Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una mirada a las temáticas de la investigación educativa abordas por las revistas de Aula Magna 2.0

Por Cynthia Martínez-Garrido

 

Editora de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Universidad Autónoma de Madrid

  

Palabras clave: REICE, Temáticas de la investigación, Producción científica, Articulos, Revistas de investigación educativa, Aula Magna 2.0

En esta aportación al blog de Aula Magna 2.0 pretendemos profundizar en cuáles son las temáticas abordadas por la investigación educativa publicada en las revistas del consorcio de Aula Magna 2.0., conocer cómo se distribuyen entre las diferentes revistas y, quizá lo más relevante, identificar son las temáticas menos abordadas, las olvidadas, por las publicaciones.

Para realizar este estudio hemos continuado con un trabajo anterior (Murillo y Martínez-Garrido, 2019) donde analizamos los 925 artículos publicados durante los años 2017 y 2018 por las 14 revistas que componen el consorcio Aula Magna 2.0 en esas fechas: “Bordón. Revista de Pedagogía”, “Educación XX1”, “Estudios sobre Educación”, “International Journal of Educational Technology in Higher Education”, “NAER. Journal of New Approaches in Educational Research”, “OCNOS. Revista de Estudios sobre Lectura”, “Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado”, “REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación”, “RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa”, “Revista Complutense de Educación”, “Revista de Investigación Educativa”, “Revista Española de Pedagogía”, “RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia” y “Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria”. Es de recibo indicar que estas revistas suponen el 5% de la publicación científica en educación en España, por lo que la perspectiva que se ofrece se acota a estos márgenes, sin embargo, la calidad que las caracteriza justifica su análisis. Comencemos.

Como no podía ser de otra forma, la investigación educativa publicada durante los años 2017 y 2018 por las 14 revistas que componen el consorcio Aula Magna 2.0 aborda una amplia variedad de temáticas. Entre ellas destacan:

  • Métodos de enseñanza, aprendizaje y currículo, en estos dos años analizados se han publicado 150 artículos sobre la temática, ello un 16,2% de la producción sobre investigación educativa analizada.
  • Desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es la segunda temática más aborda por las revistas del consocio. Un total de 122 artículos, un 13,2% del total.
  • Docentes, es la tercera temática más abordada con un total de 103 artículos (un 11,1%). Bajo este epígrafe se encuentran artículos sobre Formación docente inicial y permanente, características, identidad, creencias y conocimientos, empleo docente, competencias, necesidades y evaluación del desempeño docente.
  • Aprendizaje y desempeño escolar de materias académicas, esencialmente Lectura, Matemáticas y Ciencias. En estos dos años analizados un total de 94 artículos abordaron esta temática, ocupa el cuarto lugar con un 10,20% del total.
  • Desarrollo socio-afectivo tal como actitudes, valores, habilidades sociales, creatividad, motivaciones, autoestima, bienestar… Supone la quinta temática más abordada, es decir, el 6,3% de la productividad, 58 artículos.
  • Sistema educativo y políticas educativas sobre calidad de la educación, equidad, acceso a la educación, reforma escolar, segregación escolar, legislación educativa, etc. Con más de 50 artículos publicados se encuentran los trabajos que tienen una mirada conjunta sobre el sistema educativo y sus políticas, en concreto 56 artículos, lo que supone un 6,1%.
  • Producción científica, un total de 42 artículos, es decir, un 4,5% de los artículos publicados en las revistas del consorcio.
  • Evaluación educativa, también con 42 artículos compartiendo la séptima posición, un 4,5%.
  • Gestión de la escuela, dirección escolar y organización escolar, con también 39 artículos, un 4,2%
  • Educación inclusiva, educación especial, barreras al estudiante o discapacidad física o psíquica. Son 37 estudios, que suponen el 4% del total.
  • Validación y construcción de instrumentos, también con 37 artículos (4%) publicados comparte la novena posición.

Y, a partir de aquí, temáticas que suponen menos del 4% del total: educación intercultural (3,4), la cuestión de género, acoso escolar y abandono, repetición y fracaso escolar, las tres temáticas un 2,1%, relación de la familia con los estudiantes y su educación, relación familia-escuela y maltrato familiar (1,8%), preparación para el trabajo e inserción laboral (1,7%), estudios sobre autores clásicos (1,5%) y, por último, investigaciones sobre libros de texto, materiales didácticos escritos o manuales escolares o universitarios (0,6%).

