en el interior de lo que vemos.

Tendrán así cabida en este próximo número los trabajos que se  pregunten cómo cultivar la inteligencia en los contextos educativos  formales propios de la adolescencia, o en ambientes no formales o informales, como la familia. Se trata de mostrar caminos para cultivar la inteligencia a través de las matemáticas, de la filosofía, de la literatura, de las bellas artes, etc., pero también mediante la enseñanza de la informática o a través de la preocupación por iluminar el sentido de la vida, conscientes de la necesidad de aunar las influencias de la familia y de la escuela.

El plazo para el envío de originales está abierto hasta el próximo 1 de octubre de 2020. Los editores del monográfico son los profesores D. José Antonio Ibáñez-Martín y D. Juan Luis Fuentes. Los trabajos que deseen acudir a esta convocatoria deberán realizarse siguiendo las Instrucciones, que pueden obtenerse en este link, y se enviarán a la dirección de e-mail: director.rep@unir.net

Más información en: https://revistadepedagogia.org/informaciones/convocatoria-de-originales-para-un-monografico-sobre-el-tema-el-cultivo-de-la-inteligencia-en-la-adolescencia/


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Ernesto López (21 de julio de 2020). Call for papers de la REP: “El cultivo de la inteligencia en la adolescencia” Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nexl


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.