Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El conocimiento pre-reflexivo y la percepción reflexiva desde los métodos empíricos y reflexivos en la Fenomenología Hermenéutica Aplicada

Por Pilar Folgueiras Bertomeu[i]

Universidad de Barcelona

Editora de Sección Revista de Investigación Educativa

 

Palabras clave: RIE, Fenomenología Hermenéutica Aplicada, Métodos Empíricos, Métodos Reflexivos, Experiencia Vivida [1]

La investigación fenomenológica -como enfoque de investigación cualitativo- comparte algunas de las características propias de los estudios cualitativos. Asimismo, cuenta con muchas propiedades que la hacen única y diferente.

Desde el punto de vista filosófico, la fenomenología es un método de investigación de donación de sentido (Van Manen, 2016) y contrasta con otros métodos y enfoques cualitativos que requieren; técnicas de recogida de información elaboradas a partir de un marco teórico, categorización y codificación de datos, triangulación de información, etc.  Teniendo en cuenta estos contrastes con otros métodos cualitativos, a continuación se recogen algunos de los aspectos propios de esta modalidad de investigación que son necesarios a la hora de afrontar el trabajo empírico.

El conocimiento vivido pre-reflexivo y la percepción reflexiva

La Investigación Fenomenológica (IF) se centra en la comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos desde el punto de vista de las personas implicadas. Busca aprehender el mundo tal y como lo experimentamos de una forma pre-reflexiva (no como lo categorizamos y conceptualizamos). Pretende, así, llegar a las estructuras de significado de la experiencia vivida. Dentro de la IF, la Fenomenología Hermenéutica (FH) (Ayala-Carabajo, 2016; Ricoeur (citado en Domingo Moratalla, 2001) implica, además, la interpretación y la reflexión de la experiencia vivida. Se trata deun proceso de apropiación, esclarecimiento y explicitación reflexiva de las estructuras de significado de la experiencia vivida(Van Manen, 2003, 320).

En la Fenomenología Hermeneútica (FH) -como enfoque de investigación aplicado (Ayala-Carabajo, 2017; Van Manen, 2003; Kumar 2012 y Wilson 2012)- la experiencia vivida representa el punto de partida de la descripción, la reflexión y la interpretación y distingue entre:

  • El conocimiento pre-reflexivo  sobre la experiencia vivida; por ejemplo, la “vivencia del tiempo”.
  • La percepción reflexiva sobre la estructura de significado de la experiencia vivida; por ejemplo, “¿qué es el tiempo?”.

Para acceder al conocimiento vivido pre-reflexivo, es necesario describir la experiencia tal y como es vivida[2]; para ello se deben recoger descripciones directas, mediante el uso de métodos empíricos. Por su parte, dar paso a la percepción reflexiva conlleva cavilar sobre la experiencia vivida; es decir, implica analizar de modo reflexivo los aspectos estructurales o temáticos de dicha experiencia mediante el uso de métodos reflexivos.

La FH aplicada (FHA) busca de esta manera hacer inteligibles los fenómenos objeto de estudio. Esta manera de hacerlas “accesibles al logos” utiliza, por tanto, el camino del conocimiento vivido pre-reflexivo y de la percepción reflexiva. Se podría decir que la FHA trata de “superar” las falacias del idealismo y del realismo. Es decir, ni la conciencia puede describirse directamente (conocimiento pre-reflexivo),  ni el mundo puede describirse sin referencia a una persona (conciencia experimentadora).

Las Descripciones de Experiencia Vivida mediante el uso de métodos empíricos

Tal y como se ha comentado con anterioridad, en la FHA el conocimiento vivido pre-reflexivo se recoge mediante los métodos empíricos descriptivos. Estos métodos tienen como objetivo principal explorar ejemplos de experiencias vividas, sobre todo, en forma de anécdotas, narrativas, historias, etc. para ello utiliza el relato fenomenológico, la entrevista fenomenológica, la observación de la experiencia, etc. Mediante el uso de estos métodos se busca, por tanto, recopilar descripciones de experiencias vividas (DEVs) entendidas, en este primer nivel, como el dato en bruto. En estos datos recogidos será esencial que:

  • El método empírico seleccionado esté guiado por una pregunta de investigación adecuada. En la FHA la recogida de información y el análisis deben estar orientados por una cuestión sobre el sentido vivido de un fenómeno humano reconocible y accesible vivencialmente.
  • Los datos empíricos recogidos respondan a una experiencia vivida concreta y real sobre el fenómeno que se está investigando. En este sentido, la fenomenología está más preocupada por la plausibilidad de una explicación que no por la precisión fáctica. Es decir, no importa tanto si esa vivencia sucedió tal como la describe el/la informante sino si es cierta para el sentido vivido de quien la describe (Van Manen, 2016). Se trataría, así, que las DEVs fuesen fieles a la “vivencia de la experiencia” (conocimiento pre-reflexivo).

