La Revista de Educación hace una llamada a un monográfico centrado en el acoso escolar y los riesgos de Internet: diagnóstico, prevención e intervención
Editores invitados:
Joaquín González-Cabrera. Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). España. joaquin.gonzalez@unir.net
Juan Manuel Machimbarrena. Universidad del País Vasco (UPV/EHU). España. juanmanuel.machimbarrena@ehu.eus
Palabras clave: acoso escolar, ciberacoso, sexting, online grooming, abuso online en la pareja, nomofobia, pornografía online, trastorno de juego por Internet y juego patológico online
Plazo límite para la presentación de originales: 30 de junio 2021.
Justificación
El acoso escolar es un fenómeno muy preocupante y del que cada día necesitamos saber más. La afectación para cualquier persona implicada es muy elevada. Internet, con su efecto multiplicador, ha dotado a este problema de un rostro aún más pernicioso: el ciberacoso.
Además del acoso y el ciberacoso, nuestros niños/as y adolescentes están expuestos a otro conjunto de riesgos asociados a Internet. Algunos de ellos tienen un claro componente relacional como es el sexting, el online grooming o el abuso online en la pareja. Otros se centran en un uso disfuncional de la tecnología como el uso problemático de Internet, el trastorno de juego por Internet, la nomofobia, la pornografía online o el juego patológico online, entre otros posibles. La creciente prevalencia de toda esta problemática invita a estudiar con detalle las circunstancias en que se produce.
El imparable avance de Internet en nuestro día a día y la omnipresencia de los teléfonos inteligentes (smartphones) convierte a todos estos fenómenos en preocupaciones diarias y universales. Para todos los ciudadanos, pero especialmente para los nacidos tras el año 2000 (los llamados millenials o Generación Z), la tecnología ha aportado comodidad, rapidez e inmediatez a la hora de realizar tareas cotidianas. A pesar de lo dicho, esta mayor exposición a estos riesgos, que se han expuesto con anterioridad, pueden llegar a generar importantes problemas educativos, sociales y hasta clínicos (como puede ser el trastorno de juego por Internet o el juego patológico online).
Este monográfico quiere dar una especial preponderancia al trabajo multidisciplinar desde una perspectiva educativa sobre toda esta problemática.
Para este monográfico serán bienvenidos tanto estudios cualitativos como estudios cuantitativos que versen sobre uno o varios aspectos de los problemas mencionados. Son de especial interés trabajos cuyo diseño sea longitudinal, presenten una perspectiva transcultural o aborden revisiones sistemáticas y/o metaanálisis.
Presentación de artículos:
Todos los originales deben enviarse exclusivamente a través de la plataforma RECYT de la Fundación de Ciencia y Tecnología (http://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/login). Las pautas para la presentación de manuscritos para la Revista de Educación se pueden consultar en https://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/en/normas_ingles/articles.html Todos los originales serán sometidos a revisión por pares.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (1 de diciembre de 2020). Call for Papers: Acoso escolar y riesgos de Internet: diagnóstico, prevención e intervención. Aula Magna 2.0. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/neyk