Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Intus-legere ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento?

 

Por José Antonio Ibáñez-Martín1 y Juan Luis Fuentes2

Universidad Internacional de La Rioja1 – Universidad Complutense de Madrid2

 

Palabras clave: REP, adolescencia, inteligencia, educación secundaria, capacidades intelectuales

 

Nueva década y nuevo año se inician en la Revista Española de Pedagogía con la publicación de un número monográfico centrado en el cultivo de la inteligencia y, más concretamente, en el difícil y determinante periodo de la adolescencia. Decía Ortega y Gasset que el hombre excelente es el que se exige mucho a sí mismo, y esto cabría completarlo señalando que el lugar donde la mayor parte de quienes se inician en la vida aprenden a exigirse es la escuela, pues allí comenzamos a descubrir que no somos los príncipes del mundo ni los revoltosos a quienes siempre se ríen las gracias. Ahora bien, la escuela no es ajena al ambiente social en el que actúa, y hoy es obvio que nos movemos en una atmósfera de igualitarismo, en el que la excelencia tiende a mirarse con malos ojos, así como de sentimentalismo, hasta el punto de que se convierte en peligroso, por ejemplo, organizar una conferencia que advierta de las malas consecuencias de las drogas, no vaya a ser que se hieran los sentimientos de un alumno, hijo de un capo de la droga, actualmente encarcelado. A esto se suma que la sociedad ha dejado de interesarse por la verdad y la veracidad, de modo que la posverdad y la mentira campan a sus anchas, pues lo que realmente impera no es el saber sino el dinero, o, al menos, un bienestar asegurado por el Estado, aunque ello condujera a una mediocridad generalizada o a un recorte de las libertades ciudadanas.

Los males que se derivan de esta ola ideológica, y especialmente para quienes se desarrollan en niveles de la sociedad poco interesados en la cultura, son demoledores. Indudablemente, enfrentarse contra fuerzas dominantes no es tarea sencilla, pero nadie que tenga vocación educativa puede encogerse de hombros, sino que ha de preguntarse qué cabe hacer para que las nuevas generaciones no incurran en estos errores. Esta es una pregunta de especial relevancia para quienes están más relacionados con los adolescentes, pues el período entre los 12 y los 18 años tiene una gran fuerza en la configuración de la personalidad.

Por ello, este monográfico aborda el cultivo de la inteligencia desde muy variados enfoques, no limitándose a las enseñanzas escolares, sino acudiendo también a las responsabilidades de la familia. Así, puede decirse que cumple con el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia y diversa sobre el tema tratado, analizándolo y escudriñándolo con detalle, arrojando luz pedagógica sobre sus diferentes dimensiones y abriendo nuevos horizontes de investigación y acción educativa. Al mismo tiempo, es pertinente destacar que sus 17 autores, que trabajan en 9 instituciones educativas distintas, no renuncian a tratar asuntos difíciles, sobre los que cabe discusión, propia tanto del ámbito académico como de las características de una sociedad democrática. Por ello, en su polifonía, los editores hemos puesto empeño en no dejar de abordar algunos de los retos más destacados que la pedagogía puede plantearse en la actualidad, cuyo estudio difícilmente puede terminar en the one best solution.

Este número comienza con un artículo de Joseph Renzulli, quien fundamenta teóricamente y desarrolla diversas ideas prácticas en relación con los grupos de enriquecimiento en las escuelas, definidos como espacios centrados en un aprendizaje de tipo inductivo e investigador, caracterizados por una gran exigencia que da como resultado un alto nivel de aprendizajes y el enfrentamiento con problemas reales. Su propuesta se contrapone a un contexto en el que diversos factores han dado lugar a clases basadas en exceso en la prescripción, apagando tanto la creatividad docente como la llama del autodescubrimiento y la emoción de la búsqueda en los estudiantes. El profesor de la University of Connecticut entiende que el desarrollo intelectual no puede basarse exclusivamente en la transmisión de los contenidos fijados por las administraciones educativas y en su evaluación a través de exámenes tradicionales, sino que, sin despreciar esas actividades, debe equilibrarse con otro tipo de acciones que permitan la expresión y la iniciativa del profesor y los alumnos.