Fuente: Pixabay

Una vez estos requisitos esenciales se hayan cumplido, de los datos recogidos mediante los métodos empíricos se deberán seleccionar aquel o aquellos fragmentos que:

  • Respondan por sí mismos –a priori- sin tener en cuenta el contexto global del relato o entrevista o anécdota, etc. del cual haya sido extraído el/los fragmento/s a la pregunta de investigación.
  • Sean descripciones densas sobre el fenómeno de estudio. Las descripciones se refieren a explicar con detalle las características de personas, de acontecimientos, etc. y comprendería todo aquello que se puede caracterizar. Por su parte, la densidad alude a aquellas descripciones detalladas que explican también su contexto: ¿Cuándo ocurrió? ¿Qué estabas haciendo? ¿Quiénes estaban? ¿Dónde estabais? ¿Qué cosas se dijeron? ¿Qué dijiste tú? ¿Qué cosas se hicieron?, etc.

La densidad descriptiva provoca que lo que allí se explica se vuelva significativo para alguien ajeno a esa vivencia. Consigue que el/la lector/a se transporte allí.

Cumplir con estos requisitos señalados tiene grandes dificultades dado que –en este primer momento- no se pretende recoger ni la interpretación, ni la reflexión de los hechos, sino “los hechos en sí mismos”, lo más parecido a tal como los ha vivido la persona informante. Es decir, se trata de hacer “descripciones directas” de las vivencias como son, sin dar explicaciones causales, ni generalizaciones interpretativas, etc.

Además de estos requisitos imprescindibles, al seleccionar el/los fragmentos también existen otros dos que sin ser elementales en la primera selección sí que deben aparecer a lo largo del proceso de investigación. En concreto, se trata de:

  • Los existenciales: temas universales útiles para explorar aspectos significativos de nuestro mundo de vida y de los fenómenos particulares objeto de estudio. En la fenomenología, conviven diferentes existenciales (la relacionalidad; el cuerpo vivido; el espacio vivido; el tiempo vivido; la cosa vivida) que pueden ser de gran ayuda para reflexionar sobre el proceso de investigación. A través de los existenciales, todos los seres humanos experimentamos el mundo, aunque no todos lo hacemos de la misma manera (Van Manen, 2003). Estos existenciales son más emocionales que lógicos. Desde la FHA se trata también de hacer inteligible ese tipo de conocimiento.
  • La dimensión vocativa: se refiere a una forma poetizante y estética de escritura vivencial que trata de comunicar con un lenguaje que habla al mundo y no del mundo donde el/la lector/a reconoce la plausibilidad de una vivencia y, de alguna manera, esa vivencia le “toca”. Sobre esta dimensión cabe remarcar que en la mayoría de casos, aunque se utilicen diferentes métodos empíricos, no aparece en la recogida de datos. No obstante, donde sí debería estar presente esta dimensión es en la descripción fenomenológica final que escriben las/los investigadoras/es.

La Reflexión de la Experiencia Vivida mediante el uso de métodos reflexivos

La Reflexión se realiza mediante el uso de métodos reflexivos.  Para ello, se parte de las DEVs seleccionadas y recogidas mediante el uso de los métodos empíricos comentados con anterioridad. Se trata de comprender estas DEVs de un modo reflexivo y descubrir en ellas algo “revelador”.

Dentro de los métodos reflexivos encontramos el análisis temático fenomenológico. Tipo de análisis que  dista del que se realiza en otros métodos cualitativos como son, por ejemplo, la etnografía o la teoría fundamentada. A diferencia del análisis de contenido, el análisis temático fenomenológico no sigue una lógica inductiva como sería el caso de la teoría fundamentada, ni es simple particularidad, ni pura universalidad; por tanto, para la fenomenología hay unas maneras de manifestarse el fenómeno sujeto al contexto, a la cultura, al momento histórico, y, otras, intrínseca al propio fenómeno.

El análisis temático fenomenológico busca recuperar las estructuras de significado de la experiencia vivida (percepción reflexiva). Para realizarlo, se deben utilizar, también, los métodos de la epojé y la reducción. La epojé (Lozano Díaz, 2006 y Macias, 2018) es un término de origen griego adoptada por Husserl para referirse al acto de suspender tanto las creencias como la ciencia. Se trata, por tanto, de una actitud mental de poner entre paréntesis cualquier teoría o juicio de valor con respecto al objeto de estudio, para no obstaculizar la vía de acceso a las estructuras esenciales del fenómeno. De hecho, poner entre paréntesis se utiliza como una analogía con la matemática, lo que va entre paréntesis se puede mantener separado de las operaciones que se hacen por fuera de ellas (Van Manen, 2016).La reducción fenomenológica, por su parte, está dirigido irónicamente contra el reduccionismo (codificar, categorizar, abstraer) (Van Manen, 2016). La palabra reducción recupera en la fenomenología su sentido etimológico (re-ducere, retornar) y es consciente que la reducción completa no es posible y que las descripciones totales o definitivas no son alcanzables.

