Por Cristina Laborda Molla[i], Mercè Jariot García[ii] y Henar González Fernández[iii]
Departamento de Pedagogía Aplicada
Universidad Autònoma de Barcelona
Palabras clave: Educación XX1, calidad de vida, competencias para la vida, discapacidad intelectual, empleabilidad
Nadie cuestiona el valor del trabajo como factor determinante para la realización personal. Además de que es un derecho fundamental que se traduce en la libertad para elegirlo, para disfrutar de unas condiciones equitativas y satisfactorias en ese trabajo, a una remuneración digna, a la protección social… Podríamos continuar concretando todos los derechos y beneficios que se derivan de esta acción, tanto a nivel individual como social, pero nuestro punto de mira es otro. Y empezamos por plantear una pregunta: si el trabajo es un derecho, además de un valor para cada individuo, ¿por qué se lo restringimos a las personas con discapacidad intelectual? Además, sabemos que una actividad laboral les aporta seguridad personal se convierte en una herramienta imprescindible para su inclusión socio-comunitaria y condición necesaria para conseguir el equilibrio entre el “ser individual” y el “ser social” (Pegalajar y Xandri, 2015). Sin embargo, comprobamos que este colectivo de personas con DI muestra dificultades específicas en la obtención de un empleo, por lo que se hace necesaria la existencia de soportes que compensen estas dificultades, aflorando el principio de equidad que garantice una verdadera inclusión sociolaboral.
Para acercarnos a esta realidad y proponer alternativas de apoyo a este colectivo, en un reciente artículo (Laborda Molla et al., 2021) exploramos dos variables cruciales para el éxito del empleo en el colectivo de Discapacidad Intelectual, usualmente excluido del empleo ordinario por varias barreras estructurales (Grup de Treball d’Orientació, 2010). Para ello se analizan la calidad de vida y las competencias de empleabilidad de una muestra de 100 trabajadores con discapacidad intelectual de Centros Especiales de Empleo (CEE) de Barcelona (Cataluña).
Entendemos las competencias de empleabilidad como la conexión entre los aspectos individuales y sociales de la persona trabajadora que va desarrollando a lo largo de su itinerario vital, y que, por lo tanto, impactan también en su puesto de trabajo (Docampo y Morán, 2014). En cuanto a la calidad de vida, seguimos la definición de Verdugo, et al. (2008) que la entiende como un concepto multidimensional que se estructura en ocho dimensiones repartidas en tres áreas: independencia (desarrollo personal, autodeterminación y relaciones interpersonales); participación social (inclusión social, derechos y bienestar emocional) y bienestar (material y físico). A pesar de ser un concepto común para todas las personas, varía en función de las características personales y ambientales de cada sujeto.
El interés de explorar ambas variables yace en investigaciones previas como las de Jahoda et al. (2008), Fillary y Pernice (2005) o Stephens et al. (2005) en las que se apunta la contribución de ambas en el desempeño laboral, relacionándolas directamente con el éxito en el puesto de trabajo. Decidimos centrar el estudio en un Centro Especial de Empleo puesto que fueron creados con el objetivo de servir de trampolín hacia opciones de empleo menos protegidas. Aunque, en la práctica, han terminado convirtiéndose, en la mayoría de los casos, en el destino laboral de este colectivo.
Los participantes del estudio, trabajadores y supervisores, fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo incidental, siguiendo la distribución de centros públicos/privados de la provincia de Barcelona. La participación de los informantes fue voluntaria sujeta a dos condiciones: que el trabajador llevará más de 1 año en la misma ocupación y que tuviera buen nivel comunicativo; y que el supervisor tuviera más de un año de antigüedad en el centro y más de 6 meses de supervisión del trabajador.
En cuanto a los instrumentos empleados, nos apoyamos, por un lado, en la escala GENCAT de calidad de vida, desarrollada por Verdugo et al. (2008), que validamos específicamente para el colectivo de personas con discapacidad. Y, por otro, para la variable competencias de empleabilidad, desarrollamos un cuestionario ad hoc basado en los trabajos de Lucas et al. (2005) y Docampo y Morán (2014), compuesto por 25 ítems repartidos en 4 dominios: competencias cognitivas y de aprendizaje; funcionales; sociales-actitudinales y comunicativas.
Los resultados obtenidos nos muestran bajos niveles de calidad de vida, especialmente en lo relacionado en el bienestar físico y en relación a sus derechos, situando la muestra solo por encima del 8.5% de la población. No se hallan diferencias derivadas de las variables sexo o edad, aunque sí se observa una tendencia positiva en el intervalo de edad comprendido entre los 21 y 34 años. Estos datos que muestran los bajos niveles de calidad de vida encontrados, apuntan a la necesidad de una mayor personalización de los servicios ofrecidos en estos Centros Especiales de Empleo, atendiendo los intereses, situación y necesidades de cada persona.
