Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Call for papers del volumen 21, número 2 de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación sobre “Legado y actualidad de la renovación pedagógica: una perspectiva crítica”

Coordinación: Mar Beneyto-Seoane y Núria Simó-Gil (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya)

La Renovación Pedagógica (RP), es un término complejo poliédrico con un recorrido historiográfico reconocido y fronteras difusas con los conceptos de cambio educativo, reformas educativas e innovación. Desde la mirada histórica se plantean distintas etapas de la RP durante el siglo XX. El término utilizado por Luzuriaga en 1948 para identificar la etapa educativa de la II República, se relaciona, a finales de la dictadura y durante la transición democrática, con colectivos y movimientos sociales en lucha por una educación de calidad para todos. Los MRP y las escuelas de verano entre 1960 y 1980 se convierten en espacios docentes de resistencia, de reflexión y reivindicación de la escuela pública. Numerosos docentes dialogan y aprenden de las prácticas educativas que comparten comprometidas con nuevas maneras de entender las finalidades de la educación, las relaciones pedagógicas, con una pedagogía activa en la que el alumnado se sitúa en el centro. Se aspira a la gestión democrática en los centros y a la participación de todos los agentes, así como a defender el conocimiento que desarrollan culturas populares lejos de la cultura hegemónica del momento. A partir de 1990 el término RP se substituye por el de innovación educativa, siendo este término amplio, maleable a veces difuso y con el que se introduce, en un primer momento, la cultura docente como elemento clave transformador de las prácticas educativas, más tarde se asocia con las TIC y en los últimos tiempos es receptora de innumerables presiones externas que “venden” cambios educativos que no siempre responden a necesidades de los equipos docentes. Ante este contexto cambiante ¿A qué nos referimos cuando utilizamos el término de RP actualmente?

En este monográfico planteamos la RP como un cambio global y radical de la gramática escolar, con una mirada crítica y transformadora del contexto social, económico y cultural en el que se inscribe la escuela. Pretendemos recopilar diferentes experiencias innovadoras sustentadas en procesos educativos y sociales para la equidad y la justicia social. Es decir, prácticas que rompan con la lógica pedagógica establecida y superen las barreras que impiden a los centros ser lugares donde desarrollar procesos de transformación social con la comunidad.

Por ello, entendemos que la RP en los centros educativos se compromete con:

  • La transformación social basada en la justicia, la equidad, la libertad y la solidaridad.
  • El cambio cultural, es decir, con el desarrollo de la cultura en todas sus vertientes en tanto que potencia liberadora.
  • La emancipación en relación con toda forma de dominio.
  • La eliminación de la desigualdad social.
  • El desarrollo y profundización del bien común.

Esperamos artículos que presenten investigaciones empíricas basadas en un trabajo de campo realizado con centros de educación infantil, primaria y secundaria, comprometidos con la RP con capacidad de construir una escuela con sentido, en cuyos centros se buscan estrategias y herramientas para hacer sostenible el proyecto educativo. Prácticas educativas que asumen el cambio como motor de la renovación coherentes con las finalidades, con una visión crítica compartida del sistema social, político y económico.

Temas del monográfico:

  • Continuidades y discontinuidades del legado histórico de la RP en las prácticas educativas actuales.
  • Cómo se enfrentan los centros renovadores al conocimiento en el contexto social, económico y cultural actual.
  • Luces y sombras de las prácticas educativas renovadoras en centros de educación infantil y primaria y de secundaria.
  • Redes educativas y movimientos sociales que impulsan la RP en la actualidad.

 Calendario:

  • La fecha límite para la postulación de propuestas es el día 1 de octubre de 2022.
  • El número 21(2) monográfico se publicará el 1 de abril de 2023.

Links de descarga de la convocatoria:

http://www.rinace.net/reice/numeros/convocatorias/Convocatoria_REICE_21,2.pdf (castellano)

http://www.rinace.net/reice/numeros/convocatorias/Convocatoria_REICE_21,2_en.pdf (inglés)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (15 de junio de 2021). Call for papers del volumen 21, número 2 de REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación sobre “Legado y actualidad de la renovación pedagógica: una perspectiva crítica” Aula Magna 2.0. Recuperado 23 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/nf0d


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.