Tanto la epojé como la reducción en fenomenología tienen el sentido de retornar al mundo tal y como se experimenta en la actitud natural; es decir, abrirse a la experiencia tal y como es vivida. De esta manera, el/la investigador/a se acercará a “significados escondidos” y tomará conciencia de sus propios juicios con relación a su perspectiva sobre el fenómeno que investiga (Macias, 2018).

No podemos finalizar, sin señalar que tanto los métodos empíricos como los métodos reflexivos de tematización son sólo una parte de todo el proceso de investigación que debe acabar con la escritura de un texto fenomenológico. Asimismo, cabe remarcar que ni la descripción, ni la reflexión, ni el texto fenomenológico son fruto en la FHA de un proceso mecánico basado en cálculo de frecuencias, codificación de términos, establecimiento de categorías inductivas y deductivas, etc.

Hacer FHA es, ante todo, optar por un método para el cuestionamiento no para el descubrimiento, ni para esbozar conclusiones, ni para elaborar propuestas. Un método donde gracias a su inherente valor pedagógico y ético se podrán también vislumbrar comprensiones e intuiciones educativas sobre el fenómeno investigado.

Referencias bibliográficas:

Ayala-Carabajo, R. (2016). Formación de investigadores de las ciencias sociales y humanas en el enfoque fenomenológico hermenéutico (de van Manen) en el contexto hispanoamericano. Educación XX1, 19 (2). https://doi.org/10.5944/educXX1.16471

Ayala-Carabajo, R. (2017). Retorno a lo esencial: fenomenología hermenéutica aplicada desde el enfoque de max van manen. Caligrama.

Domingo-Moratalla, T. (2001). La fenomenología hermenéutica de Paul Ricoeur. Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología, 3, 291-302. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:InvFen-2001-3-5180/Documento.pdf

Kumar, K. (2012). Interdisciplinary Health Research (IDHR): An analysis of the lived experience from the theoretical perspective of identity. (Doctoral the-sis). Sidney Medical School. University of Sidney. http://hdl.handle.net/2123/8858

Lozano Díaz, V. (2006). Hermenéutica y fenomenología: Husserl, Heidegger y Gadamer. Editorial C.B. comercial editora de publicaciones.

Macías, G. (2018). Metodología para la Investigación cualitativa Fenomenológica y/o Hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 17; 17-23

Merleau-Ponty, M. (1962). Phenomenology of perception. Humanities Press.

Van Manen, M. (2016). Fenomenología de la Práctica. Métodos de donación de sentido en la investigación y la escritura fenomenológica. Editorial Universidad del Cauca.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea Books.

Wilson, T. (2012). What can phenomenology offer the consumer? Marketing research as philosophical, method conceptual. Qualitative Market. Research: An International Journal, 15 (3); 230-241. https://doi.org/10.1108/13522751211231969

[1] La reflexión que se recoge forma parte del proyecto de Investigación: “Participación sociopolítica de jóvenes desde una perspectiva de género: aportes conceptuales, metodológicos y educativos”. Investigación financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019-104804RB-I00).  En la primera parte del estudio se utiliza la FHA.

[2] Este pensamiento queda recogido en la célebre frase de Merleau-Ponty: “El mundo no es lo que pienso sino lo que vivo” (1962; 16-17).

Cómo citar esta entrada:

Folgueiras Bertomeu, P. (2021). El conocimiento pre-reflexivo y la percepción reflexiva desde los métodos empíricos y reflexivos en la Fenomenología Hermenéutica Aplicada. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de: https://cuedespyd.hypotheses.org/9280


[i] Doctora en Pedagogía. Profesora del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, miembro del Grupo de Investigación en Educación Intercultural (GREDI) y del Instituto de Investigación de Educación (IRE). Sus principales líneas de investigación son participación, metodologías participativas y educación para la ciudadanía.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Blanca Arteaga (2 de julio de 2021). El conocimiento pre-reflexivo y la percepción reflexiva desde los métodos empíricos y reflexivos en la Fenomenología Hermenéutica Aplicada. Aula Magna 2.0. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/nf0i


Un comentario en “El conocimiento pre-reflexivo y la percepción reflexiva desde los métodos empíricos y reflexivos en la Fenomenología Hermenéutica Aplicada”

  1. Excelente descripcion. Me encuentro realizando mi tesis doctoral con este método fenomenologico hermeneutico en fase inicial y clarificación de presupuestos. Quisiera más información. Gracias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.