«La LOMLOE ante los desafíos de la educación española en el siglo XXI»
La evolución acelerada del contexto social y económico ha incrementado, como nunca antes, las expectativas de los países con respecto a sus sistemas de educación y formación. Gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones empresariales, think-tanks y fundaciones —tanto del sector educativo como del entramado social—, así como académicos de diferentes especialidades han destacado la importancia decisiva de los retos asociados a la mejora de la calidad de la educación, al desarrollo de la personalidad de los jóvenes en las nuevas circunstancias y a la colaboración solidaria en la tarea de preparar a los individuos y a la sociedad para un horizonte marcado por la globalización y la revolución tecnológica.
La reflexión y los análisis han alcanzado, asimismo, a las duras consecuencias que la pandemia del COVID-19 tendrá sobre las sociedades y las economías de todo el mundo, cuyos efectos se dejarán sentir, con una intensidad desigual alrededor del globo, en el corto, en el medio y en el largo plazo.
Adentrados ya en el siglo XXI e inmersos, de lleno, en el contexto de la pandemia, España ha puesto en marcha una reforma educativa mediante la publicación de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
Como es obvio, las reformas legales sobre educación, en un sistema democrático, han de estar orientadas a replantear las políticas, de forma que el sistema educativo responda a las necesidades de los tiempos. Por ello, está previsto que el poder legislativo acuda a numerosas instancias sociales para configurar las reformas más pertinentes. Por su parte, los académicos y quienes se dedican a la reflexión sobre la educación, en un ejercicio de responsabilidad social, deberían tener la oportunidad de contribuir a esa tarea mediante el análisis de las bases de las reformas educativas, estudiándolas a la luz de las finalidades de la educación, de los desafíos del momento y de las evidencias disponibles. Este es el objetivo del presente número monográfico que, desde un espíritu constructivo, comporta, de hecho, un ejercicio de transferencia social del trabajo académico en torno a la LOMLOE.
Sobre la base de las abundantes aproximaciones diagnósticas efectuadas a lo largo de la última década —tanto desde la investigación educativa como desde los informes institucionales— y validadas por un alto nivel de consenso internacional, se han identificado un conjunto de desafíos de la educación española en el siglo XXI que puedan servir de base para estructurar el presente número monográfico de la Revista española de pedagogía.
Los temas que proponemos para este número monográfico no pretenden agotar, en modo alguno, los ámbitos de interés de las reformas educativas en España, sino que facilitan una visión significativa, una perspectiva de análisis con pretensión normativa —de lo que debería ser—, con respecto a la cual confrontar lo que es en los planteamientos de la reciente reforma de la educación española, estando abiertos a otras perspectivas que recibamos de nuestros lectores. Ese conjunto de temas se formula a continuación:
1. Las finalidades básicas de la educación y el tratamiento de las cuestiones controvertidas en la acción educativa.
2. La mejora de los resultados escolares como preocupación principal del sistema educativo.
3. La selección y formación del profesorado del siglo xxi.
4. La dirección escolar y la ampliación de la autonomía de los centros educativos, con sistemas de rendición de cuentas.
5. La actualización del currículo para responder a los retos
del futuro, en una perspectiva internacional.
6. Nuevas orientaciones para la formación profesional reglada, en sintonía con el dinamismo del sistema productivo.
7. La calidad de la gobernanza del sistema educativo.
8. La financiación del sistema educativo, según criterios de eficacia, eficiencia y equidad en el uso de los recursos.
9. Las políticas para el fomento de la igualdad real de oportunidades.
10. La calidad regulatoria de los marcos normativos.
En todo caso, en los originales con que se desee participar en este monográfico, se habrán de exponer los fundamentos y las características del desafío elegido, y analizar la medida en que, en su caso, está recogido en la ley, así como la pertinencia del modo en que es tratado en el texto legal.
El plazo para el envío de originales está abierto hasta el próximo 15 de septiembre de 2021. El Editor invitado del monográfico es el Prof. D. Francisco López Rupérez.
Más información AQUÍ