A este artículo inicial, que orienta sobre los criterios que deben estar presentes en cualquier enseñanza, siguen diez trabajos que siguen analógicamente el orden tradicional de las enseñanzas clásicas. De ahí que se continúe con un trabajo sobre la enseñanza de la filosofía y el cultivo de la inteligencia. Su autor, José Antonio Ibáñez-Martín, es quien introdujo en el mundo de la educación española los conceptos de sentido crítico y de adoctrinamiento, que hoy vuelve a presentar desde una novedosa posición centrada en la enseñanza de la filosofía y en nociones como el insight, o comprensión profunda de la realidad y una razón ampliada, vinculada a la sabiduría histórica.

En tercer lugar, resulta atractivo el trabajo de Luis Arenal que indaga en las causas de la paulatina desaparición de las lenguas y culturas grecolatinas clásicas del curriculum, lo cual, a su juicio, no es ajeno a la mayor relevancia concedida al contexto sobre el texto, confundiendo así el medio con el fin. En efecto, aunque lo clásico tiende a alabarse públicamente por muchos, pocos son los que los leen, y gran parte de los que lo hacen parecen no llegar a los profundos valores que han hecho merecer, precisamente, a estas obras, la denominación de clásicos perennes y atemporales. La historia o la gramática no son las principales enseñanzas que pueden ofrecernos los clásicos, según Arenal, sino que constituyen más bien los medios que nos permiten descubrir los significados que se encuentran tras ellas y evitar así malinterpretaciones, por lo que no tiene sentido quedarse tan cortos en su estudio, disminuyendo de esta manera la inmensa profundidad de los potenciales aprendizajes.

La capacidad de las matemáticas para el fomento del pensamiento, el razonamiento y la solución de problemas es estudiada por Fernando Blasco, en un artículo que plantea ideas innovadoras, motivadoras e interdisciplinares para el aula de matemáticas. Encuentra en la curiosidad humana el impulso para resolver problemas entendidos en sentido amplio, que abarcan diferentes áreas y que no tienen siempre una única solución. Muestra el interés educativo de lo que califica como matemática recreativa, y realiza diversas propuestas dirigidas a estudiantes de altas capacidades, de entre 6 y 18 años, que vinculan esta disciplina con otras de carácter más artístico y a situaciones de la vida cotidiana, que requieren, además, capacidades de tipo comunicativo, instrumental o, podríamos decir, performativo.

A continuación, Juan Luis Fuentes propone pensar el asombro como una emoción clásica que puede realizar relevantes aportaciones para la educación actual y, más concretamente, en el camino del acceso a la sabiduría. Tras su delimitación conceptual, explica algunas condiciones de posibilidad del asombro que nos remiten a una necesaria actitud humilde, al ejercicio de la gratitud, a la observación detenida del entorno o al descubrimiento del valor que posee en sí mismo, evitando instrumentalizaciones y visiones estrechas de la utilidad. Finalmente, propone tres líneas de acción que invitan al descubrimiento de lo bueno, lo bello y lo verdadero, a una visión diferente del entorno natural, más profunda y sosegada, y a una adaptación de los ritmos vitales, especialmente en aquellos ámbitos de mayor relevancia para la existencia humana.

Alberto Campo Baeza propone un Manifiesto por la Belleza en el sistema educativo. Sin ella, la vida pierde su valor hasta el punto de no merecer ser vivida. Esto nos plantea el problema de quién tiene posibilidad de acceder a lo bello, ante lo que responde que para todos es accesible este privilegio de maneras muy diversas. Al mismo tiempo, defiende la capacidad de las Bellas Artes, de la poesía, de la música, de la pintura, de la filosofía, como poseedoras excepcionales de la belleza, de cultivar la inteligencia de los niños y jóvenes, a quienes debemos posibilitar que se entreguen plenamente a esa actividad, cuando escriben un poema, cuando cantan con entusiasmo, cuando dibujan y piensan con las manos, o cuando comprenden una verdad filosófica.

Por su parte, Rafael Bisquerra y Èlia López-Cassà se plantean el lugar de las emociones morales en la educación secundaria, dentro de la educación emocional. Según señalan, estas emociones son aquellas que motivan la acción moral y es precisamente en la adolescencia, debido a la explosión de las emociones en la propia persona y en sus compañeros de edad, cuando reclaman una mayor atención de los educadores para facilitar su correcto desarrollo. Junto a ello, son de especial interés sus consideraciones sobre la dimensión emocional de la educación moral, que dejan atrás el enfoque excesivamente racionalista y dan paso a una nueva perspectiva, en la que los valores sentidos han adquirido un especial protagonismo, al constituir un engranaje que facilita la coherencia entre la conducta y el pensamiento.

