Presentación del nuevo número Monográfico sobre «Educación supranacional y Educación superior: Propuestas, impactos y retos»
El nuevo número de la Revista Española de Educación Comparada acaba de publicarse. Con el título: Educación Supranacional y Educación Superior: Propuestas, impactos y retos, el monográfico coordinado por los Doctores Francesc Pedró y Javier M. Valle trata de evidenciar que existe un impacto directo, cada vez más fuerte, entre la política educativa de los organismos internacionales –analizada desde la Educación Supranacional- y las instituciones de Educación Superior.
Ese impacto es cada vez más amplio. Y lo es desde una triple perspectiva, tal y como constatan los Coordinadores: desde la perspectiva geográfica –con amplias regiones del planeta, en un contexto de globalización, afectadas por las tendencias supranacionales-; desde una perspectiva de intensidad –ya que el efecto es cada vez más ineludible por parte de los centros de Educación Superior-; y desde una perspectiva de naturaleza –ya que cada vez abarca un número mayor de temáticas
En el monográfico se muestra que esos impactos han tenido una amplia consecuencia en el cambio social. La asunción de nuevos paradigmas mercantilistas o los planteamientos nuevos sobre la calidad, la misión social de la enseñan superior o las cuestiones de género, afectan directamente a la vida de los ciudadanos. Y lo hacen, además, desde perspectivas globales. Los coordinadores, en su artículo conjunto, verifican así lo que planteaban como una hipótesis propia del monográfico. Esta es que la Educación Supranacional y la Educación Superior pueden ser claves de transformación global para las sociedades complejas en las que habitamos contemporáneamente: como marcos para comprenderlas y como palancas para promoverlas. Javier M. Valle y Francesc Pedró, “Educación Supranacional y Educación Superior: claves de transformación global para sociedades complejas “ http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/29228/22575
A partir de ahí, el monográfico cuenta con 14 artículos más que se estructuran en torno a cuatro ejes: (1) impactos generales que tienen las organizaciones internacionales de carácter global o regional sobre las instituciones de Educación Superior; en el que se enmarcan los trabajos de:
-
-
- Soledad Rappoport, Bianca Thoilliez, Tania Alonso-Sainz sobre “Los Organismos internacionales como sistemas marcadores de tendencias en la Universidad global” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27721
- Ricardo Gaete Quezada y el estudio de la “Influencia supranacional de la UNESCO en la educación superior Latinoamericana” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27884
- Débora Isabel Ramos Torres: “Contribución de la educación superior a los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde la docencia” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27763
- Ana Capilla Casco: “Universidad Iberoamericana 2030: la propuesta de la OEI para la educación superior en Iberoamerica” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27715
-
En el segundo eje (2), influencias sobre la cuestión de la calidad universitaria de los postulados internacionales, se engloban tres trabajos;
-
-
- Francesc Pedró García: ¿Quien le pone el cascabel al gato? Un análisis comparativo de las agencias de garantía de la educación superior” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27880
-
-
-
- María Matarranz: “El Espacio Europeo de Educación Superior y su sello de calidad” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27728
-
-
-
- Irma Briasco: “La educación terciaria tecnológica en el Mercosur. Caracterización desde una perspectiva comparada” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/28049
-
El tercer eje (3), relativo a la economía, financiación, mercantilización y equidad del nivel de Educación Superior en el contexto de la globalización, está conformado por tres artículos:
-
-
- Geo Saura y Katia Caballero: “Capitalismo académico digital” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27797
- Alexandra Carrasco González: “Tendencias privatizadoras del modelo de financiación de la educación superior en Europa. Propuestas de la Unión Europea y el análisis del acceso asequible” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/28047
- David Menéndez Álvarez-Hevia, Reyes Hernández-Castilla: “La mercantilización de la Educación Superior a través del modelo universitario inglés: elementos clave, críticas y posibilidades” http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27592
-
El cuarto eje (4), con el que se cierra el monográfico, aborda ejemplos concretos de políticas de transversalidad sobre temáticas específicas de educación superior:
-
-
- Juan García-Gutiérrez y Carlos Corrales Gaitero: Las políticas supranacionales de educación superior ante la tercera misión de la Universidad: el caso del aprendizaje-servicio http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27535
- Ainhoa Resa Ocio y Teresa Rabazas Romero: Organizaciones y políticas supranacionales: una mirada desde la educación superior y la igualdad de género http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27793
- Carmen Tortosa Álvarez: La formación de los directores de centros docentes en España y en Estados Unidos: relación entre la educación superior y las recomendaciones supranacionales. http://revistas.uned.es/index.php/REEC/article/view/27821
-