En cuanto a las competencias de empleabilidad, se observan puntuaciones armónicas entre los distintos dominios y con buenos niveles, (3 sobre 4 puntos). No se hallaron diferencias en relación al sexo o a la edad, aunque los jóvenes demuestran mayores niveles de desarrollo personal, bienestar material y autodeterminación que los de mayor edad, mientras éstos muestran un mayor nivel en relaciones interpersonales y bienestar físico. Tampoco se halló relación estadísticamente significativa entre la calidad de vida y el desarrollo de competencias de empleabilidad, aunque si una relación moderada entre las competencias sociales y actitudinales y las relaciones interpersonales. Estas altas puntuaciones nos hacen pensar que la dificultad de acceso al mercado ordinario de empleo no se debe a la carencia de competencias, sino a dificultades emplazadas en el proceso de transición. Además, entendemos que el proceso de supervisión y apoyo en el puesto de trabajo realizado en estos centros potencia este tipo de competencias. En suma, la mejora de la calidad de vida requiere acciones longitudinales que se inicien en los primeros años de vida, como, por ejemplo, cambios en la escuela y en la sociedad para que ambas sean realmente inclusivas.
Referencias bibliográficas:
Docampo, G. y Morán, M.C. (2014). Evaluación de la competencia profesional en personas con discapacidad intelectual. Una propuesta de adaptación de la metodología e instrumentos INCUAL para la igualdad de oportunidades. Revista Española de Discapacidad, 2(1), 71-96. https://doi.org/10.5569/2340-5104.02.01.04
Fillary, R. & Pernice, R. (2005). Workplace culture analysis where people with intellectual disabilities work: A case study approach. Journal of Intellectual and Developmental Disability, 30(3), 176-180. https://doi. org/10.1080/13668250500204091
Grup de Treball d’Orientació (2010). La transició a la vida activa de l’alumnat amb barreres per a l’aprenentatge i la participación. Consorci d’educació de Barcelona. https://bit.ly/3hebZa4
Jahoda, A., Kemp, J., Riddell, S., & Banks, P. (2008). Feelings about work: A review of the socio-emotional impact of supported employment on people with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 21(1), 1-18. https://doi. org/10.1111/j.1468-3148.2007.00365.x
Lucas, S; Arias, B., y Ovejero A. (2005). Orientación profesional e inserción sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. Revista universitaria de ciencias del trabajo, 6, 393-414. https://bit.ly/3fe66rp
Stephens, D.L., Collins, M.D., & Dodder,R.A. (2005). A longitudinal study of employment and skill acquisition among individuals with developmental disabilities. Research in Developmental Disabilities, 2(5), 469-486. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2003.12.003.
Verdugo, M. A., Arias, B., Gómez, L.E., y Schalock, R.L. (2008). Formulari de l’Escala Gencat de Qualitat de vida. Manual d’aplicació de l’Escala Gencat de Qualitat de vida. Departament de Acció Social i Ciudadania, Generalitat de Catalunya. https://bit.ly/2MMR4wU
Fuente original del artículo:
Laborda Molla, C.; Jariot García, M. y González Fernández, H. (2021). Calidad de vida y competencias de empleabilidad en personas trabajadoras en centros especiales de empleo. Educación XX1, 24(1), 117-139, https://doi.org/10.5944/educXX1.26570
Cómo citar esta entrada:
Laborda Molla, C.; Jariot García, M. y González Fernández, H. (2021). Calidad de vida y empleabilidad, ¿qué impacto tiene el empleo segregado en las personas con discapacidad intelectual? Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: http://cuedespyd.hypotheses.org/9019
[i] Cristina Laborda Molla, profesora titular del área de Didáctica y Organización Educativa. Investigadora del grupo Diversidad y Orientación (DO-UAB), centrada en inclusión sociocomunitaria, ocio, inserción laboral, calidad de vida y promoción de vida autónoma de personas con discapacidad intelectual.
[ii] Mercè Jariot García, profesora agregada del área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Investigadora principal del grupo de investigación ERESv (Equip de Recerca en Educació i Seguretat viàries), centro en la orientación profesional, formación y educación vial, intervención educativa asistida con animales, procesos de orientación en la infancia y la adolescencia en riesgo.
[iii] Henar González Fernández, profesora del área de Didáctica y Organización Educativa. Investigadora del grupo Diversidad y Orientación (DO-UAB), centrada en el desarrollo profesional de personas con discapacidad intelectual.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (26 de marzo de 2021). Calidad de vida y empleabilidad, ¿qué impacto tiene el empleo segregado en las personas con discapacidad intelectual? Aula Magna 2.0. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nezo