Figura 1

Distribución de los artículos de investigación en función del tema de estudio

Fuente: Elaboración propia

Una visión más detallada puede obtenerse analizando cómo esas temáticas se distribuyen entre las diferentes revistas. Profundizando exclusivamente en aquellas cinco que han publicado una mayor cantidad de artículos, podemos encontrar estos resultados:

  • Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, destaca el trabajo realizado sobre los docentes, a los cuáles dedica el210,1% de sus publicaciones, seguido del realizado sobre el Método de enseñanza, aprendizaje y currículo (16,9%). También el trabajo sobre las TIC en educación (8,5%) y acerca de Sistemas educativos y políticas educativas.
  • Revista Complutense de Educación, en primer lugar, es destacable que su distribución es similar a la del total de los artículos analizados. Podemos destacar las publicaciones sobre Desarrollo cognitivo de los estudiantes (14,9%), a continuación, Docentes, ambos 12,8%, Método de enseñanza, aprendizaje y currículo un 12,20 y por último, los trabajo sobre TIC (10,8%).
  • Bordón. Revista de Pedagogía, en este caso destacan los trabajos sobre TIC (17,2%), sobre Método de enseñanza, aprendizaje y currículo (16,2%), sobre Docentes (10,8%) y sobre Desarrollo cognitivo de los estudiantes junto con Desarrollo socioafectivo, actitudes y valores del estudiante (9,5%).
  • Educación XXI, las TIC ocupan el 15,9% de los trabajos publicados. A continuación, destacan los trabajos sobre Evaluación educativa y Docentes, ambos 10,1%, seguido de los trabajos sobre Educación Intercultural y Educación inclusiva, en ambos casos un 8,7%.
  • Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, destacan sus trabajos sobre Gestión, liderazgo y organización escolar (19,7%), sobre Desarrollo cognitivo de los estudiantes (14,8%), sobre Sistemas educativos y políticas educativas (13,1%) y sobre TIC (11,5%).

Fuente de la imagen: Pixabay

Tabla 1

Porcentaje de distribución de los artículos de investigación en función del tema abordado, por revista

Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos demuestran la amplia variedad de temas que abordan los artículos de investigación publicados por las revistas del consorcio. Como señalamos, estas temáticas responden a tan sólo el 5% de los publicado en España, pero sin duda da buena cuenta de la tendencia general. Son especialmente llamativas las cifras que temáticas como Método de enseñanza, aprendizaje y currículo que obtiene un 16,2% del total de los artículos publicados o el interés que las TIC tienen entre las revistas (13,2%). También los Docentes, y su formación inicial y permanente, características, identidad, creencias y conocimientos, empleo docente, competencias, necesidades y evaluación del desempeño alcanzan un 11,1%.

Claro que resulta imprescindible generar conocimiento empírico y de calidad sobre estas temáticas tan abordadas por las revistas, sin embargo, la reflexión sería si son éstas las temáticas que más necesitan los docentes que sean estudiadas para mejorar su práctica dentro de las aulas o los directivos, o si las evidencias que los desarrolladores de políticas educativas necesitan para mejorar la educación son también sobre estas y no otras temáticas. Efectivamente, llama mucho la atención que tan sólo el 2,1% de los trabajos aborden la cuestión de Género, o el Bullying. O que tan sólo el 1,7% de los artículos publicados analicen y aporten datos sobre la Preparación para el trabajo y la inserción laboral de los estudiantes, o, que ni siquiera el 1% de los trabajos aborde el estudio sobre los Libros de texto.

El análisis aquí expuesto pretende ser una humilde aportación con datos actuales y fiables que contribuyan a un debate informado acerca de la publicación educativa en nuestro país. Quizá estos resultados sirvan de anzuelo para que las revistas del consorcio de Aula Magna 2.0 planifiquen números monográficos o especiales que ayuden a solventar estas carencias encontradas. En todo caso, son tan sólo algunos datos acerca de las temáticas que la investigación educativa publicada por las revistas del consorcio recoge y como tal, son pinceladas que nos sirven para conocer un poco más la investigación educativa en España.

Referencias bibliográficas:

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2019). Colaboración e Internacionalización de las autorías en las revistas españolas de educación de impacto. Un análisis de las revistas del consorcio Aula Magna 2.0. Aula Magna 2.0. [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/6599

Cómo citar esta entrada:

Martínez-Garrido, C. (2021). ¿Para qué sirven las revistas de investigación educativa? Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/9066


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (9 de abril de 2021). Una mirada a las temáticas de la investigación educativa abordas por las revistas de Aula Magna 2.0. Aula Magna 2.0. Recuperado 5 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nezs


Un comentario en “Una mirada a las temáticas de la investigación educativa abordas por las revistas de Aula Magna 2.0”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.