David Reyero se adentra en un terreno tan importante y delicado cuanto necesario para una educación integral, como es estudiar la dimensión sexual de la persona. Una de sus ideas especialmente interesante es la imposibilidad de realizar una verdadera educación partiendo de las dominantes filosofías de la sospecha y la desconfianza, que entienden que toda norma es un intento ilegítimo de control y dominación externa, cuyo resultado sería necesariamente una relación opresiva, ante la cual solo cabría admirar lo original o señalar errores en cualquier propuesta realizada, sin esperanza alguna de encontrar algo valioso para llevar una vida buena. Además, explica que la carencia de un enfoque teleológico del ser humano, que incluya la vida sexual, mueve a los jóvenes a una sexualidad exclusivamente biológica, superficial e instrumentalizadora, que no alcanza a comprender el carácter relacional, comunicativo, reproductor e íntimo de esta dimensión humana.

El siguiente artículo se detiene en las aportaciones que la enseñanza del cristianismo puede realizar a la inteligencia. Ramiro Pellitero argumenta la relevancia de las capacidades intelectuales en el conocimiento del bien y de Dios y su necesaria armonía con otras dimensiones de la persona, como la volitiva, la relacional y la trascendental. En este sentido, muestra la necesidad de establecer diálogos entre fe, razón, ética y cultura, como aspectos que no solo se contradicen sino que se retroalimentan: una fe vivida, no individualista, vinculada al amor; una razón ampliada y abierta a toda la realidad y a las grandes preguntas, que no se reduce a lo experimental; una ética capaz de apoyar a la religión en la interpretación adecuada del bien de las personas; y una cultura que hace referencia a la sabiduría de la tradición y de lo comunitario.

El artículo de Mª Rosario González Martín, Gonzalo Jover y Alba Torrego analiza el lenguaje como medio de conocimiento y expresión de la realidad y, más concretamente, su transformación debido a la mediación tecnológica en la etapa de la adolescencia y en tres espacios distintos, que van desde el entorno privado del hogar, pasando por la escuela y que alcanzan el espacio público de la ciudad. En la casa, el lenguaje posibilita configurar hábitos y cultivar la interioridad; en la escuela, los autores destacan el aprendizaje de la configuración de un nosotros de mayores dimensiones, donde el joven es uno más; y en la ciudad, otros foros ajenos, muchos de ellos digitales, ayudan a dibujar la identidad del adolescente y a fomentar su participación social.

Por último, la actividad física y su relación con la promoción de la inteligencia son estudiadas por Alberto Ruiz-Ariza, Sara Suárez-Manzano, Sebastián López-Serrano y Emilio J. Martínez-López. Proponen una visión integral de las clases de educación física, donde prime la transversalidad y la hibridación de contenidos de diferentes asignaturas; la promoción de la actividad física previa a la jornada escolar, vinculada al desplazamiento al centro educativo; la transformación de los descansos, con especial atención al recreo, en períodos activos que supongan una relevante disrupción con el sedentarismo de las clases y la propia introducción de actividades físicas en el aula ordinaria, que consideran la expresión corporal como coadyuvante del aprendizaje y contienen un importante poder motivador.

En los albores de convertirnos en una publicación octogenaria, confiamos en que este número resulte de interés para nuestros lectores y para quienes, aun no procediendo del ámbito universitario, se esfuerzan con pasión y entrega cada día por cultivar la inteligencia, conjuntamente con otras dimensiones humanas, de sus alumnos. Siguiendo las inquisidoras palabras de T. S. Elliot con las que iniciábamos este texto, en su conocido poema Choruses from The Rock, resulta imprescindible preguntarse con una perspectiva amplia, profunda, de altas miras, sobre las pérdidas. Pero pedagógicamente el lamento no puede caminar sino con otros dos acompañantes: la esperanza y la propuesta de acción. Este es el objetivo del actual monográfico de la Revista Española de Pedagogía.

Cómo citar esta entrada:

Ibáñez-Martín, J.A. y Fuentes, J.L. (2021). Intus-legere ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/8905


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (5 de febrero de 2021). Intus-legere ¿Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento? Aula Magna 2.0. Recuperado 11 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nez8


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.